Contenido Estructurado por Etiqueta
PORQUE EL VIRUS NO SE HA IDO...PIENSA EN VACUNARTE
- España mantiene el esfuerzo para el manejo de la enfermedad a largo plazo e impulsa la prevención con una acción comunicativa
- Con el mensaje “¿Viruela del Mono (MPOX)? Porque el virus no se ha ido… Piensa en Vacunarte” Sanidad invita a protegerse contra el virus Monkeypox
- Los vídeos, infografías y banners, que se difundirán online, se han realizado de manera coordinada entre el Ministerio de Sanidad, el Instituto de Salud Carlos III, sociedades científicas y ONG
El Ministerio de Sanidad invita a potenciar la vacunación frente a la Viruela del Mono (MPOX) para prevenir la enfermedad, especialmente a las personas puedan tener mayor riesgo de contraerla. Tras el fin de la emergencia sanitaria declarado recientemente por la Organización Mundial de la Salud (OMS), Sanidad sigue las recomendaciones del organismo internacional de no bajar la guardia y mantener el esfuerzo para el manejo a largo plazo de la enfermedad.
En España se recomienda la vacunación, antes de estar expuesto al virus (profilaxis preexposición), en aquellas personas susceptibles a infectarse por sus conductas y prácticas sexuales no protegidas o después de haber tenido contacto con el virus (profilaxis posexposición), a todos los contactos estrechos que no hayan pasado la enfermedad.
Con el mensaje “¿Viruela del Mono (MPOX)? Porque el virus no se ha ido… Piensa en Vacunarte”, el Ministerio de Sanidad invita a protegerse contra el virus Monkeypox acudiendo a alguno de los centros de vacunación repartidos por todas las comunidades y ciudades autónomas.
La estrategia actual de vacunación preexposición prioriza a personas que mantengan prácticas sexuales no protegidas, fundamentalmente, pero no exclusivamente, el colectivo de hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (GBHSH), especialmente a quienes tienen alto intercambio de parejas sexuales, practican sexo en grupo y/o que han presentado ITS recientemente.
La acción de comunicación cuenta con diferentes materiales que se difundirán de manera online: vídeos, infografías y banners. Los materiales se han realizado de manera coordinada entre el Ministerio de Sanidad, el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, sociedades científicas y ONG.
Recomendaciones de la OMS
La quinta reunión del Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional (2005) (RSI) sobre el brote de viruela del mono en varios países celebrada el pasado 10 de mayo constató la reducción significativa de la incidencia y la ausencia de cambios en la gravedad y la manifestación clínica de la enfermedad. Por ello, la OMS declaró el fin de la emergencia sanitaria internacional por MPOX.
A la vez, la OMS recomendó a los países seguir vigilantes para combatir este virus, que no ha desaparecido. Entre otras medidas, los Estados que forman pate de la OMS, entre ellos España, se han comprometido a seguir poniendo a disposición vacunas para la primovacunación preventiva (previa a la exposición) y la vacunación posterior a la exposición para las personas y los colectivos con elevado riesgo de contraer la infección.
Fuente: Nota de Prensa. Ministerio de Sanidad. Mayo 2023.
A continuación os dejamos los vídeos, las infografías, los carteles y los GIF, que se han elaborado en el marco de esta campaña:
Vídeo Debo Vacunarme
Vídeo Cuántas dosis
Vídeo Cómo se transmite
Vídeo Síntomas
18 DE MAYO: DÍA INTERNACIONAL DE CONCIENCIACIÓN SOBRE LA VACUNA FRENTE AL VIH
Este evento se celebró por primera vez el 18 de mayo de 1998, y desde entonces se ha celebrado anualmente para educar a las personas sobre cómo prevenir el VIH y el SIDA y reivindicar la necesidad de contar con una vacuna que ponga fin a la epidemia. También es un día para poner en valor la labor de las personas que trabajan en la atención de las personas afectadas por el VIH y que les prestan su ayuda, entre ellas, las personas que se dedican a la investigación para conseguir la deseada vacuna.
La infección por VIH y la enfermedad de sida suponen un importante problema de salud pública, por su incidencia, por la morbilidad y mortalidad que provoca, y por los problemas sanitarios, sociales, psicológicos y económicos que acarrea, y las herramientas con las que contamos para hacerles frente son las medidas de prevención y el diagnóstico precoz.
La realidad es que actualmente los tratamientos disponibles no curan, pero al menos, consiguen mantener a raya al virus. Y si bien se ha trabajado en cientos de proyectos para conseguir una vacuna, todos han resultado fallidos hasta el momento. El último, el estudio internacional MOSAICO.
Se persigue lograr una vacuna preventiva que evite que las personas se infecten, y una vacuna terapéutica, indicada para personas infectadas, que evite que la infección progrese a enfermedad de sida. Pero lo cierto es que hoy, no ha sido aprobada ninguna vacuna preventiva, y ninguna de las vacunas terapéuticas que se han probado ha demostrado ser eficaces.
Y es que conseguir una vacuna eficaz está resultando muy difícil, por las constantes mutaciones del virus y su capacidad para escapar del sistema inmune. No hay que perder de vista que circulan muchos subtipos de virus a la vez, lo que impide que se consiga una proteína que cubra toda esa diversidad. Y el hecho de que el virus afecte a los linfocitos T CD4, que son los encargados de avisar al sistema inmune de la entrada de agentes extraños, logra neutralizarlos para que no realicen esa función y se dediquen a replicar el virus. En definitiva, el VIH pone en jaque al sistema inmune y dificulta el desarrollo de vacunas.
Es necesario seguir invirtiendo en la investigación de la vacuna, a pesar de tantos intentos fallidos, pues ayudará a poner fin a esta epidemia y a mejorar la vida de las personas infectadas, y los beneficios serán superiores a los costes.
Médicos del Mundo en Extremadura
Llevan interviniendo en Extremadura desde el año 2016 y, a partir de 2022, iniciaron un programa de inserción socio laboral para mujeres en situación de prostitución, donde se incluye toda una línea programática de trabajo de atención y recuperación a la salud física, psicológica y, por supuesto, en materia de salud sexual y reproductiva.
EXTREMADURA CON EL PACTO SOCIAL POR EL VIH
Desde el Ministerio de Sanidad han querido destacar la implicación y adhesión de las comunidades autónomas al Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato Asociada al VIH, pues considera que el papel de las comunidades autónomas es esencial en la construcción de una sociedad más respetuosa e igualitaria, ya que tienen potestad para cambiar normas legislativas que impactan, de forma directa, en los derechos de las personas con el VIH.
Las comunidades autónomas son fundamentales en el cumplimiento del objetivo de reducir el estigma asociado al VIH y, el Pacto Social, ha querido repasar las acciones desarrolladas desde Extremadura en este sentido.
Mujeres VIHvas
Se trata de un proyecto, organizado por CESIDA, que nace con la intención de ser un punto de encuentro de mujeres seropositivas donde aprender unas de otras, compartir sus experiencias y crecer juntas.
Ponen en valor el trabajo de las mujeres que les precedieron, abriendo el camino en la lucha contra el estigma y la discriminación y en la búsqueda de una mejor calidad de vida, y ahora siguen su senda para lograr un liderazgo transformador e incluyente.
Desarrollan múltiples actividades, dirigidas a mujeres con infección por VIH, y diferentes acciones formativas.
Al frente hay mujeres que dan la cara para hacer visible esta realidad y acabar con el estigma.Historias de vida muy interesantes y de las que aprender.
Mujeres VHIvas, mujeres valientes, que sueñan con un mundo más inclusivo y luchan porque su sueño se haga realidad.
INFORME DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. ESPAÑA 2021.
A continuación se puede acceder al informe completo, elaborado por la Unidad de vigilancia de VIH, ITS y hepatitis B y C del Instituto de Salud Carlos III y la División de Control de VIH, ITS, Hepatitis virales y Tuberculosis de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, y que recoge las siguientes conclusiones:
- La tendencia creciente de la infección gonococia y de la sífilis, observada a partir del inicio de la década de 2000, se mantiene. En el caso de la infección por C. trachomatis también se observa una tendencia creciente en el periodo analizado.
- El descenso producido en los casos notificados en 2020 en las ITS incluidas en este informe puede atribuirse en mayor o menor medida a la situación de pandemia por CoVID-19, debido al confinamiento, así como a la sobrecarga de los servicios sanitarios y de salud pública.
- La información procedente de la notificación individualizada muestra mayor afectación en hombres que en mujeres para todas las ITS a excepción de la infección por C. trachomatis.
- La mayoría de los casos se produjeron en adultos jóvenes, aunque se observan algunas diferencias según enfermedad. El porcentaje de casos notificados en menores de 25 años fue máximo en los casos de linfogranuloma venéreo y mínimo en los de sífilis.
- La comparación de las tasas de incidencia de ITS por CCAA se ve limitada por las diferencias en los sistemas de vigilancia autonómicos.
- Para mejorar la información epidemiológica sobre las ITS, es imprescindible implantar la declaración individualizada en todas las CCAA, así como mejorar la cumplimentación de algunas variables, especialmente las relacionadas con el modo de transmisión.
Es fundamental seguir incidiendo en las medidas de prevención y diagnosticar y tratar de manera precoz, para frenar la expansión de las ITS y evitar o minimizar las complicaciones en la salud de las personas.
DÍA DE LA CERO DISCRIMINACIÓN
En el Día de la Cero Discriminación de este año, bajo el lema “Despenalizar salva vidas”, ONUSIDA pone de manifiesto cómo la despenalización de los grupos de población clave y de las personas que viven con el VIH salva vidas y contribuye a avanzar hacia el fin de la pandemia del sida.
Las leyes penales que tienen como destinatarios a los grupos de población clave y a las personas que viven con el VIH violan sus derechos humanos, acentúan el estigma al que se enfrentan y les ponen en peligro al crear obstáculos al apoyo y a los servicios que necesitan para proteger su salud.
En 2021, se fijaron ambiciosos objetivos globales de reforma legislativa para derogar las leyes penales que debilitan la respuesta al VIH y dejan atrás a los grupos de población clave. Al reconocer que la despenalización es un elemento esencial en esta respuesta, los países se comprometieron a que, para 2025, menos del 10% de ellos tuvieran marcos legales y normativos de penalización que afectaran a la respuesta al VIH.
Sin embargo, y a pesar de que se han producido algunas reformas esperanzadoras, el mundo está lejos de alcanzar este objetivo. De hecho, según ONUSIDA, hoy en día existen 134 países que penalizan explícitamente o persiguen de algún otro modo la exposición, ocultación o transmisión del VIH; 20 que penalizan o persiguen a las personas transgénero; 153 que penalizan al menos un aspecto del trabajo sexual; y 67 que actualmente penalizan relaciones sexuales entre personas del mismo sexo. Además, 48 países siguen imponiendo restricciones de entrada en su territorio a las personas que viven con el VIH y 53 informan de que exigen la realización de pruebas del VIH para, por ejemplo, obtener certificados de matrimonio o para ejercer determinadas profesiones. Por su parte, 106 países declaran que para que los adolescentes puedan acceder a las pruebas del VIH se requiere el consentimiento paterno.
La penalización impulsa la discriminación y las desigualdades estructurales. Arrebata a las personas la esperanza de disfrutar de una vida sana y plena. Y retrasa el fin del sida.
DEBEMOS ACABAR CON LA PENALIZACIÓN PARA SALVAR VIDAS
Las leyes punitivas han demostrado bloquear el acceso a los servicios para el VIH, así como incrementar el riesgo de infectarse por el virus. Las legislaciones perjudiciales incluyen la criminalización de las personas trans, las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, el trabajo sexual, la tenencia y uso de drogas, y la exposición, ocultación y transmisión del VIH.
Los países que criminalizan a grupos de población clave experimentaron un menor progreso en los objetivos relacionados con las pruebas y tratamientos del VIH en los últimos cinco años. Así, un menor porcentaje de personas que viven con el VIH fueron conscientes de su estado serológico y lograron la supresión viral, en comparación con los países que han evitado dicha criminalización. En aquellos donde la legislación ha avanzado en materia de protección de los derechos humanos se han obtenido beneficios aún mayores; en particular, en los que se ha garantizado el derecho a la no discriminación y generado una respuesta frente a la violencia de género.
La despenalización es un elemento esencial para poner fin a la epidemia de sida para el 2030. A pesar de estas pruebas irrefutables, sigue siendo frecuente encontrar leyes punitivas y discriminatorias. Las comunidades abogan por el cambio y están ayudando a generar un movimiento por la despenalización.
"La penalización no se aplica para evitar que los grupos marginados corran un mayor riesgo de infeción por VIH; es el hecho de estar penalizados lo que exarceba dicho riesgo. Es la penalización la que acentúa la vulnerabilidad."
CURSO: ABORDAJE DEL VIH/SIDA Y OTRAS ITS EN EXTREMADURA
La Oficina de Coordinación de VIH de Extremadura tiene previsto desarrollar este curso de manera presencial en el aula de formación "Dr. Pedro Marcos Pérez David" del Hospital de Mérida, los días 13, 14 y 15 de junio en horario de 09:00h a 14:30h.
Se trata de un curso dirigido a médicos/as, enfermeros/as y trabajadores/as sociales, que desempeñen su labor profesional en centros del SEPAD, SES e Instituciones Penitenciarias, y con el que se trata de impulsar la formación teórica y práctica de profesionales de diferentes ámbitos, ofreciendo una visión global de la infección por VIH/SIDA y otras ITS. Se tratarán aspectos sanitarios pero también sociales, además de exponer los recursos disponibles para su atención.
El plazo de inscripción finaliza el día 24 de mayo (incluido). Hay disponibles 20 plazas.
DÍA EUROPEO DE LA SALUD SEXUAL
La salud sexual queda definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud”.
Pero debemos tener claro que la sexualidad no es solo sexo, además es identidad y rol de género, es orientación sexual, es erotismo, intimidad, placer y, también, reproducción.
Por tanto, los gobiernos deben garantizar el acceso a la sanidad para todo lo que tenga que ver con la salud sexual de los individuos, facilitar la educación de los/as niños/as y adolescentes en este sentido y tratar de acabar con los tabúes y falsos mitos sobre la sexualidad y otros aspectos que puedan afectarla.
Es misión también de los dirigentes el velar porque se respeten los derechos sexuales y reproductivos de las personas. Deben trabajar en favor de evitar situaciones como, por ejemplo, violencia de género, acoso en cualquier ámbito, discriminación por orientación sexual o identidad de género, embarazos no deseados o enfermedades.
Se debe ayudar a hacer efectivo el derecho a planificar la descendencia que se quiere tener y el intervalo de tiempo entre un embarazo y otro. Debe facilitarse el acceso a métodos anticonceptivos, e incluso, a métodos de esterilización si es el deseo de la persona.
Es fundamental la promoción de prácticas de sexo seguras para evitar infecciones de transmisión sexual, un importante problema de salud pública por su incidencia y por su repercusión en la salud sexual y reproductiva a nivel mundial.
Ese sexo seguro supone protegerse uno/a mismo/a y proteger a nuestra pareja sexual, ya sea una o múltiples. Esto se consigue eligiendo la opción que más nos convenga en cuanto a la prevención y acudiendo a realizarnos un estudio de salud, de manera rutinaria, o cuando hemos tenido prácticas de riesgo o síntomas compatibles con padecer alguna ITS.
Como medidas preventivas frente a las ITS se cuenta con material de barrera (preservativo interno o externo y láminas de látex) que puede utilizarse junto a lubricante, profilaxis preexposición frente al VIH, profilaxis postexposición frente al VIH y otras ITS, e incluso, vacunas preventivas frente a virus de la hepatitis A, virus de la hepatitis B, y virus del papiloma humano (sujetas a indicaciones). Además de la realización de pruebas de detección que ayudarán a saber cuanto antes que se está infectado y evitará la transmisión a otra/s persona/s.
En Extremadura, se trabaja en la prevención y control de la infección por VIH y otras ITS, a través de:
- Fomento de la promoción de la salud y de acciones preventivas dirigidas a población general y colectivos especialmente vulnerables: campañas educativas e informativas, distribución de material preventivo e informativo, intervenciones a través de la web 2.0.
- Atención integral: prevención, diagnóstico, atención y tratamiento.
- Formación de profesionales de distintos ámbitos, agentes de salud y voluntariado que desarrollen su labor con personas susceptibles
- Potenciación de los sistemas de vigilancia epidemiológica
- Cooperación y coordinación entre los diferentes organismos de la región y entre la administración y el tercer sector. Implicación de los gestores y la sociedad civil.
Intervenciones, todas ellas, establecidas en el Plan de Acción sobre el VIH/sida y otras ITS en Extremadura, liderado por la Oficina de Coordinación de VIH de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Extremeño de Salud.
Para más información sobre VIH y otras ITS o cualquier otra cuestión, consulta nuestra página web o contacta con nosotros directamente si tienes alguna duda.
PROYECTO III PLAN DE ACCIÓN SOBRE EL VIH/SIDA Y OTRAS ITS EN EXTREMADURA
Desde hace meses la Oficina de Coordinación de VIH de Exftemadura está trabajando en la elaboración y aprobación del que será el III Plan de Acción sobre el VIH/sida y otras ITS en Extremadura y que tendrá una vigencia de 8 años (2023/2030).
La Oficina ha contado con la colaboración de un importante grupo de trabajo conformado por profesionales que trabajan en la atención integral de las personas afectadas por el VIH y/o que trabajan con colectivos especialmente vulnerables a la infección en nuestra región y que han sido imprescindibles para aportar su punto de vista desde su ámbito de actuación al documento elaborado.
Tras un debate conjunto se aprobó por consenso el documento que, el pasado 3 de febrero, se ha presentado a sugerencias en el Portal de Transparencia y Participación Ciudadana de la Junta de Extremadura. Así, cualquier persona que esté interesada, puede acceder al proyecto del Plan y hacer sus sugerencias que mejoren y enriquezcan el documento. Todas las sugerencias serán revisadas y valoradas por la Oficina de Coordinación del VIH de Extremadura con esa finalidad.
El plazo de sugerencias finaliza el próximo 6 de marzo de 2023.
A continuación os dejamos el Proyecto del Plan y la Resolución de apertura del plazo de sugerencias.