Contenido Estructurado por Etiqueta

3 Ene 2025

INFECCIOSAS QUIZ

Se trata de una actividad implementada dentro del proyecto de información y educación sobre la prevención de enfermedades infecciosas dirigido al colectivo de personas migrantes especialmente vulnerables frente a estas infecciones, desarrollado de manera conjunta por el Grupo de Trabajo sobre tratamientos del VIH (gTt-VIH) y la entidad Salud Entre Culturas, integrada en la Asociación para el Estudio de Enfermedades Infecciosas.

El objetivo de la actividad es valorar el grado de conocimiento sobre las enfermedades infectotransmisibles y aprender de una forma entretenida.

Cuenta con diferentes categorías (VIH, tuberculosis, chagas, hepatitis, gonorrea y sífilis) y distintos niveles (básico, medio y avanzado). Permite ir guardando los progresos y logros conseguidos.

INFECCIOSAS QUIZ ¡Acepta el desafío!

18 Dic 2024

INFORME DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. ESPAÑA 2023.

A continuación, se puede acceder al informe completo, elaborado por la Unidad de vigilancia de VIH, ITS y hepatitis B y C del Instituto de Salud Carlos III y la División de Control de VIH, ITS, Hepatitis virales y Tuberculosis de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, y que recoge las siguientes CONCLUSIONES:

  • La tendencia creciente de la infección gonococia y de la sífilis, observada a partir del inicio de la década de 2000, se mantiene. En el caso de la infección por Chlamydia Trachomatis también se observa una tendencia creciente en el periodo analizado.
  • El descenso producido en los casos notificados en 2020 en las ITS incluidas en este informe puede atribuirse en mayor o menor medida a la situación de pandemia por CoVID-19, debido al confinamiento, así como a la sobrecarga de los servicios sanitarios y de salud pública.
  • La información procedente de la notificación individualizada muestra mayor afectación en hombres que en mujeres para todas las ITS.
  • La mayoría de los casos se produjeron en adultos jóvenes, aunque se observan algunas diferencias según enfermedad. El porcentaje de casos notificados en menores de 25 años fue máximo en los casos de la infección por Chlamydia Trachomatis y mínimo en los de linfogranuloma venéreo.
  • La comparación de las tasas de incidencia de ITS por comunidades autónomas se ve limitada por las diferencias en los sistemas de vigilancia autonómicos.

Es fundamental seguir incidiendo en las medidas de prevención y diagnosticar y tratar de manera precoz, para frenar la expansión de las ITS y evitar o minimizar las complicaciones en la salud de las personas.

17 Dic 2024

DATOS MUNDIALES SOBRE EL VIH. ONUSIDA. AÑO 2024.

ESTADÍSTICAS MUNDIALES SOBRE EL VIH

  • 39,9 millones [36,1 millones–44,6 millones] vivían con el VIH en todo el mundo en 2023.
  • 1,3 millones [1 millón–1,7 millones] contrajeron la infección por el VIH en 2023.
  • 630.000 [480.000-880.000] personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida en 2023.
  • 30,7 millones de personas [27-31,9 millones] tuvieron acceso a la terapia antirretroviral en 2023.
  • 88,4 millones [71,3 millones-112,8 millones] de personas contrajeron la infección por el VIH desde el comienzo de la epidemia.
  • 42,3 millones [35,7 millones-51,1 millones] de personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida desde el comienzo de la epidemia.

PERSONAS QUE VIVEN CON EL VIH

  • En 2023, 39,9 millones [36,1 millones-44,6 millones] de personas vivían con el VIH.

- 38,6 millones [34,9 millones-43,1 millones] de adultos (15 años o más).

- 1,4 millones [1,1 millones-1,7 millones] de niños (hasta 14 años).

- El 53 % de todas las personas que viven con el VIH son mujeres y niñas.

  • El 86 % [69- >98 %] de todas las personas que vivían con el VIH conocía su estado serológico con respecto al VIH en 2023.
  • Alrededor de 5,4 millones de personas no sabían que estaban viviendo con el VIH en 2023.

PERSONAS QUE VIVEN CON EL VIH CON ACCESO A LA TERAPIA ANTIRRETROVIRAL

  • Al cierre de diciembre de 2023, 30,7 millones [27-31,9 millones] de personas tenían acceso a la terapia antirretroviral, una cifra superior a los 7,7 millones [6,7-8 millones] de 2010.
  • En 2023, el 77 % [61-89 %] de todas las personas que vivían con el VIH tuvieron acceso al tratamiento.
  • El 77 % [62-90 %] de los adultos mayores de 15 años que vivían con el VIH tuvieron acceso al tratamiento, así como el 57 % [41-75 %] de los niños de hasta 14 años.
  • El 83 % [66-96 %] de las mujeres adultas mayores de 15 años tuvieron acceso al tratamiento; sin embargo, solo el 72 % [56-84 %] de los hombres adultos de 15 o más años lo tuvieron.
  • El 84 % [72-98 %] de las mujeres embarazadas que vivían con el VIH tuvieron acceso a medicamentos antirretrovirales para evitar la transmisión del VIH a su bebé en 2023.

NUEVAS INFECCIONES POR EL VIH

  • Desde el pico alcanzado en 1995, las nuevas infecciones por el VIH se han reducido en un 60%.

- En 2023, se produjeron 1,3 millones [1 millón-1,7 millones] de nuevas infecciones por el VIH, en comparación con los 3,3 millones [2,6 millones-4,2 millones] de 1995.

- El 46 % de todas las nuevas infecciones en 2023 se dieron en mujeres y niñas.

  • Desde 2010, las nuevas infecciones por el VIH descendieron alrededor de un 39 %, desde 2,1 millones [1,7 millones-2,7 millones] hasta 1,3 millones [1 millón-1,7 millones] en 2023.
  • Desde 2010, las nuevas infecciones por el VIH en niños descendieron un 60%, desde 300 000[220 000-440 000] en 2010 hasta 120 000 [83 000-170 000] en 2023.

MUERTES RELACIONADAS CON EL SIDA

  • Desde el pico alcanzado en 2004, los casos de muertes relacionadas con el sida se han reducido en más de un 69 %, y en un 51 % desde 2010.
  • En 2023, alrededor de 630 000 [480 000-880 000] personas murieron de enfermedades relacionadas con el sida en todo el mundo, frente a los 2,1 millones [1,6 millones-2,7 millones] de personas en 2004 y 1,3 millones [1-1,7 millones] de 2010.
  • La mortalidad por el sida ha disminuido un 56 % entre las mujeres y niñas y un 47 % entre hombres y niños desde 2010.

MUJERES Y NIÑAS

  • En todo el mundo, el 44 % de todas las nuevas infecciones por el VIH en 2023 se produjeron entre mujeres y niñas (de todas las edades).
  • En el África subsahariana, las mujeres y las niñas (de todas las edades) representaron el 62 % de todas las nuevas infecciones por el VIH. En todas las demás zonas geográficas, más del 73 % de las nuevas infecciones por el VIH en 2023 se produjeron entre hombres y niños.
  • Cada semana, 4000 chicas adolescentes y mujeres jóvenes de entre 15 y 24 años contrajeron el VIH en todo el mundo en 2023. 3100 de estas infecciones se produjeron en el África subsahariana.

OBJETIVOS DE PRUEBAS Y TRATAMIENTO (95-95-95)

  • En 2023, el 86 % [69- >98 %] de todas las personas que vivían con el VIH conocían su estado serológico. Entre las personas que conocían su estado, el 89 % [71- >98 %] tenía acceso al tratamiento. Y, entre las personas que tenían acceso al tratamiento, el 93 % [74- >98 %] habían logrado la supresión viral.
  • Entre los niños de 0 a 14 años, los objetivos de 95-95-95 fueron del 66 % [47 % - 87 %], el 86 % [62 % - >98 %] y el 84 % [60 %->98%]. Entre las mujeres, los objetivos de 95-95-95 fueron: 91 % [72->98 %], 91 % [73->98 %] y 94 % [75->98 %].
  • Entre los hombres, los objetivos de 95-95-95 fueron: El 83 % [65-97 %] de los hombres adultos que vivían con el VIH conocía su estado serológico, el 86 % [68->98 %] tenía acceso al tratamiento y el 94 % [74->98 %] logró la supresión viral.
  • Entre todas las personas que vivían con el VIH, el 86 % [69- >98 %] conocía su estado serológico, el 77 % [61-89 %] tenía acceso al tratamiento y el 72 % [65-80 %] logró la supresión viral en 2023.

INVERSIONES

  • A finales de 2023, había 19.800 millones de dólares estadounidenses (en dólares constantes de 2019) disponibles para la respuesta al sida en los países de ingresos bajos y medianos. Alrededor del 59 % del total de los recursos procedió de fuentes nacionales.
  • ONUSIDA estima que en 2025 se necesitarán 29 300 millones de dólares estadounidenses (en dólares estadounidenses constantes de 2019) para la respuesta al sida en los países de ingresos bajos y medianos, incluidos los países que antes se consideraban países de ingresos altos, para poder poner fin al sida como amenaza para la salud pública mundial.
17 Dic 2024

INFORME DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH Y SIDA EN ESPAÑA. AÑO 2023.

El informe tiene por OBJETIVOS:

  • Cuantificar los nuevos diagnósticos de infección por el VIH y de sida, así como su evolución temporal.
  • Describir las características epidemiológicas de las personas recientemente diagnosticadas de infección por VIH y de sida.
  • Contribuir a la vigilancia epidemiológica internacional de la infección por el VIH.

Respecto a los nuevos casos de infección por VIH, los principales resultados referidos al año 2023, son:

Se notificaron 3.196 nuevos diagnósticos de VIH. El 86.1% eran hombres y la mediana de edad fue de 36 años (rango intercuartílico: 29-46). La transmisión en hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres (HSH) fue la más frecuente (55,0%), seguida de la heterosexual (25.7%), y la que se produce en personas que se inyectan drogas (PID) (1,7%).

El 49.8% de los nuevos diagnósticos de infección por el VIH se realizó en personas originarias de otros países. El 48,7% de los nuevos diagnósticos presentaron diagnóstico tardío.

Y, en cuanto a los casos de sida:

Se notificaron 337 casos diagnosticados en 2023. El 80.7% eran varones, y la mediana de edad al diagnóstico de sida fue de 44 años (RIC: 35-54). Del total de casos, el 30% se produjeron en HSH, el 37.1% se produjeron en hombres y mujeres heterosexuales y el 4,2% en PID. En un 28.5% no constaba información acerca del modo de transmisión.
La proporción de casos de sida en personas cuyo país de origen es distinto de España ha ido subiendo progresivamente desde el año 1998 hasta alcanzar el 45.1% en 2023.

CONCLUSIONES recogidas en el informe:

  • La tasa de nuevos diagnósticos de VIH es similar a las de otros países de Europa Occidental, aunque superior a la media de los países de la Unión Europea.
  • La vía sexual es el modo de transmisión principal en los nuevos diagnósticos de VIH y la transmisión entre HSH es la mayoritaria.
  • Las personas de otros países de origen suponen una parte relevante de los nuevos diagnósticos.
  • El diagnóstico tardío es elevado.
  • Continúa la tendencia descendente de los nuevos casos de sida iniciada tras la introducción de los tratamientos antirretrovirales de gran actividad a mediados de la década de 1990.
  • El descenso en los casos y tasas en 2020 y 2021 puede estar afectado por la pandemia de COVID-19.

 

17 Dic 2024

ENCUESTA HOSPITALARIA DE PACIENTES CON INFECCIÓN POR VIH

Se trata de un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, realizado en un día prefijado y que tiene como población diana los pacientes con diagnóstico de VIH en contacto con el Sistema Nacional de Salud en el día de la encuesta en régimen de hospitalización, consulta externa u hospital de día. Quedan excluidos los pacientes con diagnóstico VIH ingresados o tratados en otros servicios ajenos a la unidad VIH o enfermedades infecciosas en el día de la encuesta, que no hayan sido objeto de interconsulta.

Se han llevado a cabo un total de 26 ediciones de la encuesta entre 1996 y 2024. Se ha realizado una edición anual excepto en 1999, 2005 y en 2020. En esta anualidad, han participado 5 hospitales de nuestra comunidad autónoma, teniendo en cuenta que las personas que viven con VIH de las áreas de salud de Plasencia y Coria son atendidas en las consultas de patologías infecciosas del Complejo Hospitalario Universitario de Cáceres.

Los OBJETIVOS de la encuesta hospitalaria son:

  • Describir las características clínicas y sociodemográficas de las personas con infección por el VIH atendidas en los servicios hospitalarios y su evolución temporal.
  • Estimar la prevalencia de conductas de riesgo para el VIH en la población de estudio.
  • Estimar la prevalencia de los pacientes en tratamiento antirretroviral y que alcanzan la supresión viral.
  • Valorar la percepción del estado de salud de las personas con infección por el VIH.
  • Valorar la fragilidad de las personas con 50 o más años con infección por el VIH.
  • Describir las características particulares de los pacientes con origen en otros países.

Los resultados obtenidos no pueden extrapolarse al conjunto de pacientes con VIH que reciben atención en los hospitales públicos en España, pero se considera que la información obtenida es una aproximación bastante fiel a la situación de los pacientes con VIH en contacto con el Sistema Nacional de Salud puesto que en algunas comunidades autónomas la cobertura es muy elevada.

CONCLUSIONES

  • La mayoría de los participantes en la Encuesta Hospitalaria son hombres, cada vez de mayor edad en todos los grupos independientemente del mecanismo transmisión. Más de la mitad de los pacientes en 2024 tienen 50 o más años.
  • Vía sexual como principal mecanismo de transmisión del VIH.
  • Incremento significativo del número de pacientes que viven solos. El porcentaje de pacientes que estaban trabajando aumenta desde 2014 y el de desempleados desciende entre 2009 y 2024.
  • En el año en estudio, entre las personas que habían mantenido relaciones sexuales en los 12 meses previos, el 51,1% no usó preservativo en su última relación sexual.
  • Entre los pacientes que se infectaron por compartir material de inyección, la proporción de quienes siguen consumiendo drogas inyectadas muestra una tendencia descendente en el periodo de estudio.
  • La mayoría de los participantes fueron atendidos de forma ambulatoria, asisten a consulta con regularidad y su situación clínica ha mejorado mucho al extenderse los tratamientos antirretrovirales. Aumenta la cifra de personas que llevan más de 15 años diagnosticadas.
  • El 97,9% de los pacientes estaba en tratamiento antirretroviral.
  • Descenso en la coinfección de VIH con hepatitis B o con hepatitis C. 
  • En la encuesta del 2024, el 19,2% de los pacientes había sido diagnosticado de alguna ITS en el último año, indicativo de prácticas de riesgo.
  • Entre 2008 y 2023 el porcentaje de pacientes con origen en otros países ha ido aumentando.

Es importante de destacar que, del total de casos con información disponible, el 25,2% de las personas encuestadas, hacían una autovaloración de su estado de salud de los últimos doce meses como Muy Bueno y un 47,3% como Bueno. Y, según la escala Frail, en personas de 50 años o más, fueron clasificados como Robusto en el 56,3%, Prefrágil en el 26,8% y Frágil en el 16,9% (porcentaje estadísticamente superior al observado en 2021, que fue del 15,1%.)

También es conclusión de esta Encuesta Hospitalaria que, las intervenciones de prevención dirigidas a la población con infección por el VIH, deben promocionar hábitos saludables que contribuyan a evitar otras comorbilidades y la promoción del uso del preservativo a fin de evitar contraer otras ITS.

19 Nov 2024

RUEDA DE PRENSA Y PROGRAMACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DEL SIDA 2024

La campaña ha sido presentada en una rueda de prensa en la que han comparecido el Director Gerente del Servicio Extremeño de Salud, D. Jesús Vilés Piris; la Directora General de Salud Pública, Doña Yolanda Márquez Polo; y el presidente del Comité Ciudadano Antisida de Extremadura (CAEX), D. Santiago Pérez Avilés, que representa a, su entidad y al resto de asociaciones y organismos implicados en la planificación y desarrollo de la campaña.

Desde que a principios de los años 80 se diagnosticaran los primeros casos, se han logrado muchos avances, sobre todo médicos, pues en el aspecto social todavía queda mucho por hacer. Hoy en día, algunas personas que viven con el VIH, incluso sus familiares, amigos y allegados, aún son víctimas de estigma y discriminación. 

Y es este miedo al estigma y a la discriminación, son los prejuicios de los demás, lo que hacen invisibles a las personas que viven con el VIH. Suponen una barrera para el acceso a los servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento; hacen que oculten su seropositividad para evitar el acoso en el trabajo, e incluso, el despido; pero, sobre todo, suponen una vulneración de derechos. 

Los prejuicios instalados en la sociedad y la falta de conocimiento sobre el VIH son la principal causa de situaciones estigmatizantes y discriminatorias, por lo que debemos insistir en la sensibilización e información sobre el VIH/sida para acabar con los mitos y falsas creencias, lo que favorecerá la igualdad de trato y la no discriminación. 

Somos conscientes de la dificultad de cumplir con el ambicioso objetivo marcado por ONUSIDA para el año 2030 de llegar a Cero Discriminación, pero no cejaremos en nuestro empeño de alcanzarlo, combatiendo el estigma y la discriminación hacia las personas seropositivas al VIH con la información y sensibilización de la población general, con la información de las personas que viven con el VIH sobre sus derechos y animándoles a ejercerlos, con la detección y denuncia de estas situaciones tratando de darles solución, y con la difusión y contribución a la consecución de los objetivos del Pacto Social por la no discriminación y la igualdad de trato asociada al VIH al que Extremadura se encuentra adherida. 

Un año más, se pone en marcha la campaña del Día Mundial del Sida en Extremadura, gracias al trabajo conjunto entre Administración y Tercer Sector, con esfuerzo y compromiso.  

Vaya nuestro reconocimiento a  la Consejería de Salud y Servicios Sociales, al Servicio Extremeño de Salud (Secretaría Técnica de Adicciones y Oficina de Coordinación de VIH), a la Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional, a la Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes (Dirección General de Deportes), al Instituto de la Mujer de Extremadura (IMEX- Oficinas de Igualdad y Violencia de Género), al Instituto de la Juventud de Extremadura (IJEX- Espacios de Creación Joven y Factorías Jóvenes), al Consejo de la Juventud de Extremadura (CJEx-Asociaciones Juveniles), al Excelentísimo Ayuntamiento de Mérida, al Comité Ciudadano Antisida de Extremadura (CAEX), a la Fundación Triángulo de Extremadura (FTEX), a la Fundación Atenea de Extremadura, a Mujeres en Zona de Conflicto (MZC), a la Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención de la mujer prostituida (APRAMP), a la Asociación Mujeres Progresistas “Victoria Kent” y a los centros sanitarios, centros educativos y Ayuntamientos de diferentes localidades de Extremadura que se hacen eco de esta conmemoración. 

Os dejamos a continuación la imagen de la campaña, en diferentes formatos, y la programación con las actividades previstas (de las que tenemos conocimiento), para su consulta y difusión, si lo estimáis oportuno. 

La Oficina de Coordinación de VIH de Extremadura está a vuestra disposición. Podéis encontrarnos en la Dirección General de Salud Pública del Servicio Extremeño de Salud o contactar con nosotros a través de correo electrónico o postal, por teléfono o redes sociales.

12 Nov 2024

INFORME DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH EN EXTREMADURA. AÑO 2024.

  • Hasta el 30 de septiembre de 2024, se tienen registrados como incidentes en Extremadura un total de 2.635 casos de infección VIH-sida (independientemente de la fase de la infección). El 50,28% de ellos (1.325 casos) presentan criterios de sida y el 49,71% restante (1.310 casos) presentan otras fases de la infección VIH distintas a la enfermedad de sida.
  • De los 2.635 casos incidentes acumulados de infección VIH existentes en los registros desde 1980 hasta 30 de septiembre de 2024 consta que han fallecido 865 y 252 más han sido dados de baja de la base poblacional CIVITAS por distintas causas, por lo cual a dicha fecha existen 1.518 casos prevalentes residentes en Extremadura. De éstos el 39,85% han desarrollado la enfermedad de sida (605 casos) y el 60,14% se encuentran en otras fases de la infección VIH (913 casos). De los 1.518 casos vivos, 1.182 son hombres y 336 son mujeres, por lo que la razón hombre/mujer es de 3,52 hombres por cada mujer.
  • La práctica de riesgo que constituye la principal vía de transmisión del VIH, en estos 10 años, es la conducta sexual que representa el 60,00% de los nuevos casos, es decir, las relaciones sexuales tanto heterosexuales como homosexuales sin protección.
  • La mortalidad relacionada con la infección por VIH ha descendido debido, en gran parte, a la efectividad de los tratamientos (en los últimos 10 años han fallecido 13 personas por esta causa en Extremadura, lo que supone tan sólo el 1,50 % del total de fallecidos registrados en toda la serie histórica). Este hecho, unido al mantenimiento de una incidencia más o menos estable, hace que el número de personas vivas con infección VIH aumente año tras año, lo cual se traduce en una mayor supervivencia de los casos.

En 2024 (hasta el 30 de septiembre) se han diagnosticado 16 nuevos casos de infección VIH-sida, de los cuales, 4 casos en estadio sida y 12 en otra fase de la infección.

 

23 Oct 2024

INFORME PERSPECTIVAS DEL VIH Y SALUD SEXUAL EN ESPAÑA

Este informe recopila y analiza las perspectivas de múltiples grupos sobre la situación del VIH y la salud sexual en España, recogiendo también sus recomendaciones para abordar esta situación desde el punto de vista sanitario, político y social.

En términos epidemiológicos, se percibe el aumento de ITSs como alarmante, aunque también se reconoce como un éxito el descenso de diagnósticos de VIH y el cumplimiento de los objetivos 90-90-90 y, por otro lado, se percibe que España ha experimentado y experimenta una transformación
sexual enfocada en el placer y la reducción del miedo al VIH, facilitada por la implantación de la PrEP y las aplicaciones de contactos. Esto ha supuesto una liberación para algunos y ha generado nuevos retos en otros.

Así, el informe recoge perspectivas sobre la urgencia de una respuesta más inclusiva, coordinada y multidisciplinaria para abordar los desafíos de la salud sexual en España, resultando un documento muy interesante que te invitamos a leer y compartir.

22 Oct 2024

MES DE LAS EMPRESAS RESPONSABLES CON EL VIH. IV EDICIÓN.

Es el cuarto año en el que Trabajando en Positivo organiza el Mes de las Empresas Responsables con el VIH, con la intención de visibilizar las buenas prácticas empresariales relacionadas con el VIH. Una acción enmarcada dentro de su proyecto EnPositivoRSC, una iniciativa que apoya a las empresas a reforzar su compromiso social con la incorporación de buenas prácticas en el ámbito de la Responsabilidad Social Corporativa, con un enfoque específico en la respuesta al VIH.

Las empresas seleccionadas esta vez han sido Impact Hub Madrid y myGwork como ejemplo por sus buenas prácticas empresariales, su implicación en la respuesta al VIH y sus políticas a favor de la inclusión laboral y la no discriminación hacia las personas con el VIH. Se les reconoce su lucha contra la no discriminación asociada al VIH en el entorno laboral, con el desarrollo de estrategias de promoción de la salud, diversidad e inclusión con el objetivo de crear espacios de trabajo libres de estigma, durante el año 2024.

Estas empresas han compartido sus estrategias empresariales para dar respuesta al VIH, que refuerzan su compromiso y muestran lo sencillo y efectivo de actuar en respuesta al VIH desde las empresas, poniendo en práctica políticas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC). También animan a otras empresas a generar alianzas en favor de los derechos humanos y la inclusión de colectivos vulnerables. Echa un vistazo a sus interesantes videos que te dejamos a continuación.

                                                                    

Fuente: Nota de prensa Trabajando en Positivo

2 Oct 2024

CUESTIONARIO No te relaciones con las ITS

Se trata de una actividad sobre prevención del VIH/sida y otras ITS, métodos anticonceptivos y diversidad afectivo sexual, elaborada por la Oficina de Coordinación de VIH de Extremadura, y que persigue los siguientes OBJETIVOS:
  • Ofrecer información clara y objetiva con respecto al VIH y otras ITS, acabando con mitos y falsas creencias.
  • Promover una vivencia de la sexualidad saludable, sin miedos ni violencia, evitando situaciones de riesgo para la salud, y respetando la diversidad y derechos sexuales y reproductivos de los demás.

Este recurso puede llevar a darse cuenta de la falta de información o desinformación que tenemos sobre el VIH y otras ITS y, por eso, ponemos a vuestra disposición un documento en el que se podrá encontrar respuesta a las preguntas planteadas y otras cuestiones. Lo encontrarás alojado al final de esta publicación y en el propio cuestionario.

El formulario puede realizarse de manera particular, porque nos interese el tema, o puede compartirse en acciones de educación para la salud en las que puede completarse con la visualización de videos sobre educación afectivo sexual e infecciones de transmisión sexual, lo que ayudará a aclarar dudas, a adquirir nuevos conocimientos y/o acabar con falsos mitos y creencias erróneas.

Al finalizar, se puede descargar un documento informativo que trata sobre todo lo recogido en las preguntas del cuestionario. Y, además, se puede ver la puntuación conseguida y acceder a los comentarios recogidos en cada pregunta tanto en las respuestas correctas como incorrectas.

Os animamos a contestar el CUESTIONARIO y a compartirlo, si os parece de utilidad. Más Información=Más Prevención.