PORQUE EL VIRUS NO SE HA IDO... PIENSA EN VACUNARTE

Campaña del Ministerio de Sanidad de prevención de la viruela del mono (MPOX)

Vie 7 de Jun de 2024
Educación para la Salud

La infección por el virus de la viruela suele iniciarse con síntomas similares a los de una gripe (fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, escalofríos y cansancio), al que se asocia una inflamación de los ganglios. Posteriormente aparecen erupciones, manchas, úlceras o ampollas en cualquier parte del cuerpo, aunque suele aparecer en el área genital si la transmisión ha sido por relaciones sexuales. El virus se puede transmitir a otra persona mientras duren las lesiones cutáneas.

Los síntomas pueden presentarse a partir de los 21 días tras la última exposición. Debes estar atento/a y, si tienes alguno/s de estos síntomas, acude a un centro sanitario tu centro de salud o centro, y evita los eventos, las reuniones, y el contacto cercano (incluidas las relaciones sexuales )hasta tener los resultados de las pruebas diagnósticas y te indiquen cómo actuar a partir de ese momento.

La principal vía de transmisión del brote actual de viruela del mono es el contacto físico estrecho con las lesiones y costras en la piel y los fluidos corporales, como el que se produce durante las relaciones sexuales. Aunque mucho menos frecuente, la transmisión también puede ocurrir a través de:

  • gotas respiratorias (expulsadas al hablar, al toser, al estornudar...) al estar cara a cara, en contacto directo y prolongado, con una persona infectada
  • por compartir material que haya estado en contacto con sangre o fluidos infectados...
  • contacto con objetos contaminados como ropa de cama, toallas, prendas de vestir, etc.

Cualquier persona puede adquirir la viruela del mono si mantiene un contacto físico estrecho, no necesariamente de índole sexual, con una persona infectada; aumentando el riesgo el aumento del número de personas con los que se tiene contacto estrecho o se mantienen relaciones sexuales, cuando se interacciona en entornos en los que no se pueden apreciar las lesiones, o cuando se ve alterada la percepción de riesgo por el consumo de sustancias tóxicas.

Para protegernos frente a la infección debemos evitar el contacto cercano, piel a piel, con personas que presenten síntomas compatibles, con diagnóstico confirmado, que sean contacto estrechoi (hasta confirmar su situación respecto al virus), o con animales que puedan ser portadores (roedores y primates). También se debe evitar entrar en contacto con utensilios o ropa que haya usado una persona con la infección. Es muy importante lavarse las manos con agua y jabón, o solución hidroalcohólica, de manera frecuente.

Como medida preventiva también se dispone de una vacuna que previene, tanto la viruela, como la viruela del mono. En España se recomienda la vacunación:

  • ANTES de estar expuesto al virus (profilaxis preexposición), en aquellas personas susceptibles a infectarse por sus conductas y prácticas sexuales no protegidas. Dos dosis, separadas al menos 28 días.
  • DESPUÉS de haber tenido contacto con el virus (profilaxis posexposición), a todos los contactos estrechos que no hayan pasado la enfermedad. Dos dosis; iniciando la pauta en los primeros 4 días tras el primer contacto (aunque podrá ofrecerse hasta los 14 días) y, la segunda dosis, como mínimo a los 28 días tras la primera.

La estrategia actual de vacunación prexposición prioriza a personas que mantengan prácticas sexuales no protegidas, fundamentalmente, el colectivo de hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (pero no exclusivamente), especialmente a quienes tienen alto intercambio de parejas sexuales, practican sexo en grupo y/o que han presentado recientementa alguna/s infección/es de transmisión sexual.

Si no has pasado la infección y no te has puesto ninguna dosis de la vacuna, pero mantienes prácticas sexuales desprotegidas, es conveniente que te vacunes con dos dosis en un centro de vacunación de tu comunidad autónoma. Si ya te has puesto una dosis, es necesario que completes la pauta; acude a un centro de vacunación de tu comunidad a ponerte una segunda dosis.

Información adicional

Materiales de la campaña para su conocimiento y difusión