Contenido Estructurado por Etiqueta
SENTENCIA DE RECONOCIMIENTO DE DISCRIMINACIÓN POR SEROPOSITIVIDAD AL VIH
Sentencia obtenida por CESIDA, la Clínica Legal de la Universidad de Alcalá y la Fundación Fernando Pombo, que, por primera vez en España, reconoce la discriminación por razón del estado serológico de una persona con VIH.
Esta sentencia declara la nulidad de una resolución de la Dirección General de Tráfico que reducía la vigencia del permiso de conducir a la mitad, sin justificación, por el hecho de que la persona que solicitaba la renovación estaba infectada por el VIH.
Un importante logro en la lucha contra la discriminación por motivo de estado serológico.
INFORME DE LOS PROGRAMAS DE PRUEBA RÁPIDA DE VIH EN OFICINAS DE FARMACIA
A pesar de que en Extremadura no se han implementado estos programas de realización de la prueba rápida del VIH en farmacias comunitarias, compartimos este informe y el listado de farmacias adheridas porque puede ser de utilidad si vives o te trasladas a alguna de estas comunidades.
Se trata de una estrategia más de prevención y diagnóstico de la infección por VIH a disposición de la población general.
En Extremadura, aunque no se cuente con un programa en farmacias comunitarias, se puede realizar la prueba de VIH:
- En los centros sanitarios y laboratorios de análisis clínicos, de gestión pública o privada.
- A través del programa comunitario de prueba rápida subvencionado por el Servicio Extremeño de Salud y desarrollado por Comité Ciudadano Antisida de Extremadura (CAEX),
- Adquiriendo el autotest del VIH en la farmacia comunitaria, al precio establecido, y realizárselo cuándo y donde el usuario quiera.
Si has tenido práctica de riesgo, hazte la prueba del VIH.
GUÍA DE SALUD SEXUAL PARA HOMBRES QUE TIENEN SEXO CON OTROS HOMBRES
Guía de salud sexual, dirigida a hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres, incluyendo no solo hombres gais, sino también hombres bisexuales o que se identifican como heterosexuales, aunque mantengan relaciones esporádicas con otros hombres; así como aquellos que usan otros constructos para definir su orientación sexual.
Su objetivo es ofrecer información de calidad a los HSH interesados, pero nunca sustituir a los profesionales de la salud sexual o especializados en este ámbito.
Se abordan diferentes cuestiones relacionadas con la salud sexual de los HSH, por ejemplo, las ITS y la forma de prevenirlas y/o tratarlas, algunos aspectos concretos como los pensamientos irracionales y los miedos que surgen al hablar de determinados temas o sobre la sexualidad en general.
Es importante recordar que, si bien la mayoría del contenido de la guía le puede resultar útil a cualquier HSH (independientemente de dónde viva), algunos de los procesos sanitarios y recursos descritos son exclusivos de la comunidad autónoma de Extremadura; por lo que si no vives en Extremadura, te recomendamos que te informes sobre cómo proceder a través de una ONG especializada de tu región, por ejemplo.
INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PACTO SOCIAL DEL VIH. AÑO 2024.
El Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato asociada al VIH es una iniciativa impulsada desde el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y que tiene como actores sociedades científicas (GeSIDA, Seisida…), la División de Control de VIH, ITS, hepatitis víricas y tuberculosis, administraciones públicas, ONGs y asociaciones, sociedad civil, empresas y entidades privadas.
Su objetivo general es eliminar el estigma y la discriminación asociados al VIH y al sida, garantizando la igualdad de trato y de oportunidades, la no discriminación y el pleno ejercicio de los derechos fundamentales de las personas afectadas y, para conseguirlo, llevan a cabo numerosas acciones y de diferente índole.
En el presente informe se recogen y detallan las acciones más relevantes desarrolladas en el año 2024.
La Oficina de Coordinación de VIH de Extremadura se adhirió al Pacto, por su compromiso con la no discriminación y la igualdad de trato hacia las personas seropositivas al VIH, y que queda recogido en el objetivo 5 III Plan de Acción sobre el VIH/sida y otras ITS en Extremadura 2023/2030.
Tú también puedes firmar el Pacto Social por el VIH. ¡Únete!
CURSO: ABORDAJE DEL VIH/SIDA Y OTRAS ITS EN EXTREMADURA
La Oficina de Coordinación de VIH de Extremadura tiene previsto desarrollar este curso de manera presencial, en el aula de formación "Dr. Pedro Marcos Pérez David" del Hospital de Mérida, los días 28, 29 y 30 de abril en horario de 09:00h a 14:30h (15 horas lectivas).
Se trata de un curso dirigido a profesionales de la medicina, la enfermería y el trabajo social, preferentemente del SES, del SEPAD y de Instituciones Penitenciarias de Extremadura, y que desarrollen su labor con personas afectadas por el VIH o que intervengan con poblaciones especialmente vulnerables a la infección por VIH y otras ITS.
El objetivo de la acción formativa es impulsar la formación teórica y práctica de profesionales de diferentes ámbitos, ofreciendo una visión global de la infección por VIH/sida y otras ITS. Se tratarán aspectos sanitarios, pero también sociales, además de exponer los recursos disponibles para su atención.
Hay 20 plazas disponibles y el plazo de inscripción finaliza el 7 de abril de 2025 (incluido)
EL PAPEL DE LOS Y LAS PROFESIONALES DE LA SEXOLOGÍA EN LA RESPUSTA AL FENÓMENO DEL CHEMSEX
El chemsex a menudo está asociado con una mayor propensión a mantener prácticas sexuales de riesgo, como el sexo sin uso del preservativo, lo que incrementa significativamente la transmisión sexual de infecciones (ITS). Además, el consumo de sustancias puede dificultar la capacidad de negociar prácticas sexuales seguras y consensuadas.
Está claro que el abordaje del chemsex precisa de un equipo multidisciplinar formado por profesionales de la Psicología, Trabajo Social, Enfermería, Medicina o Educación Social, pero también se debe tener en cuenta la incorporación de profesionales de la sexología para lograr un enfoque integral.
Los distintos niveles de intervenciòn que estos profesionales pueden abordar, con las personas que practican chemsex, son los siguientes:
- Educación sexual: promoviendo una vivencia positiva de la sexualidad e incidiendo en la desestigmatización de las personas que practican chemsex.
- Prevención selectiva dirigida a las personas expuestas a las prácticas de chemsex que no se han iniciado en las mismas
- Atención de las personas con prácticas de chemsex en activo: a partir de valoraciones especializadas sobre los impactos que las prácticas de chemsex pueden haber producido en la esfera sexual.
- Atención de las personas con prácticas de chemsex que se proponen descansos o abandono de estas prácticas
Aunque los y las profesionales de la sexología tienen un papel clave en la atención asistencial a las personas que practican chemsex, es indiduble que al igual que el resto de profesionaes del equipo multidisciplinar tienen que formarse específicamente en este fenómeno.
INFORME DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN EXTREMADURA. AÑO 2024.
Mediante la Orden de 22 de abril de 2016 de la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales se establece la relación de enfermedades de declaración obligatoria (EDO) y su declaración a la Red de Vigilancia Epidemiológica de Extremadura, encontrándose entre ellas ocho enfermedades que tienen las relaciones sexuales como mecanismo de transmisión (único o compartido con otros): hepatitis A, hepatitis B, hepatitis C, infección gonocócica, infección por Chlamydia trachomatis (excluye linfogranuloma venéreo), infección por virus de la inmunodeficiencia humana/sida, linfogranuloma venéreo y sífilis.
En este informe se exponen los datos epidemiológicos de estas enfermedades (excepto la infección por VIH/sida que tiene su propio informe). Los datos que se presentan son los acumulados desde el 2010 hasta el 31 de diciembre de 2023, a excepción de los datos de Chlamydia trachomatis y Linfogranuloma venéreo cuya recogida de datos comienza en 2015 (año en el que fueron incluidas como EDO). Así, se han declarado al registro EDO un total de 3.189 infecciones de transmisión sexual, siendo las incidencias acumuladas de las recogidas en este informe, las siguientes:
VHA: 274 casos
VHB: 136 casos
VHC: 202 casos
Clamidia Trachomatis: 901 casos
Gonococia: 672 casos
Sífilis: 993 casos
Linfogranuloma venéreo: 11 casos
En cuanto a tendencias, si consideramos cada infección por separado, se observa que todas tienen una tendencia claramente ascendente, excepto las infecciones por VHA y VHB que tienen una tendencia descendente (fundamentalmente VHB), aunque en el año 2024 ambas tienen un repunte en el número de casos declarados.
Estas infecciones son más frecuentes en hombres, con la excepción de la infección por Chlamydia trachomatis que es más frecuente en mujeres. Ello hace que de manera global el 65.29% de estas infecciones se hayan declarado en hombres.
Por edades hay que destacar que la infección por VHA es más frecuente en la edad infantil (menores de 15 años), las infecciones por VHB y por VHC se dan con mayor frecuencia en edades medias de la vida (entre los 45 y 59 años) y las otras cuatro son más frecuentes en edades jóvenes (entre los 20 y 34 años).
Aunque todas son consideradas ITS ya que tienen las relaciones sexuales como mecanismo de transmisión (único o compartido con otros), observamos que éste es el principal mecanismo en tres de ellas (infección gonocócica, sífilis y linfogranuloma venéreo), en una (infección por Chlamydia trachomatis) lo suponemos por el tipo de muestra obtenida para el diagnóstico, aunque no se recoge específicamente en los registros y las tres hepatitis no tienen este mecanismo como principal.
Por último, hay que decir que en casi el 12.14% de los 3.189 casos no consta en los registros si han fallecido o no. En el 87.86% restante consta el fallecimiento de 7 personas (0,22%) y consta que no han fallecido 2.795 (87.64% del total).
Respecto a la gráfica anterior, cabe señalar que, durante los años 2020, 2021 y 2022, como consecuencia de la pandemia por la COVID-19, se ha producido un descenso significativo en las notificaciones de casos. Además, desde marzo de 2023, en la Subdirección de Epidemiología, de forma coordinada con las Direcciones de Salud de Área, la Dirección General de Asistencia Sanitaria, los servicios de Microbiología de la Comunidad Autónoma y la Subdirección de Sistemas de Información del SES, está implantado un sistema de obtención automática de resultados de Microbiología positivos para EDOs, pasando así de una “vigilancia pasiva”, basada en las notificaciones recibidas, a una “vigilancia activa” basada en la búsqueda activa de casos en las fuentes de información. Esta búsqueda activa ha provocado un aumento significativo de casos notificados en los dos últimos años, pero no quiere decir que no haya habido también un incremento real de los casos.
INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO EN LA REALIZACIÓN DE LA PRUEBA DE DETECCIÓN DEL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)
El alto porcentaje de diagnósticos tardío en la infección por VIH lleva a buscar soluciones que afecten lo menos posible a los derechos individuales. En este sentido, una política de salud pública que busque reducir el número de diagnósticos tardíos aumentando el número de personas a las que de forma rutinaria se les hace la prueba de detección del VIH debería evitar la realización de pruebas en contra de la voluntad de las personas o sin proporcionar información y solicitar el consentimiento.
Pero, por otro lado, también se tienen que analizar otras situaciones por las que se llega a un diagnóstico tardío y no solo el tema del consentimiento informado; por ejemplo, barreras a la hora de acceder al sistema sanitario, personas trans, barreras burocráticas o administrativas...
La realización de la prueba ha pasado por diferentes estados según la situación de la epidemia. Al principio, la realización de la prueba era excepcional y el consentimiento tenía que quedar por escrito, debido a que se debía proteger los derechos de la persona ante la ausencia de tratamiento y la presencia de una creciente discriminación. La OMS señaló que la prueba del VIH no se podía equiparar a otras pruebas diagnósticas y que realizar la prueba sin consentimiento no era aceptable éticamente.
Tras la aparición de un tratamiento seguro y eficaz, se propuso aumentar el número de pruebas para que las personas pudieran beneficiarse de los tratamientos existentes, pero se seguía contemplando la necesidad de un consentimiento informado.
Hoy en día, el que se haya normalizado la prueba del VIH, no significa que no sea necesaria una adecuada información y un consentimiento que no se exige que sean por escrito. Pero, de la misma manera que libremente la persona da su consentimiento, también puede rechazar su realización.
En el caso de realizarse la prueba del VIH sin consentimiento informado, se estará vulnerando el derecho a la integridad física y el derecho a la intimidad personal, que se verá agravado si la prueba aporta datos sensibles que puedan provocar un juicio de reproche o desvalorización ante la comunidad (STC 196/2004, FJ), pudiendo provocar daños morales indemnizable hasta con 60.000€.
Os dejamos el informe, que ha sido realizado por la Universidad de Alcalá en el marco del Convenio entre la Dirección General de Salud Pública, la Coordinadora Estatal de VIH y sida, y la Universidad de Alcalá, para el desarrollo de acciones en el marco del pacto social por la no discriminación y la igualdad de trato asociada al VIH.
INFORME DE LA RED COMUNITARIA DE PROGRAMAS DE CRIBADO DE INFECCIÓN POR VIH (RedCoVIH). AÑO 2023.
La información utilizada para la elaboración de este informe ha sido cedida de manera voluntaria y desinteresada por las personas que realizan el cribado de la infección por VIH en sus programas, con el objetivo de prevenir y controlar la transmisión de la infección en aras de alcanzar la eliminación de la epidemia de VIH en 2030.
Los resultados del informen proporcionan los programas que aportan pruebas realizadas en 2023, la distribución de las pruebas a nivel nacional (por comunidades autónomas), los antecedentes de pruebas previas previas de VIH, antecedentes de conductas de riesgo e infecciones de transmisión sexual, y prubas reactivas.
En 2023 se han proporcionado datos de 12925 pruebas de cribado realizadas:
- 6 de cada 10 pruebas fueron realizadas en hombres
- El 40,5% de las pruebas se realizó en el grupo etario de 20 a 29 años
- El 54,5% de las personas habían nacido en España
- El 30% de las personas no se habían realizado previamente la prueba
- Se obtuvieron 155 pruebas reactivas válidas, pues 42 se realizaron en personas con diagnóstico previo. La reactividad global fue del 1,20%.
- Consta prueba de confirmación en el 44,5% de las pruebas reactivas.
- Sobre las pruebas reactivas, el 82,9% fueron hombres, el 61,6% personas nacidas en países latinoamericanos y el 76% tenían una edad comprendida entre 15 y 39 años.
El informe concluye que la información sobre las pruebas es mejorable, sobre todo la relacionada con el seguimiento de los casos reactivos, que daría una idea acerca de la vinculación de los programas comunitarios con el sistema sanitario público y de la prevalencia en los distintos grupos de transmisión.
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL DE EXTREMADURA. AÑO 2025. Semana 12.
Se recogen los datos enfermedades de declaración obligatoria (EDOs) en Extremadura, de las que se ha notificado algún caso en este año o el anterior. Estos datos son recabados a través de las notifcaciones recibidas (vigilancia pasiva) en la Subdirección de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección General de Salud Pública y mediante la búsqueda activa en las fuentes de información recibidas (vigilancia activa). No se aportan datos de aquellas enfermedades que tienen un sistema de especial vigilancia, como puede ser la infección por VIH/sida. Los datos correspondientes a la infección por VHA, son globales; al no ser una ITS pura, y no disponer de datos en todos los casos declarados sobre la vía de transmisión, no podemos concluir cuales han sido por transmisión sexual.
Respecto a las infecciones de transmisión sexual de declaración obligatoria, los casos acumulados declarados hasta la semana 12 del año 2025, son los siguientes:
- Infección por virus hepatitis A: 8
- Infección por virus hepatitis B: 2
- Infección por virus hepatitis C: 3
- Infección por Chlamydia trachomatis: 59 (no incluido linfogranuloma)
- Infección gonocócica: 24
- Sífilis (excluída sífilis congénita): 46
- Linfogranuloma venéreo: 0
Corresponden a la semana en estudio la declaración de 1 caso de VHA, 4 casos de Clamydia trachomatis, 2 casos de infección gonocócica y 4 caso de sífilis. Ningún caso de VHB, VHC ni de linfogranuloma venéreo. Un total de 11 declaraciones de ITS en la semana 12/2025.
Por áreas de salud:
Como se observa en la gráfica, las áreas de salud con mayor incidencia de ITS declaradas son Badajoz (59) y Cáceres (38).
Comparativa de los datos acumulados de la semana 12 de los años 2024 y 2025:
La incidencia es mayor en el año 2024, en relación al año 2025, en todas las infecciones observadas salvo en la sífilis, VHA y VHC.
*Los datos que se conocen son los de aquellos casos en los que se ha tipificado microbiológicamente la infección por Clamydia trachomatis. Hay muchos casos en los que se declaran como clamydia trachomatis y se ha declarado sin distinguir si se trata de linfogranuloma o no.
La infección por VIH también es una ITS de declaración obligatoria, pero no se aportan datos en este informe porque su vigilancia se lleva a cabo por un sistema especial como se ha comentado anteriormente, pero puedes consultar el último informe autonómico.