Contenido Estructurado por Etiqueta

8 Mar 2023

Mujeres VIHvas

Se trata de un proyecto, organizado por CESIDA, que nace con la intención de ser un punto de encuentro de mujeres seropositivas donde aprender unas de otras, compartir sus experiencias y crecer juntas. 

Ponen en valor el trabajo de las mujeres que les precedieron, abriendo el camino en la lucha contra el estigma y la discriminación y en la búsqueda de una mejor calidad de vida, y ahora siguen su senda para lograr un liderazgo transformador e incluyente.

Desarrollan múltiples actividades, dirigidas a mujeres con infección por VIH, y diferentes acciones formativas.

Al frente hay mujeres que dan la cara para hacer visible esta realidad y acabar con el estigma.Historias de vida muy interesantes y de las que aprender.

Mujeres VHIvas, mujeres valientes, que sueñan con un mundo más inclusivo y luchan porque su sueño se haga realidad.

1 Mar 2023

INFORME DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. ESPAÑA 2021.

A continuación se puede acceder al informe completo, elaborado por la Unidad de vigilancia de VIH, ITS y hepatitis B y C del Instituto de Salud Carlos III y la División de Control de VIH, ITS, Hepatitis virales y Tuberculosis de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, y que recoge las siguientes conclusiones:

  • La tendencia creciente de la infección gonococia y de la sífilis, observada a partir del inicio de la década de 2000, se mantiene. En el caso de la infección por C. trachomatis también se observa una tendencia creciente en el periodo analizado.
  • El descenso producido en los casos notificados en 2020 en las ITS incluidas en este informe puede atribuirse en mayor o menor medida a la situación de pandemia por CoVID-19, debido al confinamiento, así como a la sobrecarga de los servicios sanitarios y de salud pública.
  • La información procedente de la notificación individualizada muestra mayor afectación en hombres que en mujeres para todas las ITS a excepción de la infección por C. trachomatis.
  • La mayoría de los casos se produjeron en adultos jóvenes, aunque se observan algunas diferencias según enfermedad. El porcentaje de casos notificados en menores de 25 años fue máximo en los casos de linfogranuloma venéreo y mínimo en los de sífilis.
  • La comparación de las tasas de incidencia de ITS por CCAA se ve limitada por las diferencias en los sistemas de vigilancia autonómicos.
  • Para mejorar la información epidemiológica sobre las ITS, es imprescindible implantar la declaración individualizada en todas las CCAA, así como mejorar la cumplimentación de algunas variables, especialmente las relacionadas con el modo de transmisión.

Es fundamental seguir incidiendo en las medidas de prevención y diagnosticar y tratar de manera precoz, para frenar la expansión de las ITS y evitar o minimizar las complicaciones en la salud de las personas.

1 Mar 2023

DÍA DE LA CERO DISCRIMINACIÓN

En el Día de la Cero Discriminación de este año, bajo el lema “Despenalizar salva vidas”, ONUSIDA pone de manifiesto cómo la despenalización de los grupos de población clave y de las personas que viven con el VIH salva vidas y contribuye a avanzar hacia el fin de la pandemia del sida.

Las leyes penales que tienen como destinatarios a los grupos de población clave y a las personas que viven con el VIH violan sus derechos humanos, acentúan el estigma al que se enfrentan y les ponen en peligro al crear obstáculos al apoyo y a los servicios que necesitan para proteger su salud.

En 2021, se fijaron ambiciosos objetivos globales de reforma legislativa para derogar las leyes penales que debilitan la respuesta al VIH y dejan atrás a los grupos de población clave. Al reconocer que la despenalización es un elemento esencial en esta respuesta, los países se comprometieron a que, para 2025, menos del 10% de ellos tuvieran marcos legales y normativos de penalización que afectaran a la respuesta al VIH.

Sin embargo, y a pesar de que se han producido algunas reformas esperanzadoras, el mundo está lejos de alcanzar este objetivo. De hecho, según ONUSIDA, hoy en día existen 134 países que penalizan explícitamente o persiguen de algún otro modo la exposición, ocultación o transmisión del VIH; 20 que penalizan o persiguen a las personas transgénero; 153 que penalizan al menos un aspecto del trabajo sexual; y 67 que actualmente penalizan relaciones sexuales entre personas del mismo sexo. Además, 48 países siguen imponiendo restricciones de entrada en su territorio a las personas que viven con el VIH y 53 informan de que exigen la realización de pruebas del VIH para, por ejemplo, obtener certificados de matrimonio o para ejercer determinadas profesiones. Por su parte, 106 países declaran que para que los adolescentes puedan acceder a las pruebas del VIH se requiere el consentimiento paterno.

La penalización impulsa la discriminación y las desigualdades estructurales. Arrebata a las personas la esperanza de disfrutar de una vida sana y plena. Y retrasa el fin del sida. 

DEBEMOS ACABAR CON LA PENALIZACIÓN PARA SALVAR VIDAS

Las leyes punitivas han demostrado bloquear el acceso a los servicios para el VIH, así como incrementar el riesgo de infectarse por el virus. Las legislaciones perjudiciales incluyen la criminalización de las personas trans, las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, el trabajo sexual, la tenencia y uso de drogas, y la exposición, ocultación y transmisión del VIH.

Los países que criminalizan a grupos de población clave experimentaron un menor progreso en los objetivos relacionados con las pruebas y tratamientos del VIH en los últimos cinco años. Así, un menor porcentaje de personas que viven con el VIH fueron conscientes de su estado serológico y lograron la supresión viral, en comparación con los países que han evitado dicha criminalización. En aquellos donde la legislación ha avanzado en materia de protección de los derechos humanos se han obtenido beneficios aún mayores; en particular, en los que se ha garantizado el derecho a la no discriminación y generado una respuesta frente a la violencia de género.

La despenalización es un elemento esencial para poner fin a la epidemia de sida para el 2030. A pesar de estas pruebas irrefutables, sigue siendo frecuente encontrar leyes punitivas y discriminatorias. Las comunidades abogan por el cambio y están ayudando a generar un movimiento por la despenalización. 

"La penalización no se aplica para evitar que los grupos marginados corran un mayor riesgo de infeción por VIH; es el hecho de estar penalizados lo que exarceba dicho riesgo. Es la penalización la que acentúa la vulnerabilidad."

28 Feb 2023

CURSO: ABORDAJE DEL VIH/SIDA Y OTRAS ITS EN EXTREMADURA

La Oficina de Coordinación de VIH de Extremadura tiene previsto desarrollar este curso de manera presencial en el aula de formación "Dr. Pedro Marcos Pérez David" del Hospital de Mérida, los días 13, 14 y 15 de junio en horario de 09:00h a 14:30h.

Se trata de un curso dirigido a médicos/as, enfermeros/as y trabajadores/as sociales, que desempeñen su labor profesional en centros del SEPAD, SES e Instituciones Penitenciarias, y con el que se trata de impulsar la formación teórica y práctica de profesionales de diferentes ámbitos, ofreciendo una visión global de la infección por VIH/SIDA y otras ITS. Se tratarán aspectos sanitarios pero también sociales, además de exponer los recursos disponibles para su atención.

El plazo de inscripción finaliza el día 24 de mayo (incluido). Hay disponibles 20 plazas.

INSCRIPCIÓN

14 Feb 2023

DÍA EUROPEO DE LA SALUD SEXUAL

La salud sexual queda definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud”.

Pero debemos tener claro que la sexualidad no es solo sexo, además es identidad y rol de género, es orientación sexual, es erotismo, intimidad, placer y, también, reproducción.

Por tanto, los gobiernos deben garantizar el acceso a la sanidad para todo lo que tenga que ver con la salud sexual de los individuos, facilitar la educación de los/as niños/as y adolescentes en este sentido y tratar de acabar con los tabúes y falsos mitos sobre la sexualidad y otros aspectos que puedan afectarla.

Es misión también de los dirigentes el velar porque se respeten los derechos sexuales y reproductivos de las personas. Deben trabajar en favor de evitar situaciones como, por ejemplo, violencia de género, acoso en cualquier ámbito, discriminación por orientación sexual o identidad de género, embarazos no deseados o enfermedades.

Se debe ayudar a hacer efectivo el derecho a planificar la descendencia que se quiere tener y el intervalo de tiempo entre un embarazo y otro. Debe facilitarse el acceso a métodos anticonceptivos, e incluso, a métodos de esterilización si es el deseo de la persona.

Es fundamental la promoción de prácticas de sexo seguras para evitar infecciones de transmisión sexual, un importante problema de salud pública por su incidencia y por su repercusión en la salud sexual y reproductiva a nivel mundial.

Ese sexo seguro supone protegerse uno/a mismo/a y proteger a nuestra pareja sexual, ya sea una o múltiples. Esto se consigue eligiendo la opción que más nos convenga en cuanto a la prevención y acudiendo a realizarnos un estudio de salud, de manera rutinaria, o cuando hemos tenido prácticas de riesgo o síntomas compatibles con padecer alguna ITS.

Como medidas preventivas frente a las ITS se cuenta con material de barrera (preservativo interno o externo y láminas de látex) que puede utilizarse junto a lubricante, profilaxis preexposición frente al VIH, profilaxis postexposición frente al VIH y otras ITS, e incluso, vacunas preventivas frente a virus de la hepatitis A, virus de la hepatitis B, y virus del papiloma humano (sujetas a indicaciones). Además de la realización de pruebas de detección que ayudarán a saber cuanto antes que se está infectado y evitará la transmisión a otra/s persona/s.

En Extremadura, se trabaja en la prevención y control de la infección por VIH y otras ITS, a través de:

  • Fomento de la promoción de la salud y de acciones preventivas dirigidas a población general y colectivos especialmente vulnerables: campañas educativas e informativas, distribución de material preventivo e informativo, intervenciones a través de la web 2.0.
  • Atención integral: prevención, diagnóstico, atención y tratamiento.
  • Formación de profesionales de distintos ámbitos, agentes de salud y voluntariado que desarrollen su labor con personas susceptibles
  • Potenciación de los sistemas de vigilancia epidemiológica
  • Cooperación y coordinación entre los diferentes organismos de la región y entre la administración y el tercer sector. Implicación de los gestores y la sociedad civil.

Intervenciones, todas ellas, establecidas en el Plan de Acción sobre el VIH/sida y otras ITS en Extremadura, liderado por la Oficina de Coordinación de VIH de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Extremeño de Salud.

Para más información sobre VIH y otras ITS o cualquier otra cuestión, consulta nuestra página web o contacta con nosotros directamente si tienes alguna duda. 

7 Feb 2023

PROYECTO III PLAN DE ACCIÓN SOBRE EL VIH/SIDA Y OTRAS ITS EN EXTREMADURA

Desde hace meses la Oficina de Coordinación de VIH de Exftemadura está trabajando en la elaboración y aprobación del que será el III Plan de Acción sobre el VIH/sida y otras ITS en Extremadura y que tendrá una vigencia de 8 años (2023/2030).

La Oficina ha contado con la colaboración de un importante grupo de trabajo conformado por profesionales que trabajan en la atención integral de las personas afectadas por el VIH y/o que trabajan con colectivos especialmente vulnerables a la infección en nuestra región y que han sido imprescindibles para aportar su punto de vista desde su ámbito de actuación al documento elaborado.

Tras un debate conjunto se aprobó por consenso el documento que, el pasado 3 de febrero, se ha presentado a sugerencias en el Portal de Transparencia y Participación Ciudadana de la Junta de Extremadura. Así, cualquier persona que esté interesada, puede acceder al proyecto del Plan y hacer sus sugerencias que mejoren y enriquezcan el documento. Todas las sugerencias serán revisadas y valoradas por la Oficina de Coordinación del VIH de Extremadura con esa finalidad.

El plazo de sugerencias finaliza el próximo 6 de marzo de 2023.

A continuación os dejamos el Proyecto del Plan y la Resolución de apertura del plazo de sugerencias.

30 Ene 2023

INFORME DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN EXTREMADURA. AÑO 2022.

Mediante la Orden de 22 de abril de 2016 de la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales se establece la relación de enfermedades de declaración obligatoria (EDO) y su declaración a la Red de Vigilancia Epidemiológica de Extremadura, encontrándose entre ellas ocho enfermedades que tienen las relaciones sexuales como mecanismo de transmisión (único o compartido con otros): hepatitis A, hepatitis B, hepatitis C, infección gonocócica, infección por Chlamydia trachomatis (excluye linfogranuloma venéreo), infección por virus de la inmunodeficiencia humana/sida, linfogranuloma venéreo y sífilis.

En este informe se exponen los datos epidemiológicos de estas enfermedades (excepto la infección por VIH/sida que tiene su propio informe). Los datos que se presentan son los acumulados desde el 2010 hasta el 20 de octubre de 2022, a excepción de los datos de Chlamydia trachomatis y Linfogranuloma venéreo cuya recogida de datos comienza en 2015 (año en el que fueron incluidas como EDO). Así, se han declarado al registro EDO un total de 2.184 infecciones de transmisión sexual, según la siguiente tabla:                                                                                                                    

ITS

Nº CASOS

VHA

246

VHB

132

VHC

213

Chlamydia trachomatis

430

Infección gonocócica

414

Sífilis

745

Linfogranuloma venéreo

4

Si nos referimos a tendencias, tenemos que decir que tres de ellas tienen una tendencia ascendente (infección gonocócica, sífilis y linfogranuloma venéreo), tres tienen tendencia descendente (infecciones por VHB, por VHC y por Chlamydia trachomatis) y una tiene una tendencia estable (infección por VHA).

Estas ITS son más frecuentes en hombres, exceptuando la infección por Chlamydia trachomatis que es más frecuente en mujeres. De hecho, de manera global, el 70% de las infecciones se han declarado en hombres.

Por edades, podemos decir que la infección por el VHA es más frecuente en edad infantil (menores de 15 años), las infecciones por VHB y por VHC se dan con mayor frecuencia en edades medias de la vida (entre los 45 y 54 años) y las otras cinco son más frecuentes en edades jóvenes (entre los 20 y 34 años).

Las relaciones sexuales es el mecanismo de transmisión en tres de ellas (infección gonocócica, sífilis y linfogranuloma venéreo), en una (infección por Chlamydia trachomatis) lo suponemos por la localización de la toma de la muestra aunque no se recoge específicamente en los registros y las tres hepatitis no tienen este mecanismo como principal vía de transmisión. En el caso de la infección por VHA la transmisión alimentaria es la más frecuente, en la infección por VHB lo es el contacto con un enfermo (sin prácticas sexuales) y en la infección por VHC el principal mecanismo es el relacionado con los cuidados sanitarios (transfusiones, hemodiálisis, trasplantes).

En los casos en los que consta en los registros si han fallecido o no (el 76% del total de casos), se registran 6 fallecimientos.

 

16 Ene 2023

PROTOCOLO DE ATENCIÓN INTEGRAL A PERSONAS TRANS* EN EL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (PAITEX)

Coincidiendo con la aprobación, el pasado 22 de diciembre en el Congreso de los Diputados, del proyecto de la ley trans LGTBI para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos LGTBI, ponemos al alcance la población el Protocolo de Atención Integral a personas trans en el Servicio Extremeño de Salud (PAITEX) puesto en marcha en Extremadura en 2019, y que da cumplimiento a lo recogido en la Ley 12/2015, de 8 de abril, de igualdad social de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales y de políticas públicas contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

El PAITEX se marca como objetivo el garantizar una atención integral, personalizada y respetuosa con la autodeterminación de género de las personas trans, que asegure la calidad y la equidad de las intervenciones de manera que se logre la máxima normalización de la atención a dichas personas y sus familias. Pretende servir de guía a los profesionales a la hora de prestar una atención homogénea sin perder de vista la individualidad de cada persona.

A continuación, dejamos el documento para su consulta y/o difusión.

2 Ene 2023

DOCUMENTO DE CONSENSO SOBRE ENVEJECIMIENTO EN LAS PERSONAS CON INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA

Los tratamientos antirretrovirales actuales favorecen que las personas infectadas por VIH tengan una esperanza de vida similar a la población general, pero junto al envejecimiento pueden aparecer comorbilidades asociadas al estado de inflamación sistémica crónica producida por la propia infección.

Al referirnos a las personas infectadas por VIH, las consideramos mayor al cumplir los 50 años, por lo que hay que prestar atención a las comorbilidades y a los síndromes geriátricos y de fragilidad. Además, hay que tener presente las posibles interacciones con los fármacos no antirretrovirales, la alta prevalencia de polifarmacia y los cambios en la farmacocinética asociados al envejecimiento.

El manejo de las personas mayores con VIH es complejo y es necesaria una atención integral desde la multidisciplinariedad y, para facilitar la labor de los agentes implicados, se ha elaborado el presente documento de consenso.

22 Dic 2022

CAMPAÑA ¿PUEDO TENER LA HEPATITIS C?

La hepatitis C es una enfermedad causada por un virus que inflama y daña el hígado y, aunque para su diagnóstico solo se precise un análisis de sangre, una de cada tres personas que la padecen, lo desconoce.

Quizá esto se deba a que por lo general cursa de manera asintomática o con una clínica que suele ser muy inespecífica: fatiga, fiebre, orina de color amarillo oscuro, heces claras, picor generalizado, dolor muscular, dolor de articulaciones, pérdida de apetito y de peso, náuseas, vómitos, dolor abdominal, coloración amarilla en la piel y mucosas, entre otras, que puede hacer que la infección pase desapercibida. En ocasiones, cuando aparecen los síntomas, la infección se encuentra en una situación avanzada y la persona sufre importantes daños.

La infección por el virus de la hepatitis C, a veces cursa de manera aguda, resolviéndose sin complicaciones en pocos días o semanas, y, en otras ocasiones, se desarrolla como enfermedad crónica de por vida con consecuencias graves para la persona, que puede llegar a desarrollar cirrosis y/o hepatocarcinoma, llegando incluso, a precisar trasplante hepático o a morir.

Las VÍAS DE TRANSMISIÓN conocidas son las siguientes:

  • Sanguínea
  • Materno filial: de madre a hijo/a durante el embarazo o parto al entrar en contacto la sangre
  • Sexual: al mantener relaciones en las que haya exposición a fluidos potencialmente infectantes (sangre y, en menor medida, semen, saliva y otros fluidos corporales)

Así, es conveniente realizar la prueba de detección de la infección por el virus de la hepatitis C, si existen síntomas, o si se ha podido estar expuesto al virus en alguna/s de las siguientes circunstancias:

  • Haber recibido transfusión de sangre o plasma y/o haber sido sometido a intervención quirúrgica o trasplante antes del año 1991, pues con anterioridad a esa fecha no se analizaba ni la sangre ni los tejidos u órganos en busca de agentes transmisibles.
  • Compartir agujas u otros materiales utilizados para consumir drogas inyectadas o inhaladas.
  • Realizarse alguna técnica de decoración corporal (tatuaje, micropigmentación, piercing, acupuntura...) en un establecimiento sin garantías de cumplimiento de las medidas higiénicas y/o sanitarias necesarias.
  • Tu madre o pareja sexual ha tenido hepatitis C.
  • Mantener relaciones con múltiples parejas sexuales.
  • Realizar prácticas sexuales de riesgo.
  • Tener VIH o hepatitis B.
  • Alteración injustificada de los resultados analíticos de la función hepática.

Se recomienda hacer cribado del virus de la hepatitis C, virus de la hepatitis B y VIH, a todas las personas con prácticas de riesgo. Se repetirá cada 6 o 12 meses si se mantienen.

DIAGNÓSTICO

Para llegar a diagnosticar la infección por hepatitis C tan solo es necesario un sencillo análisis de sangre específico para detectar esta infección y, si se considera oportuno, también se determina la carga viral en la misma muestra de sangre.

Se trata de una prueba confidencial, gratuita y voluntaria, tras un consentimiento informado verbal o escrito y registrado en la historia clínica del paciente. Si el resultado es positivo, la persona afectada será derivada a atención especializada para control y seguimiento, recomendándole que extreme las precauciones para no transmitir la infección. Si es negativo, se recordarán las vías de transmisión y se incidirá en las medidas de prevención para no contraer la infección.

TRATAMIENTO

Aún no contamos con vacuna preventiva, pero sí se dispone de un tratamiento que puede conseguir tasas de curación de la hepatitis C crónica de hasta un 95%.

Se trata de fármacos antivirales, de administración oral y bien tolerados por sus pocos efectos adversos, que en 8-16 semanas consiguen eliminar el virus y, por tanto, el desarrollo de la infección y sus daños.

Lo importante es la prevención, pero si crees que has podido estar expuesto al virus de la hepatitis C, lo mejor es acudir a un centro sanitario y solicitar la prueba de detección para tener cuanto antes un diagnóstico y acceder con brevedad al tratamiento.

A continuación os dejamos los materiales de esta campaña.