Contenido Estructurado por Etiqueta

19 Feb 2025

EL PAPEL DE LOS Y LAS PROFESIONALES DE LA SEXOLOGÍA EN LA RESPUSTA AL FENÓMENO DEL CHEMSEX

El chemsex a menudo está asociado con una mayor propensión a mantener prácticas sexuales de riesgo, como el sexo sin uso del preservativo, lo que incrementa significativamente la transmisión sexual de infecciones (ITS). Además, el consumo de sustancias puede dificultar la capacidad de negociar prácticas sexuales seguras y consensuadas.

Está claro que el abordaje del chemsex precisa de un equipo multidisciplinar formado por profesionales de la Psicología, Trabajo Social, Enfermería, Medicina o Educación Social, pero también se debe tener en cuenta la incorporación de profesionales de la sexología para lograr un enfoque integral. 

Los distintos niveles de intervenciòn que estos profesionales pueden abordar, con las personas que practican chemsex, son los siguientes:

  • Educación sexual: promoviendo una vivencia positiva de la sexualidad e incidiendo en la desestigmatización de las personas que practican chemsex.
  • Prevención selectiva dirigida a las personas expuestas a las prácticas de chemsex que no se han iniciado en las mismas
  • Atención de las personas con prácticas de chemsex en activo: a partir de valoraciones especializadas sobre los impactos que las prácticas de chemsex pueden haber producido en la esfera sexual.
  • Atención de las personas con prácticas de chemsex que se proponen descansos o abandono de estas prácticas

Aunque los y las profesionales de la sexología tienen un papel clave en la atención asistencial a las personas que practican chemsex, es indiduble que al igual que el resto de profesionaes del equipo multidisciplinar tienen que formarse específicamente en este fenómeno.

22 May 2024

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN Y ABORDAJE DEL CHEMSEX

Han sido identificadas y seleccionadas buenas prácticas en el ámbito de la prevención y la atención sociosanitaria, y se quiere difundir este conocimiento entre profesionales y entidades que trabajan el fenómeno del chemsex y,formar y apoyar a profesionales para que se conviertan en impulsores de la transferencia e implementación de estas buenas prácticas.

La guía recoge nueve programas de prevención y abordaje del chemsex que ofrecen recomendaciones basadas en evidencia científica para la prevención y el tratamiento del chemsex.

30 Abr 2024

GUÍA SALUD SEXUAL Y CONSUMO DE SUSTANCIAS DESDE Y PARA PERSONAS LGTBI+ QUE EJERCEN EL TRABAJO SEXUAL

Fortalecer la salud sexual de los trabajadores sexuales es también una manera de cuidar a los clientes y compañeros. Tiene mucho que ver con la la manera de practicar el sexo. Se habla de la reducción de riesgos y de la gestión del placer.

30 Abr 2024

TRATAMIENTO MEDIÁTICO DEL CHEMSEX

El objetivo principal de esta guía es poder dar información sobre el fenómeno del chemsex de una forma objetiva y plural respecto a las diferentes vivencias de este fenómeno. Así, estamos contribuyendo a reducir el estigma que se asocia a las personas que lo practican a la vez que visibilizamos y damos a conocer su realidad.

30 Abr 2024

ACOMPAÑAMIENTO AFECTIVO PARA PAREJAS, FAMILIARES O AMIGOS DE USUARIOS DE CHEMSEX

No toda la práctica del chemsex tiene por qué derivar en un consumo problemático, pero cuando existen dificultades en la gestión del consumo, su práctica puede tener un impacto directo en la vida y pueden verse afectadas las relaciones personales y existir dificultades en la comunicación. 

30 Abr 2024

GUÍA RÁPIDA DE ABORDAJE DEL CHEMSEX PARA PROFESIONALES SANITARIOS

La práctica del chemsex no siempre es problemática. Una gran parte de las personas que lo practican pueden no tener consecuencias sobre su salud física, mental y sexual. No obstante, su práctica se ha asociado a diferentes riesgos que se describen en esta guía y se dan orientaciones sobre su abordaje.

25 Abr 2024

ABORDAJE DE LA SALUD MENTAL DEL USUARIO CON PRÁCTICAS DE CHEMSEX

El chemsex es un tipo particular de consumo recreativo de drogas en contextos sexuales vinculado a la cultura sexual LGTBQ+ (y en particular a la cultura sexual gay) que puede provocar, entre otros,  problemas o complicaciones que precisen atención psiquiátrica y psicológica por parte de los usuarios de esta práctica; de manera inmediata para estabilizar una crisis o de manera ambulatoria.

Este documento trata de dar respuesta a la necesidad de contar con materiales específicos que contribuyan a mejorar la formación para la evaluación y el manejo de los problemas de salud mental de los usuarios de chemsex. El texto pretende aportar una mayor comprensión de este fenómeno y contribuir al desarrollo de habilidades y conocimientos técnicos en la identificación, evaluación y manejo de patologías psiquiátricas relacionadas con el mismo, en el contexto de urgencias, unidades de hospitalización breve, psiquiatría de enlace, centros de salud mental ambulatorios y centros de atención a las adicciones.

25 Abr 2024

CHEMSEX Y HEPATITIS C. GUÍA PARA PROFESIONALES SANITARIOS.

Aunque el VHC se ha detectado en el semen, las secreciones rectales y el fluido vaginal, se desconoce si estos fluidos resultan infecciosos porque, por lo general, las concentraciones del virus suelen ser bajas. No obstante, algunos estudios recientes están arrojando más evidencia sobre la transmisión sexual del VHC, mostrando que las concentraciones del virus pueden ser elevadas en semen y que no siempre coinciden con los niveles en sangre.

En la actualidad, los tres grupos de población en situación de alto riesgo de adquirir el VHC son las personas usuarias de drogas inyectadas, las personas con el VIH y los hombres gais, bisexuales y otros HSH. El aumento de la prevalencia del uso intencional de sustancias psicoactivas en contextos sexuales (práctica conocida como chemsex) entre los hombres gais, bisexuales y otros HSH permite reconocer la confluencia de estos tres grupos en situación de alto riesgo en clústeres concentrados.

Esta guía, dirigida a profesionales sanitariosrecoge una revisión de la evidencia científica disponible sobre la transmisión sexual del VHC en el contexto del chemsex con el objetivo de:

- Aumentar la concienciación entre el personal médico sobre los riesgos de hepatitis C a los que se exponen los hombres gais, bisexuales y otros HSH que practican chemsex.

- Mejorar la confianza y las habilidades de los profesionales sanitarios a la hora de comunicar a los pacientes dichos riesgos y las estrategias para reducirlos.

- Recomendar el cribado del VHC, y otras infecciones de transmisión sexual, como parte del cuidado de la salud sexual en hombres gais, bisexuales y otros HSH.

25 Abr 2024

CRIBADO DE PRÁCTICA DEL CHEMSEX

Existe una preocupación creciente en torno al fenómeno del chemsex, ya que su práctica intensiva y continuada pueden tener implicaciones graves para la salud, incluyendo alto riesgo para la adquisición y transmisión del VIH y otras ITS, consumo problemático de sustancias, adicción, impactos sobre la salud mental, deterioro físico, hipersexualización del ocio, reducción del rendimiento laboral o el académico, deterioro de las redes de solidaridad primaria, entre otras situaciones descritas.
El cribado de chemsex puede facilitar a la persona que mantiene estas prácticas un mejor acceso tanto a información y asesoramiento específico para proteger y cuidar su salud, como a la atención profesional que pueda necesitar. Tal como se recoge en Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública se entiende por cribado aquellas actividades orientadas a la detección precoz de la enfermedad, su diagnóstico y tratamiento temprano, que se ofrecen activamente al conjunto de la población susceptible de padecer la enfermedad, aunque no tenga síntomas ni haya demandado ayuda médica.