Contenido Estructurado por Etiqueta
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA IGUALDAD DE TRATO Y DE OPORTUNIDADES DE LAS PERSONAS CON VIH
Se han dado algunos pasos adelante en este sentido en el ámbito laboral, pero hay que seguir avanzando con buenas prácticas que consoliden los pasos ya dadospara que las personas conelVIH puedan acceder, mantener o desarrollar un empleo en igualdad de condiciones que otras personas; en definitiva, promover la igualdad de oportunidades laborales hacia las personas con VIH.
Estas buenas prácticas quedan recogidas en 4 bloques:
BLOQUE 1: Principios fundamentales.
- Procesos de selección
- Reconocimeinto médico
- Confidencialidad del estado serológico
BLOQUE 2: Capacitación
- Adaptación o modificación de funciones
- Salario y oportunidades de promoción interna
BLOQUE 3: Sensibilización, formación y no discriminación
- Sensibilización
- Formación
Este Manual se encuentra alineado con el cumplimiento de la Agenda 2030 para elDesarrollo Sostenible, de la Organización de las Naciones Unidas, estableciendo para ello la colaboración con la Administración General del Estado, las empresas y las entidades del sector público institucional estatal, así como con las organizaciones sindicales más representativas, de cara a desarrollar buenas prácticas que contribuyan a la consecución de diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible. Acabar con el VIH en el año 2030 necesita de esta corresponsabilidad.
ENCUESTA HOSPITALARIA DE PACIENTES CON INFECCIÓN POR VIH
Se trata de un estudio observacional, descriptivo de corte transversal realizado en un día prefijado y que tiene como población diana los pacientes con diagnóstico de VIH en contacto con el Sistema Nacional de Salud en el día de la encuesta en régimen de hospitalización, consulta externa u hospital de día. Quedan excluidos los pacientes con diagnóstico VIH ingresados o tratados en otros servicios ajenos a la unidad VIH o enfermedades infecciosas en el día de la encuesta, que no hayan sido objeto de interconsulta.
Se han llevado a cabo un total de 25 ediciones de la encuesta entre 1996 y 2023. Se ha realizado una edición anual excepto en 1999, 2005 y en 2020. En esta anualidad, han participado 6 hospitales de nuestra comunidad autónoma, teniendo en cuenta que las personas que viven con VIH de las áreas de salud de Plasencia y Coria son atendidos en las consultas de patologías infecciosas del Complejo Hospitalario Universitario de Cáceres.
Los OBJETIVOS de la encuesta hospitalaria son:
- Describir las características clínicas y socio-demográficas de las personas con infección por el VIH atendidas en los servicios hospitalarios y su evolución temporal.
- Estimar la prevalencia de conductas de riesgo para el VIH en la población de estudio.
- Estimar la prevalencia de los pacientes en tratamiento antirretroviral y que alcanzan la supresión viral.
- Valorar la percepción del estado de salud de las personas con infección por el VIH.
- Valorar la fragilidad de las personas con 50 o más años con infección por el VIH.
- Describir las características particulares de los pacientes con origen en otros países.
Los resultados obtenidos no pueden extrapolarse al conjunto de pacientes con VIH que reciben atención en los hospitales públicos en España, pero se considera que la información obtenida es una aproximación bastante fiel a la situación de los pacientes con VIH en contacto con el Sistema Nacional de Salud puesto que en algunas comunidades autónomas la cobertura es muy elevada.
- La mayoría de los participantes en la Encuesta Hospitalaria son hombres, cada vez de mayor edad en todos los grupos independientemente del mecanismo transmisión. Más de la mitad de los pacientes en 2023 tienen 50 o más años.
- Vía sexual como principal mecanismo de transmisión del VIH.
- Incremento significativo del número de pacientes que viven solos. El número de pacientes que estaban trabajando y el número de desempleados se mantiene constante.
- En 2023, entre las personas que habían mantenido relaciones sexuales en los 12 meses previos, el 42,4% no usó preservativo en su última relación sexual.
- Entre los pacientes que se infectaron por compartir material de inyección, la proporción de quienes siguen consumiendo drogas inyectadas muestra una tendencia descendente en el periodo de estudio.
- La mayoría de los participantes fueron atendidos de forma ambulatoria, asisten a consulta con regularidad y su situación clínica ha mejorado mucho al extenderse los tratamientos antirretrovirales. Aumenta la cifra de personas que llevan más de 15 años diagnosticadas.
- El 98,1% de los pacientes estaba en tratamiento antirretroviral.
- Descenso en la coinfección con hepatitis By con hepatitis C.
- En la encuesta del 2023, el 18,7% de los pacientes había sido diagnosticado de alguna ITS en el último año.
- Entre 2008 y 2023 el porcentaje de pacientes con origen en otros países ha ido aumentando.
Es importante de destacar que 46,4% de las personas encuestadas, en el año 2023, hacían una autovaloración de su estado de salud de los últimos meses como Bueno y un 26,1% como Muy Bueno. Y, según la escala Frail, en mayores de 49 años los resultados referidos al año 2023 son muy positivos; Robusto en el 57,2%, Prefrágil en el 22,8% y Frágil en el 18,9%.
También es conclusión de esta Encuesta Hospitalaria que, las intervenciones de prevención dirigidas a la población con infección por el VIH, deben promocionar hábitos saludables que contribuyan a evitar otras comorbilidades y la promoción del uso del preservativo a fin de evitar contraer otras ITS.
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN LOS PROCESOS DE SUSCRIPCIÓN DE SEGUROS DE VIDA POR PARTE DE PERSONAS SEROPOSITIVAS AL VIH
Han elaborado, conjuntamente, un documento informativo sobre la esperanza de vida de las personas que viven con VIH en España en la actualidad, para garantizar que las entidades aseguradoras tengan en cuenta los últimos avances médicos, así como la eficacia de los nuevos tratamientos y enfoques asistenciales, y evitar la discriminación en este ámbito de las personas que viven con el VIH.
Se trata de una guía de adhesión voluntaria por parte de las entidades aseguradoras de vida que operan en España, y se aplicará a los nuevos contratos de seguros de vida suscritos a partir de 1 de enero de 2024. La lista de entidades adheridas a la Guía se publicará en la página web de UNESPA a partir de 1 de febrero de 2024.
Frente a la discriminación:INFORMACIÓN. Avanzando en la no discriminación por razones serológicas.
INFORME DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH Y SIDA EN ESPAÑA. AÑO 2022.
El informe tiene por OBJETIVOS:
Cuantificar los nuevos diagnósticos de infección por el VIH y de sida, así como su evolución temporal.
Describir las características epidemiológicas de las personas recientemente diagnosticadas de infección por VIH y de sida.
Contribuir a la vigilancia epidemiológica internacional de la infección por el VIH.
Respecto a los nuevos casos de infección por VIH, los principales resultados referidos al año 2022, son:
Se notificaron 2.956 nuevos diagnósticos de VIH. El 85,7% eran hombres y la mediana de edad fue de 36 años (rango intercuartílico: 29-46). La transmisión en hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres (HSH) fue la más frecuente (55,0%), seguida de la heterosexual (24,5%), y la que se produce en personas que se inyectan drogas (PID) (1,9%).
El 46,5% de los nuevos diagnósticos de infección por el VIH se realizó en personas originarias de otros países. El 48,6% de los nuevos diagnósticos presentaron diagnóstico tardío.
Y, en cuanto a los casos de sida:
Se notificaron 331 casos diagnosticados en 2022. El 81,9% eran varones, y la mediana de edad al diagnóstico de sida fue de 45 años (RIC: 36-52). Del total de casos, el 33,8% se produjeron en HSH, el 33,2% se produjeron en hombres y mujeres heterosexuales y el 4,8% en PID. En un 27,8% no constaba información acerca del modo de transmisión.
La proporción de casos de sida en personas cuyo país de origen es distinto de España ha ido subiendo progresivamente desde el año 1998 hasta alcanzar el 49,5% en 2022.
CONCLUSIONES recogidas en el informe:
La tasa de nuevos diagnósticos de VIH es similar a las de otros países de Europa Occidental, aunque superior a la media de los países de la Unión Europea.
La vía sexual es el modo de transmisión principal en los nuevos diagnósticos de VIH y la transmisión entre HSH es la mayoritaria.
Las personas de otros países de origen suponen una parte relevante de los nuevos diagnósticos.
El diagnóstico tardío es elevado.
Continúa la tendencia descendente de los nuevos casos de sida iniciada tras la introducción de los tratamientos antirretrovirales de gran actividad a mediados de la década de 1990.
El descenso en los casos y tasas en 2020 y 2021 puede estar afectado por la pandemia de COVID-19.
VIDEOMENSAJES DE APOYO A LA CAMPAÑA DEL DÍA MUNDIAL DEL SIDA
En el año 2015 se propuso como actividad para la conmemoración del Día Mundial del Sida, la grabación de videomensajes de apoyo a la campaña y de sensibilización sobre la infección por VIH. También para dar visibilidad al trabajo de las entidades y organismos que durante todo el año trabajamos en el abordaje de este problema de salud pública que supone la infección por VIH. Muchois deportistas extremeños también se han unido a la campaña y nos han dejado sus mensajes.
Esta acción tuvo buena acogida y año tras año la hemos propuesto de nuevo y, a día de hoy, tras varias campañas hemos conseguido la grabación de casi 100 vídeos.
Estos videomensajes están alojados en el canal de YouTube de Pcs Extremadura y sirve como material informativo y de sensibilización para población general, y para ser utilizado en intervenciones de educación para la salud dirigidas a población especialmente vulnerable a la infección. Y, si eres más de escuchar, también los encontrarás en formato audio en el canal de iVoox de ocsextremadura.
Además de estos videomensajes de apoyo a la campaña, también se encuentran alojados en nuestro canal, vídeos de otras campañas publicitarias, cortometrajes, documentales...de temática VIH/sida.
RUEDA DE PRENSA Y PROGRAMACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DEL SIDA 2023
Como cada año, el próximo 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, y Extremadura pone en marcha la campaña que lleva por lema “Prevenir el VIH es posible. Tú decides.”. Se ha presentado la imagen, el lema y la programación prevista en una rueda de prensa en la que han comparecido el Director Gerente del Servicio Extremeño de Salud, D. Jesús Viles; la Directora General de Salud Pública, Doña Yolanda Márquez Polo; y el Presidente del Comité Ciudadano Antisida de Extremadura (CAEX), D. Santiago Pérez Avilés.
Por todos/as es conocido el dicho de más vale prevenir que curar, y en el caso de la infección por VIH, la prevención es posible.
Desde que a principios de los años 80 se diagnosticaran los primeros casos se han logrado muchos avances, entre ellos, en prevención. El uso correcto del preservativo quizás sea la medida preventiva más conocida por la población, pero existen otras muchas que evitan la infección o rompen la cadena de transmisión, entre otras: la realización de la prueba de detección de la infección, no compartir el material de inyección de drogas, la toma de profilaxis postexposición (PPE), el participar en programas de profilaxis preexposición (PrEP), la carga viral indetectable en personas seropositivas...
Cualquier medida que se adopte reduce el riesgo de infección o transmisión de la infección por VIH, una enfermedad crónica que cuenta con tratamiento, pero que no es curativo, y para la que aún no se ha encontrado una vacuna.
Y, aunque la calidad y esperanza de vida de los últimos infectados es bastante más favorable que la de los primeros infectados, la propia evolución de la enfermedad provoca un envejecimiento prematuro del organismo y la aparición de comorbilidades asociadas.
A todo esto, hay que sumar el estigma y la discriminación de la que aún son víctimas las personas seropositivas, a consecuencia de los prejuicios instalados en la sociedad, y la falta de conocimiento sobre el VIH.
La campaña nace fruto del trabajo y colaboración entre Administración y Tercer Sector, y agradecemos su esfuerzo y compromiso a la Consejería de Salud y Servicios Sociales, al Servicio Extremeño de Salud (Secretaría Técnica de Adicciones y Oficina de Coordinación de VIH), a la Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional, a la Dirección General de Deportes de Extremadura, al Instituto de la Mujer de Extremadura (IMEX- Oficinas de Igualdad y Violencia de Género), al Instituto de la Juventud de Extremadura (IJEX- Espacios de Creación Joven y Factorías Jóvenes), al Consejo de la Juventud de Extremadura (CJEx), al Excelentísimo Ayuntamiento de Mérida, al Comité Ciudadano Antisida de Extremadura (CAEX), a la Fundación Triángulo de Extremadura (FTEX), a la Fundación Atenea de Extremadura, a Mujeres en Zona de Conflicto (MZC) a la Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención de la mujer prostituida (APRAMP), a la Asociación Mujeres Progresistas “Victoria Kent” y a los centros sanitarios, centros educativos y ayuntamientos de diferentes localidades de Extremadura que se hacen eco de esta conmemoración.
Os dejamos a continuación la imagen de la campaña, en diferentes formatos, y la programación con las actividades previstas (de las que tenemos conocimiento), para su consulta y difusión, si lo estimáis oportuno. También podéis escuchar la rueda de prensa en el audio insertado en la nota de prensa de Juntaex.es.
La Oficina de Coordinación de VIH de Extremadura está a vuestra disposición. Podéis encontrarnos en la Dirección General de Salud Pública del Servicio Extremeño de Salud o contactar con nosotros a través de correo electrónico o postal, por teléfono o redes sociales.
INFORME DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH EN EXTREMADURA. AÑO 2023.
- Hasta el 30 de septiembre de 2023, se tienen registrados como incidentes en Extremadura un total de 2.595 casos de infección VIH-Sida (independientemente de la fase de la infección). El 50,60% de ellos (1.313 casos) presentan criterios de Sida y el 49,40% restante (1.282 casos) presentan otras fases de la infección VIH distintas a la enfermedad de Sida.
- De los 2.595 casos incidentes acumulados de infección VIH existentes en los registros desde 1980 hasta 30 de septiembre de 2023 consta que han fallecido 938 y 233 más han sido dados de baja de la base poblacional CIVITAS por distintas causas, por lo cual a dicha fecha existen 1.424 casos prevalentes residentes en Extremadura. De éstos el 39,00% han desarrollado la enfermedad de sida (556 casos) y el 61,00% se encuentran en otras fases de la infección VIH (868 casos). De los 1.424 casos vivos, 1.102 son hombres y 322 son mujeres, por lo que la razón hombre/mujer es de 3,42 hombres por cada mujer.
- La práctica de riesgo que constituye la principal vía de transmisión del VIH, en estos 10 años, es la conducta sexual que representa el 58,48% de los nuevos casos, es decir las relaciones sexuales tanto heterosexuales como homosexuales sin protección.
- La mortalidad relacionada con la infección por VIH ha descendido debido, en gran parte, a la efectividad de los tratamientos (en los últimos 10 años han fallecido 20 personas por esta causa en Extremadura, lo que supone tan sólo el 2,13 % del total de fallecidos registrados en toda la serie histórica). Este hecho, unido al mantenimiento de una incidencia más o menos estable, hace que el número de personas vivas con infección VIH aumente año tras año, lo cual se traduce en una mayor supervivencia de los casos.
En 2023 (hasta el 30 de septiembre) se han diagnosticado 28 nuevos casos de infección VIH-sida, de los cuales, 2 casos en estadio sida y 26 en otra fase de la infección.
DATOS MUNDIALES SOBRE EL VIH. ONUSIDA. AÑO 2022.
ESTADÍSTICAS MUNDIALES SOBRE EL VIH
- 39,0 millones [33,1 millones–45,7 millones] vivían con el VIH en todo el mundo en 2022.
- 1,3 millones [1 millón–1,7 millones] contrajeron la infección por el VIH en 2022.
- 630 000 [480 000-880 000] personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida en 2022.
- 29,8 millones de personas tuvieron acceso a la terapia antirretroviral en 2022.
- 85,6 millones [64,8 millones-113,0 millones] de personas contrajeron la infección por el VIH desde el comienzo de la epidemia.
- 40,4 millones [32,9 millones-51,3 millones] de personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida desde el comienzo de la epidemia.
PERSONAS QUE VIVEN CON EL VIH
- En 2022, 39,0 millones [33,1 millones–45,7 millones] de personas vivían con el VIH.
- 37,5 millones [31,8 millones-43,6 millones] de adultos (15 años o más).
- 1,5 millones [1,2 millones-2,1 millones] de niños (hasta 14 años).
- El 53 % de todas las personas que viven con el VIH son mujeres y niñas.
- El 86 % [73- >98 %] de todas las personas que vivían con el VIH conocía su estado serológicocon respecto al VIH en 2022.
- Alrededor de 5,5 millones de personas no sabían que estaban viviendo con el VIH en 2022.
PERSONAS QUE VIVEN CON EL VIH CON ACCESO A LA TERAPIA ANTIRRETROVIRAL
- Al cierre de diciembre de 2022, 29,8 millones de personas tenían acceso a la terapia antirretroviral, una cifra superior a los7,7 millones de 2010.
- En 2022, el 76 % [65-89 %] de todas las personas que vivían con el VIH tuvieron acceso al tratamiento.
- El 77 % [65-90 %] de los adultos mayores de 15 años que vivían con el VIH tuvieron acceso al tratamiento, así como el 57 % [44-78 %] de los niños de hasta 14 años.
- El 82 % [69-95 %] de las mujeres adultas mayores de 15 años tuvieron acceso al tratamiento; sin embargo, solo el 72 % [60-84 %] de los hombres adultos de 15 o más años lo tuvieron.
- El 82 % [64-98 %] de las mujeres embarazadas que vivían con el VIH tuvieron acceso a medicamentos antirretrovirales para evitar la transmisión del VIH a sus hijos en 2022.
NUEVAS INFECCIONES POR EL VIH
- Desde el pico alcanzado en 1995, las nuevas infecciones por el VIH se han reducido en un59 %.
- En 2022, se produjeron 1,3 millones [1 millón-1,7 millones] de nuevas infeccionespor el VIH, en comparación con los 3,2 millones [2,5 millones-4,3 millones] de 1995.
- El 46 % de todas las nuevas infecciones en 2022 se dieron en mujeres y niñas.
- Desde 2010, las nuevas infecciones por el VIH descendieron alrededor de un 38 %, desde2,1 millones [1,6 millones-2,8 millones] hasta 1,3 millones [1 millón-1,7 millones] en 2022.
- Desde 2010, las nuevas infecciones por el VIH en niños descendieron un 58 %, desde 310 000[210 000-490 000] en 2010 hasta 130 000 [90 000-210 000] en 2022.
MUERTES RELACIONADAS CON EL SIDA
- Desde el pico alcanzado en 2004, los casos de muertes relacionadas con el sida se han reducido en más de un 69 %, y en un 51 % desde 2010.
- En 2022, alrededor de 630 000 [480 000-880 000] personas murieron de enfermedades relacionadas con el sida en todo el mundo, frente a los 2,0 millones [1,5 millones-2,8 millones] de personas en 2004 y 1,3 millones [970 000-1,8 millones] de 2010.
- La mortalidad por el sida ha disminuido un 55 % entre las mujeres y niñas y un 47 % entre hombres y niños desde 2010.
GRUPOS DE POBLACIÓN CLAVE
- En todo el mundo, la media de la prevalencia del VIH entre los adultos (de 15 a 49 años) fue del 0,7 %. Sin embargo, la media de la prevalencia fue mayor entre los grupos de población clave:
- 2,5 % entre los trabajadores sexuales
- 7,7 % entre los gais y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres
- 5,0 % entre las personas que se inyectan drogas
- 10,3 % entre las personas trans
- 1,4 % entre las personas en prisión
MUJERES Y NIÑAS
- En todo el mundo, el 46 % de todas las nuevas infecciones por el VIH en 2022 se produjeron entre mujeres y niñas (de todas las edades).
- En el África subsahariana, las mujeres y las niñas (de todas las edades) representaron el 63 % de todas las nuevas infecciones por el VIH. En todas las demás zonas geográficas, más del 70 % de las nuevas infecciones por el VIH en 2022 se produjeron entre hombres y niños.
- Cada semana, 4000 chicas adolescentes y mujeres jóvenes de entre 15 y 24 años contrajeron el VIH en todo el mundo en 2022. 3100 de estas infecciones se produjeron en el África
OBJETIVOS DE PRUEBAS Y TRATAMIENTO (95-95-95)
- En 2022, el 86 % [73- >98 %] de todas las personas que vivían con el VIH conocían su estado serológico. Entre las personas que conocían su estado, el 89 % [75- >98 %] tenían acceso al Y, entre las personas que tenían acceso al tratamiento, el 93 % [79- >98 %] habían logrado la supresión viral.
- Entre los niños de 0 a 14 años, los objetivos de 95-95-95 fueron del 63 % [49 % - 86 %], el 91 % [71 % - >98 %] y el 81 % [63 %->98%]. Entre las mujeres, los objetivos de 95-95-95 fueron: 90 % [76->98 %], 91 % [77->98 %] y 93 % [79->98 %].
- Entre los hombres, los objetivos de 95-95-95 fueron: El 83 % [70-98 %] de los hombres adultos que vivían con el VIH conocía su estado serológico, el 86 % [72->98 %] tenía acceso al tratamiento y el 94 % [79->98 %] logró la supresión viral.
- Entre todas las personas que vivían con el VIH, el 86 % [73- >98 %] conocía su estado serológico, el 76 % [65-89 %] tenía acceso al tratamiento y el 71 % [60-83 %] logró la supresión viral en 2022.
INVERSIONES
- A finales de 2022, había 20 800 millones de dólares estadounidenses (en dólares constantes de 2019) disponibles para la respuesta al sida en los países de ingresos bajos y medianos. Alrededor del 60 % del total de los recursos procedió de fuentes nacionales.
- ONUSIDA estima que en 2025 se necesitarán 29 000 millones de dólares estadounidenses (en dólares estadounidenses constantes de 2019) para la respuesta al sida en los países de ingresos bajos y medianos, incluidos los países que antes se consideraban países de ingresos altos, para poder poner fin al sida como amenaza para la salud pública mundial.
DÍA MUNDIAL DE LA SALUD SEXUAL
Hoy se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, instaurado para tratar de concienciar a la población acerca de la promoción de los derechos sexuales, la diversidad sexual, así como la salud sexual y reproductiva de una manera placentera, sin discriminación o riesgos; además de fomentar la divulgación de información sobre factores de riesgo, enfermedades de transmisión sexual y contagios, así como de las medidas preventivas a adoptar para disfrutar de una vida sexual saludable.
Este día fue instaurado en el año 2010 por la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) y el lema elegido para este año es “Consentimiento”, insistiendo en que toda relación sexual debe contar con el consentimiento de las personas implicadas y que, si no hay consentimiento, hay agresión sexual. Hecho que hay que denunciar.
La sexualidad no solo se debe circunscribir al sexo, pues es mucho más, y es definida por la Organización Mundial de la Salud como “"un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia".
La sexualidad engloba el sexo, la identidad de género, el erotismo, el placer, la reproducción, la intimidad... y se expresa en pensamientos, valores, creencias y actitudes.
Recuerda: Consentir y pedir consentimiento consiste en establecer tus límites personales y respetar los de tu pareja.
DIA INAUGURAL DEL CERO ESTIGMA DEL VIH: 21 DE JULIO DE 2023
El tema de la campaña de 2023 es “Primero lo Humano” #HumanFirst, que hace énfasis en la dimensión humana de las personas que viven con el VIH y/o se ven afectadas por él. Debemos ver a la persona antes que al virus. La persona que vive con VIH antes de nada es un ser humano que necesita ser reconocido y merece que se respeten sus derechos humanos como cualquier otra persona.
Las discriminaciones contra las personas que viven con el VIH deben verse como una violación de los derechos humanos.
¿POR QUÉ SE HA ELEGIDO EL 21 DE JULIO?
Coincide con la fecha en la que nació y murió Prudence Nobantu Mabele (21 de julio de 1971 - 21 de julio de 2017), la primera mujer que reveló su estado serológico en Sudáfrica. Le diagnosticaron VIH en 1990 y su estado se hizo público en 1992.
Fue una implacable activista que abogó por los derechos de las mujeres y los/as niños/as que viven con el VIH y contra la violencia de género.
Prudence Nobantu sentó un precedente para que todas las personas que viven con el VIH discutan su estado con sus seres queridos sin vergüenza, busquen tratamiento y atención, y lleven vidas felices y plenas.
¿QUÉ ES EL ESTIGMA DEL VIH?
El estigma del VIH es un problema de justicia social, de derechos humanos y de salud pública, que se refiere a las actitudes negativas, las creencias y la discriminación que las personas que viven con el VIH y/o están afectadas por él, y que pueden experimentar debido a su estado.
Así, el estigma:
- Implica la devaluación y el etiquetado de las personas en función de ciertos atributos, lo que lleva a la exclusión social o la marginación, lo que puede afectar negativamente los resultados de salud de las personas que viven con el VIH.
- Implica la desaprobación social, los prejuicios y los estereotipos asociados con el VIH, y afecta de manera desproporcionada a las comunidades marginadas, reforzando las injusticias sociales y obstaculizando el acceso a la prevención, a las pruebas, a la atención, al apoyo y a otros recursos necesarios.
- Influye en las percepciones y creencias de las personas, lo que conduce a la discriminación (acciones tangibles que dan como resultado un trato desigual o la negación de derechos).
- Tiene un impacto perjudicial en las personas y comunidades afectadas por el VIH, y pone en peligro los esfuerzos para poner fin a la epidemia del VIH.
MENSAJES CLAVES EN EL DÍA DEL CERO ESTIGMA #ZeroHIVStigmaDay
MENSAJE 1: EL ESTIGMA DEL VIH SUPONE UN RETO MUNDIAL
El estigma del VIH implica injusticias sociales, desaprobación, prejuicio, marginación, y estereotipos asociados con el VIH. Debemos aunar esfuerzos para que no haya un rincón en el mundo donde las personas infectadas o afectadas por el VIH se vean, además, estigmatizadas.
MENSAJE 2: EL ESTIGMA DEL VIH CUESTA VIDAS
El estigma del VIH es alimentado por una percepción errónea y causa detrimento personal y público, incluso exclusión social, pérdida de empleo, precariedad de vivienda, inequidades en salud y relaciones tensas y poco saludables.
El estigma del VIH crea una barrera para la prevención, el tratamiento y la atención.
MENSAJE 3: EL ESTIGMA DEL VIH DEBE ACABAR YA
El fin del sida como amenaza para la salud pública está cerca si tomamos medidas colectivas para educar sobre prevención, tratamiento, cambios en la percepción del VIH... Tenemos las herramientas y debemos trabajar colectivamente para crear un mundo que apoya a las personas que viven con el VIH y afectados por él y que fomenta en la comunidad la resiliencia y el empoderamiento.
RECURSOS AUDIOVISUALES SOBRE EL ESTIGMA
DOCUMENTAL “HUMAN FIRST”
Cortometraje centrado en seis personas notables y su experiencia vivida con el estigma del VIH, que también habla de la naturaleza resiliente e innovadora de las comunidades afectadas en seis ciudades aceleradas. Estas historias reflejan el impacto del mundo real del estigma del VIH en las comunidades que viven con el estigma del VIH y se ven afectadas por él, y el trabajo innovador que se está realizando para reducir el estigma relacionado con el VIH en la Red de Ciudades de Vía Rápida.
Si quieres verlo, pincha.
CORTOMETRAJE "EL MOVIMIENTO ASOCIATIVO EN LA RESPUESTA AL ESTIGMA ASOCIADO AL VIH".
Un cortometraje documental sobre la respuesta del movimiento comunitario frente al estigma y la discriminación asociada al VIH.
Si quieres verlo, pincha.
¿CÓMO PUEDES AYUDAR?
Cambia tu forma de pensar y hablar sobre el VIH. Reflexiona sobre qué significa #HumanFirst para ti.