Contenido Estructurado por Etiqueta

21 Oct 2025

JORNADA INFECCIÓN POR VIH: NUEVOS RETOS ES UNA ANTIGUA PANDEMIA

JUSTIFICACIÓN

Tras más de 40 años desde el primer diagnóstico, la infección por VIH sigue suponiendo un importante problema de salud pública en el mundo, y también en nuestra región, por su impacto en salud, económico, psicológico y social.

Es por lo que el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) lidera la campaña para poner fin a la epidemia del VIH/sida como amenaza para la salud pública para el año 2030, como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que implica reducir a niveles mínimos las nuevas infecciones por VIH y las muertes relacionadas con el sida.

De ahí la importancia de que los/as profesionales de los ámbitos social, sanitario y sociosanitario de Extremadura a los/as que va dirigida esta jornada, tengan los conocimientos adecuados y actualizados para hacer frente a esta pandemia desde la prevención y el fomento del diagnóstico precoz, así como tener constancia de los recursos y entidades en los que buscar atención, apoyo y/o asesoramiento al respecto.

También deben ser conocedores/as de las nuevas estrategias de prevención, estar preparados para el abordaje del fenómeno del chemsex por su impacto en todas las esferas de la vida de las personas que lo practican, y participar en el impulso de la iniciativa Fast-Track cities, una red de trabajo internacional y hoja de ruta para dar una respuesta acelerada al VIH/sida, ITS y salud sexual desde los municipios.

Y, por último, pero no por ello menos importante, deben ser capaces de detectar y abordar las situaciones de exclusión y discriminación hacia las personas afectadas por el VIH, ya que hoy en día, aún se siguen dando situaciones donde se vulneran sus derechos.

Además, el objetivo 6 del área estratégica 3ª del Plan de Acción sobre el VIH/sida y otras ITS en Extremadura 2023/2030 establece el impulso de la formación en materia de VIH/sida y otras ITS a profesionales, agentes de salud y voluntariado de distintos ámbitos de actuación, ofreciendo una visión global de la infección por VIH/sida y otras ITS, a lo que podría dar respuesta el desarrollo de esta jornada. Es de resaltar que, desde el año 2005, no se desarrolla en Extremadura ninguna jornada en la que se trate la infección por VIH de manera exclusiva a pesar de la relevancia e impacto de este problema de salud y que, a pesar de los avances en los últimos años, sigue sin tratamiento curativo y muy estigmatizado.

OBJETIVO GENERAL

Impulsar la formación y actualización de profesionales de diferentes ámbitos (sanitario, social, sociosanitario, tercer sector y voluntariado), ofreciendo una visión global de la infección por VIH/sida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  •  Fomentar la declaración de casos de VIH con el objetivo de disminuir la incidencia.
  • Poner en conocimiento de los profesionales las nuevas estrategias de prevención y las prestaciones y protocolos existentes al respecto.
  • Formar a los profesionales en el fenómeno del chemsex.
  • Dar a conocer y promover la iniciativa Fast-Track cities.
  • Informar, concienciar y sensibilizar a los profesionales de la realidad del VIH/sida.
  • Difundir los recursos y programas comunitarios dirigidos a personas afectadas por el VIH y a población especialmente vulnerable a la infección.
  • Sensibilizar y formar a los profesionales para favorecer la no discriminación e igualdad de trato asociada al VIH.

CONTENIDOS

  • El VIH como problema de salud pública.
  • Nuevas estrategias de prevención.
  • Aproximación al fenómeno del chemsex. Uso intencionado de drogas en contexto sexualizado.
  • Iniciativa internacional Fast-Track cities. Respuesta acelerada al VIH/sida y otras ITS a nivel local.
  • Recursos y programas para el abordaje del VIH en Extremadura desde el tercer sector.

¿A QUIÉN VA DIRIGIDA?

A profesionales sanitarios y profesionales sociales, de atención primaria, de atención hospitalaria, de instituciones penitenciarias, de la administración local y del tercer sector, que desarrollen su labor profesional con personas afectadas por el VIH y/o poblaciones especialmente vulnerables a la infección.

PONENTES

Dña. Yolanda Márquez Polo

Licenciada en Veterinaria con Especialidad en Bromatología, Sanidad y Tecnología de los Alimentos. Ha ejercido como veterinaria de equipos de saneamiento ganadero, de la Oficina Veterinaria de Zona y de equipo de atención primaria. También ha sido responsable de Calidad y Seguridad Alimentaria en el Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz y, desde el año 2023, es la Directora General de Salud Pública del Servicio Extremeño de Salud.

D. Gustavo González Ramírez

Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Diplomado en Gestión Sanitaria por la Escuela de Ciencias de la Salud y de la Atención Sociosanitaria de Extremadura (2003). Diplomado en Salud Pública por la Escuela de Ciencias de la Salud y de la Atención Sociosanitaria de Extremadura (2017). Médico de la Oficina de Coordinación del VIH de Extremadura desde el año 2005 y Coordinador Regional del VIH de Extremadura desde el año 2013.

D. Argelio Gallego Sánchez

Coordinador del servicio de Psicología de la ONG Stop, profesor de la Universidad de Huelva, y director de proyectos sobre Igualdad, diversidad, inteligencia emocional y buen trato en administraciones públicas.

D. Jorge Garrido Fuentes

Director ejecutivo de Apoyo Positivo activista por los derechos del colectivo LGBTQ+ y del VIH. Director del HUB creativo de Apoyo Positivo, ALGO ESTÁ PASANDO, y productor ejecutivo de la serie INDETECTABLES. Con más de 25 años de experiencia en la gestión de pacientes y ONG, está especializado en diversidad, sexualidad y derechos sexuales y reproductivos. Es miembro de la Junta Directiva de Apoyo Positivo, grupo de políticas internacionales de la UNAD, de SEISIDA, de la EATG (European Aids Treatment Group) y del grupo europeo de la European Testing Week. Colabora estrechamente con ONUSIDA y el Ministerio de Sanidad en la implementación de la estrategia de la Declaración de París para acabar con el VIH en 2030, y es miembro LGTBIQ del Consejo de RTVA (Radio y Televisión de Andalucía).

D. Sergio Arias Arjona

Sexólogo y pedagogo. Trabaja en Fundación Triángulo Extremadura como técnico del área de salud sexual y VIH, donde además es responsable del Programa de Prevención del VIH/Sida en varones HSH en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Dña. Pilar Cáceres Pachón

Psicóloga y coordinadora técnica en Comité Ciudadano Antisida de Extremadura, con formación en trastornos mentales y con experiencia en evaluación e intervención psicológica, así como en la rama investigadora y docente. Ha desarrollado su trayectoria profesional en la promoción de la salud mental en entornos rurales, la intervención psicológica individual y grupal, y en la gestión de proyectos sociales e investigadores a nivel nacional.

Dña. Luisa López Murcia

Educadora social en Fundación Atenea Extremadura, desarrolla su labor dentro del programa Antena de Riesgos, orientado a la promoción de la salud y la prevención con jóvenes en centros educativos y espacios comunitarios. Su trabajo se centra en crear espacios de confianza que favorezcan el autocuidado, el bienestar emocional y la toma de decisiones conscientes frente a los riesgos para la salud.

Dña. María Corbacho Hidalgo

Socióloga en Fundación Atenea Extremadura e integrante del programa Antena de Riesgos, impulsa proyectos de prevención y sensibilización en el ámbito juvenil. Defiende la creatividad, la participación y la mirada comunitaria como herramientas clave para acercar la salud y la prevención a las realidades cotidianas de la juventud.

Dña. Granada Lucas Real

Técnica de Igualdad en la Asociación Victoria Kent. Trabaja en el diseño y desarrollo de programas de sensibilización sobre violencia de género y sexual y en la intervención social con mujeres víctimas de trata mediante acompañamiento en unidades móviles.

Dña. María López Delgado

Educadora Social y Orientadora Laboral en la ONG MZC-Mujeres en Zona de Conflicto, con casi diez años de experiencia acompañando en procesos de inserción sociolaboral. A lo largo de su trayectoria profesional, ha realizado además intervenciones educativas centradas en la prevención del VIH en centros educativos de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Dña. Sara Fernández Gómez

Trabajadora social de APRAMP en su sede en Badajoz, responsable del proyecto "Rediseña tu Futuro" Fase IV. Titulada en Trabajo Social y en Integración Social, con Máster Universitario en Formación del Profesorado, con especialidad en Intervención Sociocomunitaria y Máster en Intervención Interdisciplinar en Violencia de Género y Agente de Igualdad. Además, complementa su formación con la capacitación en el uso y manejo de prueba rápida de VIH en el ámbito comunitario, y cuenta con una trayectoria centrada en la intervención directa con mujeres en situación de vulnerabilidad y en procesos de sensibilización en materia de educación afectivo-sexual con población joven.

Se adjunta la programación, por si fuera de su interés, y considera acompañarnos en esta Jornada que tanto nos ilusiona. Recuerde que la asistencia es gratuita, pero es precisa la INSCRIPCIÓN.

Le agradeceríamos que compartiera esta información con las personas que considere que les pudiera interesar y así tengan la oportunidad de asistir.

22 Jul 2025

RIESGOS LEGALES Y PENALES POR TENENCIA Y CONSUMO DE DROGAS

Las normas que buscan proteger la salud pública, en ocasiones, provocan vulnerabilidad para las personas que practican chemsex y llevan las sustancias consigo. Por ello, es muy importante que se conozcan los límites establecidos para el autoconsumo.

En nuestro país, el consumo de drogas no es un delito, como tampoco lo es la tenencia por sí misma. Pero el consumo y la tenencia en espacios públicos se pueden sancionar administrativamente, e incluso, puede convertirse en delito penal si se demuestra que se trata de tráfico de estupefacientes.

Aunque realmente no existe un listado con las cantidades máximas para autoconsumo, los tribunales se basan en las cantidades que una persona podría consumir en un periodo de 3 a 5 días, según la sustancia.

Así, para minimizar riesgos legales y para la salud, lo oportuno es:

  • Tratar de no llevar drogas encima, llevar solo lo que se vaya a consumir, o en cantidad que no se pueda considerar como tráfico.
  • Consumir en espacios privados para evitar multas.
  • Conocer tus derechos para poder defenderte de posibles abusos.

Si eres detenido, debes mantener la calma, no firmar nada si no es en presencia de un abogado y tomar nota, en la medida de lo posible, de todo lo que ocurra y que pueda servir en tu defensa llegado el caso. Recuerda que tienes derechos como a guardar silencio, la defensa por profesionales legales (mejor si están especializados en derechos LGTBIQ+ y casos de drogas), o contactar con la persona que decidas.

De un tiempo a esta parte, son muchos los hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con otros hombres, que se quejan de haber sufrido detenciones relacionadas con el consumo o tenencia de drogas y se han visto envueltos en situaciones discriminatorias y han recibido un trato cuestionable por parte de los cuerpos y fuerzas de seguridad.

Por ello, y para saber protegerse, deben conocer sus derechos:

  • Derecho a no ser discriminado. Está prohibida la discriminación por orientación sexual, identidad de género, estado serológico o cualquier otra condición personal.
  • Derecho a ser informado de los motivos de la detención y de tus derechos (guardar silencio, asistencia de un abogado y poder contactar con la persona que decidas)
  • Derecho a un trato digno y respetuoso. Se debe denunciar el trato humillante, vejatorio o degradante.
  • Derecho a la privacidad y protección de datos. Es necesaria una orden judicial para acceder a tu móvil o redes sociales, por ejemplo.
  • Derecho a un proceso judicial justo y a presentar pruebas en tu defensa (informes médicos, testimonios...). El tiempo máximo de detención es de 72 horas, teniendo que dejarte libre o ponerte a disposición judicial pasado este tiempo.

Si te encuentras inmerso en una situación de este tipo, o necesitas información o consejo, puedes dirigirte a:

- Asociaciones LGTBIQ+

- Entidades que trabajan la reducción de riesgos y dalos en el ámbito de las drogas

- Abogados especializados en derechos LGTBIQ+ y/o en casos de drogas.

Finalmente, si te preocupa tu consumo de drogas, pide ayuda profesional. Puedes empezar por rellenar este cuestionario del servicio Chemsex Support de Stop que puede darte una idea de si tu consumo es problemático: ¿Me estoy pasando?

26 May 2025

IMPACTO CLÍNICO DEL CHEMSEX EN LAS PERSONAS CON VIH

El consumo de drogas recreacionales en el contexto del chemsex puede causar diversos problemas en las personas que lo practican, incluidas las que viven con el VIH. Existe un aumento de relaciones sexuales de riesgo en el contexto del chemsex y, por tanto, mayor probabilidad de transmisión de la infección por VIH y otras ITS.

Además, se han observado riesgos adicionales en las personas seropositivas al VIH que practican chemsex, tales como, interacciones entre drogas y fármacos antirretrovirales, y la disminución de la adherencia al tratamiento antirretroviral.

Puedes leer o descargar el artículo completo, incluido en la Revista Multidisciplinar del Sida (nº 11/2017), a continuación.

14 Abr 2025

CHEMSEX: UNA PROPUESTA PARA IMPULSAR LA RESPUESTA ARMONIZADA DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA UNIÓN EUROPEA

Existe una preocupación creciente en torno al fenómeno del chemsex, ya que los impactos negativos resultan más probables cuando las prácticas se mantienen y se intensifican en el tiempo pudiendo tener implicaciones graves para la salud, incluyendo: alto riesgo para la adquisición y transmisión del VIH y otras ITS, consumo problemático de sustancias, adicción y otros impactos sobre la salud mental, entre otras situaciones descritas. Esto ha llevado, a países como España, que las autoridades de salud pública adopten medidas para su abordaje.

Así, con la finalidad de aunar esfuerzos y que todos los países vayan en la misma línea teniendo en cuenta sus peculiaridades, se pretende conseguir un espacio de coordinación donde las instituciones correspondientes, dentro del marco de la Unión Europea, puedan compartir sus experiencias y consensuar líneas de actuación conjuntas para avanzar de una manera más armonizada. 

Este documento también recoge algunas de las actuaciones en políticas públicas en materia de chemsex desarrolladas en España por si pudieran servir de orientación a nivel internacional y para poner en valor su trayectoria.

La comunidad autónoma de Extremadura, contempla en sus políticas públicas el fenómeno del chemsex, recogido en los objetivos y líneas estratégicas del III Plan de acción sobre el VIH/sida y otras ITS en Extremadura 2023-2030.

19 Feb 2025

EL PAPEL DE LOS Y LAS PROFESIONALES DE LA SEXOLOGÍA EN LA RESPUSTA AL FENÓMENO DEL CHEMSEX

El chemsex a menudo está asociado con una mayor propensión a mantener prácticas sexuales de riesgo, como el sexo sin uso del preservativo, lo que incrementa significativamente la transmisión sexual de infecciones (ITS). Además, el consumo de sustancias puede dificultar la capacidad de negociar prácticas sexuales seguras y consensuadas.

Está claro que el abordaje del chemsex precisa de un equipo multidisciplinar formado por profesionales de la Psicología, Trabajo Social, Enfermería, Medicina o Educación Social, pero también se debe tener en cuenta la incorporación de profesionales de la sexología para lograr un enfoque integral. 

Los distintos niveles de intervenciòn que estos profesionales pueden abordar, con las personas que practican chemsex, son los siguientes:

  • Educación sexual: promoviendo una vivencia positiva de la sexualidad e incidiendo en la desestigmatización de las personas que practican chemsex.
  • Prevención selectiva dirigida a las personas expuestas a las prácticas de chemsex que no se han iniciado en las mismas
  • Atención de las personas con prácticas de chemsex en activo: a partir de valoraciones especializadas sobre los impactos que las prácticas de chemsex pueden haber producido en la esfera sexual.
  • Atención de las personas con prácticas de chemsex que se proponen descansos o abandono de estas prácticas

Aunque los y las profesionales de la sexología tienen un papel clave en la atención asistencial a las personas que practican chemsex, es indiduble que al igual que el resto de profesionaes del equipo multidisciplinar tienen que formarse específicamente en este fenómeno.

22 May 2024

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN Y ABORDAJE DEL CHEMSEX

Han sido identificadas y seleccionadas buenas prácticas en el ámbito de la prevención y la atención sociosanitaria, y se quiere difundir este conocimiento entre profesionales y entidades que trabajan el fenómeno del chemsex y,formar y apoyar a profesionales para que se conviertan en impulsores de la transferencia e implementación de estas buenas prácticas.

La guía recoge nueve programas de prevención y abordaje del chemsex que ofrecen recomendaciones basadas en evidencia científica para la prevención y el tratamiento del chemsex.

30 Abr 2024

TRATAMIENTO MEDIÁTICO DEL CHEMSEX

El objetivo principal de esta guía es poder dar información sobre el fenómeno del chemsex de una forma objetiva y plural respecto a las diferentes vivencias de este fenómeno. Así, estamos contribuyendo a reducir el estigma que se asocia a las personas que lo practican a la vez que visibilizamos y damos a conocer su realidad.

30 Abr 2024

ACOMPAÑAMIENTO AFECTIVO PARA PAREJAS, FAMILIARES O AMIGOS DE USUARIOS DE CHEMSEX

No toda la práctica del chemsex tiene por qué derivar en un consumo problemático, pero cuando existen dificultades en la gestión del consumo, su práctica puede tener un impacto directo en la vida y pueden verse afectadas las relaciones personales y existir dificultades en la comunicación. 

30 Abr 2024

GUÍA SALUD SEXUAL Y CONSUMO DE SUSTANCIAS DESDE Y PARA PERSONAS LGTBI+ QUE EJERCEN EL TRABAJO SEXUAL

Fortalecer la salud sexual de los trabajadores sexuales es también una manera de cuidar a los clientes y compañeros. Tiene mucho que ver con la la manera de practicar el sexo. Se habla de la reducción de riesgos y de la gestión del placer.

30 Abr 2024

GUÍA RÁPIDA DE ABORDAJE DEL CHEMSEX PARA PROFESIONALES SANITARIOS

La práctica del chemsex no siempre es problemática. Una gran parte de las personas que lo practican pueden no tener consecuencias sobre su salud física, mental y sexual. No obstante, su práctica se ha asociado a diferentes riesgos que se describen en esta guía y se dan orientaciones sobre su abordaje.