Solución de los problemas más frecuentes en la lactancia materna

Mie 25 de Abr de 2018

Es probable que surjan algunos problemas sobre todo en la instauración, pero también en la experiencia de una lactancia prolongada.
Conocerlos y tener previstas algunas soluciones nos dará seguridad cuando esto ocurra.

Pezones dolorosos y grietas

Durante los primeros días después del parto puede ser normal que duelan los pezones. Pero si el dolor persiste después de unos días o no se limita al inicio de la toma, podemos pensar en la aparición de grietas. Suele ocurrir cuando:

  • El bebé está mal colocado y el agarre no es correcto.
  • La higiene excesiva que queda desprotegida la zona. Con la ducha diaria es suficiente higiene. Los pezones no deben lavarse en cada toma, si acaso podemos extender un poco de la propia leche de efecto antiséptico y cicatrizante.

A veces mejoran espontáneamente al ir encontrando madre e hijo la posición correcta.

El bebé puede presentar alguna regurgitación con algo de sangre secundaria a la sangre materna de la grieta que haya podido deglutir, algo que no debe alarmarnos en cuanto a la salud del bebé pero que hay que consultar con la matrona.

La matrona observará como el bebé agarra el pecho y podrá consultarle todas sus dudas.

Ingurgitación mamaria

Los cambios hormonales fisiológicos que dan lugar a la producción de leche en los primeros días, sumados a una circulación incrementada y a otros factores externos como la aplicación de sueroterapia en el parto, hacen que algunas mujeres experimenten una sensación de plenitud, calor y pesadez al estar la mama completamente ingurgitada. Suele ocurrir al comienzo de la lactancia, con la subida de la leche.

La ingurgitación es menos frecuente cuando el bebé se pone al pecho desde el primer momento tras el nacimiento y le ponemos cada vez que lo demande, sin restricciones y sin suplementos.

Observar de nuevo un buen agarre y una lactancia a demanda de día y noche prevendrá esta incidencia.

Pero si aun así ocurre, debemos insistir en el vaciado. Ayudándonos de masaje y una ducha de agua tibia, y a veces extrayendo un poquito de forma manual o con la ayuda de un sacaleches hasta que el pecho se ablande y el l bebé puede agarrarse al haber disminuido la tensión de las mamas.

A veces necesitaremos recurrir a un analgésico o antiinflamatorio. Y sobre todo mucha paciencia y un buen apoyo por parte de su entorno y de los profesionales a los que podrá recurrir.

Obstrucciones y mastitis

La obstrucción es la consecuencia de un vaciado ineficaz. Se manifiesta por la presencia de un bulto doloroso en el pecho que puede estar enrojecido, no hay fiebre ni síntomas generales. En estos casos se debe aumentar la frecuencia de las tomas, previo masaje y aplicación de calor local. Se debe colocar al bebé de manera que su lengua facilite el drenaje del conducto y realizar durante la toma un masaje suave de la zona afectada, moviendo el pulgar por encima del bulto, en dirección hacia el pezón, para garantizar un drenaje completo.

Si observa una zona caliente, enrojecida y sensible al tacto en un pecho acompañado de fiebre o escalofríos y malestar similar al de la gripe, puede que se trate de una mastitis.

Es importante que lo valore un profesional. Si se determina que la causa es infecciosa, además del masaje suave y el vaciado, hay que descansar mucho y puede ser preciso un tratamiento con antibióticos. Hay que estar con el antibiótico al menos 7 días para evitar que el proceso vuelva con más fuerza.

Siempre puede consultar en www.e-lactancia.org la compatibilidad de los fármacos con la lactancia para su tranquilidad.

Si está pensando en el destete, la mastitis no es la situación indicada. Solucionémosla primero y después nos plantearemos de nuevo la intención de concluir la experiencia de la lactancia.

Crisis de lactancia o baches de crecimiento

En ocasiones, el bebé que lleva tiempo mamando felizmente, de repente deja de hacerlo. Con frecuencia se muestra intranquilo, y rechaza el pecho cuando se le ofrece, o hace tomas cortas y frecuentes, dando la sensación de que se queda con hambre.

Si no sabemos interpretar esta situación podemos pensar que el niño se queda con hambre porque nuestra leche ya no es buena o no le satisface, cuando lo que está ocurriendo es que el niño está intentando aumentar la producción.

Cada cierto tiempo, sus necesidades aumentan y el recurso que utiliza para intentar aumentar la producción es aumentar el estímulo sobre el pezón y la frecuencia de las tomas.

Si dejamos de nuevo que exprese su apetito y satisfacemos su demanda sin cuestionarle, descansamos más, nos hidratamos mejor y aumentamos el contacto piel a piel, la producción aumentará y el bebé volverá a regular las tomas hasta la siguiente crisis de lactancia.

La crisis de lactancia no es un problema, no indica que tu leche haya dejado de alimentarle. Es un recurso que el niño utilizará a menudo para aumentar la producción y satisfacer sus necesidades reales de crecimiento.

Es un proceso que necesita mucha paciencia y persistencia.

Preocupación por la ganancia de peso del bebé

Los primeros días el niño suele perder entre un cinco y un diez por ciento de su peso, y a veces pueden tardar un tiempo en recuperar el peso del nacimiento.

Debemos observar y descartar algún problema de salud, pero si el niño hace pis y caca, está activo y despierto, se agarra bien y se siente saciado y relajado después de una toma larga, lo más probable es que todo vaya bien e insistiremos en una lactancia a demanda confiando en los recursos del bebé

En unos días el niño comenzará a ganar peso. Aunque la báscula puede ser un recurso, no es el más importante. Lo mejor es la observación, conocer el bebé y conocer sus verdaderas necesidades. El sentido común y la confianza de estar haciendo lo adecuado nos hará sentirnos mejor.

Un bebé sano puede aumentar de peso a ritmos diversos. Las tablas de crecimiento a veces se contradicen, a veces olvidamos mirar al bebé además de mirar las cifras.

Si se descartan problemas asociados, es probable que este sea el patrón de crecimiento normal en su niño. No todos los niños son iguales y comparar puede desanimarnos.

Vídeo de "Ventana abierta a la familia" Junta de Andalucía

Bibliografía

Guía de lactancia materna para profesionales de la salud. Consejería de Salud del Gobierno de La Rioja. 2010. Disponible en: http://www.riojasalud.es/f/old/ficheros/af_protocolo_lactancia.pdf

Guía de Cuidados del Recién Nacido en las plantas de Maternidad. Hospital Universitario 12 de Octubre. Comunidad de Madrid. 2007. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/6-guiarnhu12oct.pdf

Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Guías de práctica clínica en el SNS. Mº Sanidad. 2017 NIPO: 680-16-068-2. Disponible en: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_560_Lactancia_Osteba_compl.pdf

Guía para madres que amamantan. Guía dirigida a mujeres que desean amamantar o que amamantan a sus hijos, así como a sus parejas y familiares. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. 2017 NIPO: 680-17-003-9. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/gpc_560_lactancia_osteba_paciente.pdf

Web iHan. https://www.ihan.es/

Información adicional:

¿Qué busca?

Últimas publicaciones y recursos