Contenido Estructurado por Etiqueta

18 Sep 2023

DATOS MUNDIALES SOBRE EL VIH. ONUSIDA. AÑO 2022.

ESTADÍSTICAS MUNDIALES SOBRE EL VIH

  • 39,0 millones [33,1 millones–45,7 millones] vivían con el VIH en todo el mundo en 2022.
  • 1,3 millones [1 millón–1,7 millones] contrajeron la infección por el VIH en 2022.
  • 630 000 [480 000-880 000] personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida en 2022.
  • 29,8 millones de personas tuvieron acceso a la terapia antirretroviral en 2022.
  • 85,6 millones [64,8 millones-113,0 millones] de personas contrajeron la infección por el VIH desde el comienzo de la epidemia.
  • 40,4 millones [32,9 millones-51,3 millones] de personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida desde el comienzo de la epidemia.

PERSONAS QUE VIVEN CON EL VIH

  • En 2022, 39,0 millones [33,1 millones–45,7 millones] de personas vivían con el VIH.
  • 37,5 millones [31,8 millones-43,6 millones] de adultos (15 años o más).
  • 1,5 millones [1,2 millones-2,1 millones] de niños (hasta 14 años).
  • El 53 % de todas las personas que viven con el VIH son mujeres y niñas.
  • El 86 % [73- >98 %] de todas las personas que vivían con el VIH conocía su estado serológicocon respecto al VIH en 2022.
  • Alrededor de 5,5 millones de personas no sabían que estaban viviendo con el VIH en 2022.

PERSONAS QUE VIVEN CON EL VIH CON ACCESO A LA TERAPIA ANTIRRETROVIRAL

  • Al cierre de diciembre de 2022, 29,8 millones de personas tenían acceso a la terapia antirretroviral, una cifra superior a los7,7 millones de 2010.
  • En 2022, el 76 % [65-89 %] de todas las personas que vivían con el VIH tuvieron acceso al tratamiento.
  • El 77 % [65-90 %] de los adultos mayores de 15 años que vivían con el VIH tuvieron acceso al tratamiento, así como el 57 % [44-78 %] de los niños de hasta 14 años.
  • El 82 % [69-95 %] de las mujeres adultas mayores de 15 años tuvieron acceso al tratamiento; sin embargo, solo el 72 % [60-84 %] de los hombres adultos de 15 o más años lo tuvieron.
  • El 82 % [64-98 %] de las mujeres embarazadas que vivían con el VIH tuvieron acceso a medicamentos antirretrovirales para evitar la transmisión del VIH a sus hijos en 2022.

NUEVAS INFECCIONES POR EL VIH

  • Desde el pico alcanzado en 1995, las nuevas infecciones por el VIH se han reducido en un59 %.
  • En 2022, se produjeron 1,3 millones [1 millón-1,7 millones] de nuevas infeccionespor el VIH, en comparación con los 3,2 millones [2,5 millones-4,3 millones] de 1995.
  • El 46 % de todas las nuevas infecciones en 2022 se dieron en mujeres y niñas.
  • Desde 2010, las nuevas infecciones por el VIH descendieron alrededor de un 38 %, desde2,1 millones [1,6 millones-2,8 millones] hasta 1,3 millones [1 millón-1,7 millones] en 2022.
  • Desde 2010, las nuevas infecciones por el VIH en niños descendieron un 58 %, desde 310 000[210 000-490 000] en 2010 hasta 130 000 [90 000-210 000] en 2022.

MUERTES RELACIONADAS CON EL SIDA

  • Desde el pico alcanzado en 2004, los casos de muertes relacionadas con el sida se han reducido en más de un 69 %, y en un 51 % desde 2010.
  • En 2022, alrededor de 630 000 [480 000-880 000] personas murieron de enfermedades relacionadas con el sida en todo el mundo, frente a los 2,0 millones [1,5 millones-2,8 millones] de personas en 2004 y 1,3 millones [970 000-1,8 millones] de 2010.
  • La mortalidad por el sida ha disminuido un 55 % entre las mujeres y niñas y un 47 % entre hombres y niños desde 2010.

GRUPOS DE POBLACIÓN CLAVE

  • En todo el mundo, la media de la prevalencia del VIH entre los adultos (de 15 a 49 años) fue del 0,7 %. Sin embargo, la media de la prevalencia fue mayor entre los grupos de población clave:
  • 2,5 % entre los trabajadores sexuales
  • 7,7 % entre los gais y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres
  • 5,0 % entre las personas que se inyectan drogas
  • 10,3 % entre las personas trans
  • 1,4 % entre las personas en prisión

MUJERES Y NIÑAS

  • En todo el mundo, el 46 % de todas las nuevas infecciones por el VIH en 2022 se produjeron entre mujeres y niñas (de todas las edades).
  • En el África subsahariana, las mujeres y las niñas (de todas las edades) representaron el 63 % de todas las nuevas infecciones por el VIH. En todas las demás zonas geográficas, más del 70 % de las nuevas infecciones por el VIH en 2022 se produjeron entre hombres y niños.
  • Cada semana, 4000 chicas adolescentes y mujeres jóvenes de entre 15 y 24 años contrajeron el VIH en todo el mundo en 2022. 3100 de estas infecciones se produjeron en el África

OBJETIVOS DE PRUEBAS Y TRATAMIENTO (95-95-95)

  • En 2022, el 86 % [73- >98 %] de todas las personas que vivían con el VIH conocían su estado serológico. Entre las personas que conocían su estado, el 89 % [75- >98 %] tenían acceso al Y, entre las personas que tenían acceso al tratamiento, el 93 % [79- >98 %] habían logrado la supresión viral.
  • Entre los niños de 0 a 14 años, los objetivos de 95-95-95 fueron del 63 % [49 % - 86 %], el 91 % [71 % - >98 %] y el 81 % [63 %->98%]. Entre las mujeres, los objetivos de 95-95-95 fueron: 90 % [76->98 %], 91 % [77->98 %] y 93 % [79->98 %].
  • Entre los hombres, los objetivos de 95-95-95 fueron: El 83 % [70-98 %] de los hombres adultos que vivían con el VIH conocía su estado serológico, el 86 % [72->98 %] tenía acceso al tratamiento y el 94 % [79->98 %] logró la supresión viral.
  • Entre todas las personas que vivían con el VIH, el 86 % [73- >98 %] conocía su estado serológico, el 76 % [65-89 %] tenía acceso al tratamiento y el 71 % [60-83 %] logró la supresión viral en 2022.

INVERSIONES

  • A finales de 2022, había 20 800 millones de dólares estadounidenses (en dólares constantes de 2019) disponibles para la respuesta al sida en los países de ingresos bajos y medianos. Alrededor del 60 % del total de los recursos procedió de fuentes nacionales.
  • ONUSIDA estima que en 2025 se necesitarán 29 000 millones de dólares estadounidenses (en dólares estadounidenses constantes de 2019) para la respuesta al sida en los países de ingresos bajos y medianos, incluidos los países que antes se consideraban países de ingresos altos, para poder poner fin al sida como amenaza para la salud pública mundial.
4 Sep 2023

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD SEXUAL

Hoy se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, instaurado para tratar de concienciar a la población acerca de la promoción de los derechos sexuales, la diversidad sexual, así como la salud sexual y reproductiva de una manera placentera, sin discriminación o riesgos; además de fomentar la divulgación de información sobre factores de riesgo, enfermedades de transmisión sexual y contagios, así como de las medidas preventivas a adoptar para disfrutar de una vida sexual saludable.

Este día fue instaurado en el año 2010 por la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) y el lema elegido para este año es “Consentimiento”, insistiendo en que toda relación sexual debe contar con el consentimiento de las personas implicadas y que, si no hay consentimiento, hay agresión sexual. Hecho que hay que denunciar.

La sexualidad no solo se debe circunscribir al sexo, pues es mucho más, y es definida por la Organización Mundial de la Salud como “"un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia".

La sexualidad engloba el sexo, la identidad de género, el erotismo, el placer, la reproducción, la intimidad... y se expresa en pensamientos, valores, creencias y actitudes.

Recuerda: Consentir y pedir consentimiento consiste en establecer tus límites personales y respetar los de tu pareja.

21 Jul 2023

DIA INAUGURAL DEL CERO ESTIGMA DEL VIH: 21 DE JULIO DE 2023

El tema de la campaña de 2023 es “Primero lo Humano” #HumanFirst, que hace énfasis en la dimensión humana de las personas que viven con el VIH y/o se ven afectadas por él. Debemos ver a la persona antes que al virus. La persona que vive con VIH antes de nada es un ser humano que necesita ser reconocido y merece que se respeten sus derechos humanos como cualquier otra persona.

Las discriminaciones contra las personas que viven con el VIH deben verse como una violación de los derechos humanos.

¿POR QUÉ SE HA ELEGIDO EL 21 DE JULIO?

Coincide con la fecha en la que nació y murió Prudence Nobantu Mabele (21 de julio de 1971 - 21 de julio de 2017), la primera mujer que reveló su estado serológico en Sudáfrica. Le diagnosticaron VIH en 1990 y su estado se hizo público en 1992.

Fue una implacable activista que abogó por los derechos de las mujeres y los/as niños/as que viven con el VIH y contra la violencia de género.

Prudence Nobantu sentó un precedente para que todas las personas que viven con el VIH discutan su estado con sus seres queridos sin vergüenza, busquen tratamiento y atención, y lleven vidas felices y plenas.

¿QUÉ ES EL ESTIGMA DEL VIH?

El estigma del VIH es un problema de justicia social, de derechos humanos y de salud pública, que se refiere a las actitudes negativas, las creencias y la discriminación que las personas que viven con el VIH y/o están afectadas por él, y que pueden experimentar debido a su estado.

Así, el estigma:

  • Implica la devaluación y el etiquetado de las personas en función de ciertos atributos, lo que lleva a la exclusión social o la marginación, lo que puede afectar negativamente los resultados de salud de las personas que viven con el VIH.
  • Implica la desaprobación social, los prejuicios y los estereotipos asociados con el VIH, y afecta de manera desproporcionada a las comunidades marginadas, reforzando las injusticias sociales y obstaculizando el acceso a la prevención, a las pruebas, a la atención, al apoyo y a otros recursos necesarios.
  • Influye en las percepciones y creencias de las personas, lo que conduce a la discriminación (acciones tangibles que dan como resultado un trato desigual o la negación de derechos).
  • Tiene un impacto perjudicial en las personas y comunidades afectadas por el VIH, y pone en peligro los esfuerzos para poner fin a la epidemia del VIH.

MENSAJES CLAVES EN EL DÍA DEL CERO ESTIGMA #ZeroHIVStigmaDay

MENSAJE 1: EL ESTIGMA DEL VIH SUPONE UN RETO MUNDIAL

El estigma del VIH implica injusticias sociales, desaprobación, prejuicio, marginación, y estereotipos asociados con el VIH. Debemos aunar esfuerzos para que no haya un rincón en el mundo donde las personas infectadas o afectadas por el VIH se vean, además, estigmatizadas.

MENSAJE 2: EL ESTIGMA DEL VIH CUESTA VIDAS

El estigma del VIH es alimentado por una percepción errónea y causa detrimento personal y público, incluso exclusión social, pérdida de empleo, precariedad de vivienda, inequidades en salud y relaciones tensas y poco saludables.

El estigma del VIH crea una barrera para la prevención, el tratamiento y la atención.

MENSAJE 3: EL ESTIGMA DEL VIH DEBE ACABAR YA

El fin del sida como amenaza para la salud pública está cerca si tomamos medidas colectivas para educar sobre prevención, tratamiento, cambios en la percepción del VIH... Tenemos las herramientas y debemos trabajar colectivamente para crear un mundo que apoya a las personas que viven con el VIH y afectados por él y que fomenta en la comunidad la resiliencia y el empoderamiento.

 

RECURSOS AUDIOVISUALES SOBRE EL ESTIGMA

DOCUMENTAL “HUMAN FIRST”

Cortometraje centrado en seis personas notables y su experiencia vivida con el estigma del VIH, que también habla de la naturaleza resiliente e innovadora de las comunidades afectadas en seis ciudades aceleradas. Estas historias reflejan el impacto del mundo real del estigma del VIH en las comunidades que viven con el estigma del VIH y se ven afectadas por él, y el trabajo innovador que se está realizando para reducir el estigma relacionado con el VIH en la Red de Ciudades de Vía Rápida.

Si quieres verlo, pincha.

CORTOMETRAJE "EL MOVIMIENTO ASOCIATIVO EN LA RESPUESTA AL ESTIGMA ASOCIADO AL VIH".

Un cortometraje documental sobre la respuesta del movimiento comunitario frente al estigma y la discriminación asociada al VIH.

Si quieres verlo, pincha.

¿CÓMO PUEDES AYUDAR?

Cambia tu forma de pensar y hablar sobre el VIH. Reflexiona sobre qué significa #HumanFirst para ti.

 

12 Jul 2023

III PLAN DE ACCIÓN SOBRE EL VIH/SIDA Y OTRAS ITS EN EXTREMADURA 2023/2030

Plan de Acción nacido del compromiso de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales y el Servicio Extremeño de Salud, con la visión de reducir la incidencia y prevalencia de la infección por VIH y otras ITS, de facilitar el acceso a un diagnóstico y un tratamiento precoz, aminorar la problemática psicosocial derivada del estigma y la discriminación, y mejorar la calidad y esperanza de vida de las personas afectadas. Además, pretende servir de guía a los/as profesionales de nuestra Comunidad Autónoma que trabajan en la atención integral al VIH/sida y otras infecciones de transmisión sexual (ITS).

Da continuidad a los dos planes regionales anteriores (2012/2015, 2018/2021) y está en consonancia con los objetivos y líneas de actuación que establece el Plan Estratégico de Prevención y Control de VIH e ITS 2021-2030 en España del Ministerio de Sanidad.

Al frente de su elaboración ha estado la Oficina de Coordinación del VIH de Extremadura, de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Extremeño de Salud, y que ha contado con la ayuda desinteresada de un grupo multidisciplinar de profesionales que desarrollan su labor diaria en el campo clínico asistencial, en el tercer sector y en diferentes organismos y entidades de la administración regional. 

Se ha establecido una vigencia de 8 años y se ha estimado un coste económico para su desarrollo, por parte de todas las administraciones implicadas, de 106.391.795,23€; destinándose el 99.5% de este importe (106.336.949,15€) a actividades preventivas y de atención a personas afectadas por el VIH que ya se vienen desarrollando (y se gastaría aunque no se hubiera aprobado el presente plan), y el 0.05% (54.846,08€) irá destinado a acciones nuevas incorporadas en este plan; tales como el abordaje del fenómeno del chemsex, mejoras en vigilancia epidemiológica y recogida de datos, el abordaje de la cronicidad en las personas seropositivas, el fomento de la participación de la administración local en la erradicación de la pandemia y la difusión de los objetivos del Pacto Social por la no discriminación y la igualdad de trato asociada al VIH.

10 Jul 2023

PROYECTO INFODROGAS-VIH

Estos materiales informativos están destinados a hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (GBHSH), mayores de 18 años, y que consuman drogas de forma intencionada en entornos sexuales (chemsex). Por ello, se recomienda su distribución SOLO a este grupo de personas y/o a profesionales sanitarios o comunitarios encargados/as de su atención y cuidados.

gTt-VIH aborda el consumo de drogas con fines sexuales desde una perspectiva de salud integral, bienestar y reducción de riesgos y daños.

10 Jul 2023

TENDENCIA EN LA VACUNACIÓN EN PERSONAS CON INFECCIÓN POR VIH PARTICIPANTES EN LA ENCUESTA HOSPITALARIA DE PACIENTES CON VIH, 2006-2021

El objetivo del estudio era evaluar la tendencia en la vacunación de hepatitis A, hepatitis B, neumococo, tétanos y gripe estacional en personas con infección por VIH, y analizar sus factores asociados, utilizando como fuente las Encuestas Hospitalarias de pacientes con VIH realizadas anualmente del 2006 al 2021.

Se llega a la conclusión de que la vacunación en personas con VIH ha aumentado en el periodo de estudio, estando los resultados ajustados a las recomendaciones en esta población, aunque queda margen para alcanzar los indicadores de vacunación establecidos.

30 Jun 2023

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL DE EXTREMADURA 37/2023

Se recogen los datos enfermedades de declaración obligatoria (EDOs) en Extremadura, de las que se ha notificado algún caso en este año o el anterior. Estos datos son recabados a través de las notifcaciones recibidas (vigilancia pasiva) en la Subdirección de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección General de Salud Pública y mediante la búsqueda activa en las fuentes de información recibidas (vigilancia activa). No se aportan datos de aquellas enfermedades que tienen un sistema de especial vigilancia como puede ser VIH/sida. 

Respecto a las infecciones de transmisión sexual de declaración obligatoria, los casos acumulados declarados hasta la semana 37 del año 2023, son los siguientes:

- Infección por virus hepatitis B: 3

- Infección por virus hepatitis C: 4

- Infección por Chlamydia trachomatis: 117 (no incluido linfogranuloma)

- Infección gonocócica: 107

- Sífilis: 71

- Sífilis congénita: 0

- Linfogranuloma venéreo: 1 (semana 32)

Corresponden a la semana en estudio la declaración de 1 caso de Clamydia Trachomatis y 1 caso de sífilis (no congénita) y ningún caso de VHB, VHC, gonorrea ni linfogranuloma. Un total de 2 declaraciones de ITS en la semana 37/2023.

Por áreas de salud:

Como se observa en la gráfica, las áreas de salud con mayoir incidencia de ITS diagnosticadas son Badajoz (138) y Cáceres (87).

 

Comparativa semana 37 de la mediana de los años 2018/2022 y el año 2023:

 

La incidencia es mayor en el año 2023, respecto al periodo 2018/2022, en todas las infecciones observadas salvo en la hepatitis B que es similar. Al respecto hay que resaltar que hay un aumento significativo de casos notificados, y por tanto de los indicadores de seguimiento, no tanto como consecuencia de un aumento de la incidencia de las enfermedades, sino por la implantación de un sistema automático de obtención de datos desde el mes de marzo de este año y por el descenso de la notificación durante la pandemia.

La infección por VIH también es una ITS de declaración obligatoria, pero no se aportan datos en este informe porque su vigilancia se lleva a cabo por un sistema especial como se ha comentado anteriormente, pero puedes consultar el último informe autonómico.

La infección por el virus de la hepatitis A también es de declaración obligatoria y, en determinados casos, la vía de transmisión es sexual (considerándose una ITS) aunque su vía principal es por el consumo de agua y/o alimentos contaminados por heces de una persona infectada.

29 Jun 2023

CAMPAÑA CHEMSEX: HABLEMOS DE LA TINA

El fenómeno del chemsex es un tipo particular de consumo sexualizado de sustancias, vinculado a la cultura sexual gay, con la finalidad de conseguir sesiones de sexo más duraderas e intensas. Pueden darse en parejas, en tríos o en grupo, principalmente, aunque también hay quien lo practica en solitario.

Lo más habitual es que las sesiones se desarrollen en el ámbito privado, pero también hay locales o zonas de ocio gay en las que se practican. Se localiza principalmente en entorno urbano y en destinos turísticos frecuentados por el colectivo gay.

Las sustancias mayormente consumidas en las sesiones de chemsex son: GHB/GBL, mefedrona (y otras catinonas), cocaína, poppers, ketamina, speed, éxtasis/MDMA, fármacos para favorecer la erección y metanfetamina, más conocida como tina, y sobre la que versa la campaña de Cesida de la que hablamos. Es frecuente que se consuman diferentes sustancias en una misma sesión (policonsumo). Además, algunas de ellas tienen gran capacidad para producir adicción.

Las vías de administración son diversas: oral, esnifada, inhalada, fumada, rectal, intravenosa, intramuscular… siendo el consumo inyectado, conocido como slam o slamming, el menos frecuente pero el de mayor riesgo. 

Las personas que practican chemsex pueden precisar atención por parte de profesionales de distintos ámbitos (adicciones, salud mental, salud sexual...), atención individualizada o de manera grupal, y realización de pruebas de detección de VIH y otras ITS.

VÍDEOS DE LA CAMPAÑA:

Chemsex: Hablamos de la Tina (metanfetamina)

Hablemos de la TINA y el consumo inyectado o slam.

Hablemos de la TINA: reducción de riesgos

Hablemos de la TINA: chemsex problemático, dónde pedir ayuda

Chemsex, sesión, lío… Cómo apoyar a alguien con consumo problemático

Hablemos de la TINA (y sus amigas), el policonsumo.

Hablemos de la TINA (y sus amigas). Cómo actuar frente a una sobredosis.

Hablemos de la TINA: Chemsex y consentimiento sexual.

27 Jun 2023

CAMPAÑA PREVENCIÓN CON MUCHO ORGULLO

En la semana que se celebra el Orgullo LGTBIQ+, el Ministerio de Sanidad lanza la campaña “Prevención con mucho orgullo”, que pretende poner el foco en la adopción de medidas preventivas frente a la infección por VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS).

En el año 2021, en España se declararon 2786 nuevos casos de infección por VIH; en el 81.7% de los casos la vía de transmisión fueron las relaciones sexuales no protegidas, lo que justifica la promoción del diagnóstico precoz, el fomento del uso del preservativo y la adopción de medidas preventivas como la profilaxis postexposición frente al VIH y la profilaxis preexposición frente al VIH, como imprescindibles para reducir la incidencia de la infección.

El hecho de que las personas infectadas por VIH en tratamiento y con carga viral indetectable no transmitan la infección también contribuye a frenar la expansión de la infección. El mensaje de Indetectable=Intransmisible además puede ayudar a reducir el estigma y la discriminación asociados al VIH.

Respecto a otras ITS de declaración obligatoria hay que decir que, en el año 2021, se notificaron 15338 casos de infección gonocócica, 6613 casos de sífilis, 20507 casos de infección por Chlamydia Trachomatis y 649 casos de linfogranuloma venéreo.

La mayoría de los casos se declararon en adultos jóvenes, afectando más a los hombres que a las mujeres, salvo la Chlamydia. La tendencia en los últimos 10 años es ascendente.

Quiérete y quiere. Cuídate y cuida. Prevención con mucho orgullo. 

12 Jun 2023

TENER INFECCIÓN POR VIH NO SERÁ CAUSA MÉDICA DE EXCLUSIÓN

Estar infectado por el VIH ya no será motivo de exclusión para ejercer funciones de seguridad privada armada. Y, en caso de ser excluidos, las causas deberán ser motivadas en un informe técnico, emitido por el servicio médico correspondiente, y de manera individualizada.

Así, el Real Decreto 426/2023, de 6 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 2487/1998, de 20 de noviembre, por el que se regula la acreditación de la aptitud psicofísica necesaria para tener y usar armas y prestar servicios de seguridad privada, elimina también la enfermedad celiaca, la psoriasis y la diabetes de los motivos de exclusión para prestar servicios de seguridad privada o para tener o usar armas.

Además, se deben eliminar estas causas médicas de exclusión en las convocatorias de pruebas selectivas para el acceso al empleo público.

Sin duda, una muy buena noticia, que contribuye a reducir el estigma y la discriminación asociados al VIH.

A continuación puedes consultar el Boletín Oficial del Estado publicado el 7 de junio de 2023 y el informe "La exclusión de las personas con VIH como vigilantes de seguridad", que en su día elaboró y publicó la Clínica Legal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá de Henares, al respecto.