Contenido Estructurado por Etiqueta
LA CONSEJERÍA DE SALUD Y SERVICIOS SOCIALES PUBLICA LA “GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO Y EL MANEJO DEL CÁNCER EN LA CONSULTA DE ATENCIÓN PRIMARIA”
El cáncer representa uno de los mayores problemas de salud en Extremadura, dadas sus elevadas cifras de incidencia y prevalencia, además de ser una de las principales causas de enfermedad y muerte entre la ciudadanía extremeña. Este hecho se ve agravado por el creciente envejecimiento de nuestra población, así como por la elevada frecuencia de estilos de vida insanos y de factores de riesgo muy relacionados con esta enfermedad (consumo de tabaco y alcohol, sedentarismo, alimentación poco saludable, exceso de peso, etc.).
Por este motivo, el Plan Integral contra el Cáncer en Extremadura 2022-2026 priorizó, dentro de su objetivo 8 “Mejorar el proceso diagnóstico del cáncer”, la puesta a disposición de los profesionales sanitarios de Atención Primaria de una Guía de Sospecha para la detección precoz de los tipos de cáncer más frecuentes en nuestro medio.
La Administración sanitaria, como responsable última de la salud de la población y en cumplimiento de lo dispuesto en el citado Plan Integral contra el Cáncer en Extremadura 2022-2026, ha publicado la Guía para el diagnóstico temprano y el manejo del cáncer en la consulta de Atención Primaria, con la finalidad de proporcionar a los profesionales del primer nivel de atención en salud de un instrumento de apoyo importante en su labor diaria y en su relación con los pacientes, ayudando a mejorar los resultados de sus intervenciones y a incrementar la salud de la población extremeña.
Esta Guía ha sido fruto del trabajo y la dedicación de un numeroso grupo multidisciplinar de profesionales de nuestra comunidad autónoma, con la supervisión del Consejo Asesor sobre Cáncer de Extremadura y la coordinación de la Dirección General de Planificación, Formación y Calidad Sanitarias y Sociosanitarias, adscrita a la Consejería de Salud y Servicios Sociales.
La Guía, que pretende aportar al profesional de Atención Primaria una herramienta de consulta y apoyo con la que poder desarrollar las intervenciones en los pacientes con cáncer, se apoya en los conocimientos y la evidencia científica, y se estructura en seis bloques diferenciados:
- Generalidades: Recoge la prevención primaria y secundaria del cáncer, el diagnóstico precoz, los marcadores tumorales y el abordaje integral de esta enfermedad desde la Atención Primaria.
- Tumores más destacados en la población extremeña: En él se detallan los aspectos principales de los tumores más frecuentes, incluyendo una breve descripción y sus características generales, los signos y síntomas de sospecha de cada uno de ellos, las pruebas diagnósticas complementarias a llevar a cabo por el profesional de Atención Primaria, así como las principales recomendaciones sobre el seguimiento de estos pacientes.
- Urgencias oncológicas: Situaciones que suponen un riesgo para la vida del paciente con cáncer o un deterioro de su estado de salud, relacionadas tanto con su enfermedad como con los tratamientos derivados del proceso oncológico.
- Toxicidad de los tratamientos y efectos en la inmunidad: Derivados de la falta de selectividad de las terapias sobre las células cancerosas.
- Tratamiento analgésico en pacientes con cáncer: Requiere un abordaje multidimensional del dolor que, además de incluir los factores físicos implicados, también incorpore otros elementos que influyen en la percepción subjetiva y la experiencia del dolor, como son los factores psicológicos, sociales y espirituales del paciente.
- Seguimiento del largo superviviente: En este proceso va a desempeñar un papel fundamental la Atención Primaria, si bien va a requerir un apoyo cercano por parte de la Atención Hospitalaria.
En definitiva, esta Guía es fiel reflejo del importante compromiso existente por parte de los profesionales y la Administración sanitaria en la lucha contra el cáncer en Extremadura.
DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER DE COLON
El cáncer de colon es una patología que ocurre por un crecimiento anómalo de las células del colon y la zona rectal. Generalmente la persona presenta unas formaciones benignas (pólipos) que con el tiempo pueden transformarse en malignas.
Aunque es el segundo tipo de cáncer más frecuente en hombres (después del de próstata) y en mujeres (tras el de mama), hay que decir que, si se diagnostica y trata en fases tempranas, se puede curar en el 90% de los casos.
Es fundamental en este tipo de cánceres el diagnóstico precoz y la prevención primaria, por lo que se recomienda participar en los programas de cribado y realizar una dieta sana, evitando alimentos ultraprocesados, el sobrepeso y la obesidad, no consumir alcohol ni tabaco, y practicar ejercicio físico de manera regular.
Es frecuente que el cáncer colorrectal no presente síntomas y, cuando aparecen, puede encontrarse en fases avanzadas y tener un peor pronóstico. Así, algunos de los síntomas que pueden ponernos sobre aviso son: sangrado en las heces, cambio en la frecuencia y consistencia de estas, dolor y/o molestias abdominales, cansancio, anemia, pérdida de peso y apetito.
Conscientes de la importancia de un diagnóstico precoz del cáncer colorrectal, en Extremadura se cuenta con un programa de cribado dirigido a las personas de entre 50 y 69 años, residentes en nuestra región y sin antecedentes personales de riesgo, gestionado y coordinado desde la Dirección General de Salud Pública del Servicio Extremeño de Salud.
La prueba de cribado consiste en la detección de sangre oculta en heces que, en caso de resultar positiva, necesita la realización de una prueba complementaria (una colonoscopia) que determine la causa de ese sangrado.
Las personas incluidas en el programa recibirán una carta de invitación en la que se le indica la fecha en la que debe acudir a su centro de salud o consultorio si quiere participar.
La participación es voluntaria, por supuesto, pero queremos resaltar que debemos tener en cuenta que se trata de una prueba indolora que ayuda a detectar y extirpar lesiones que podrían ser precancerosas, e incluso, detectar la existencia de un tumor asintomático y que tendrá mejor pronóstico cuanto antes se detecte.
A continuación de dejamos un folleto informativo sobre el Programa de Detección Precoz de Cáncer Colorrectal de Extremadura y sobre la prueba de cribado, el test de sangre oculta en heces (TSOH) y que puede ayudarte a tomar la decisión de participar o no.
Además, si tienes alguna duda o consulta que hacer, puedes contactar con la Unidad Central de Gestión, de lunes a viernes de 13h a14 h, a través del teléfono 924 38 25 99.
CÁNCER COLORRECTAL
¿Qué es el cáncer colorrectal?
El cáncer colorrectal se produce por el crecimiento de células anormales en la pared del intestino grueso.
En España, cada año, se diagnostican casi 41.000 casos nuevos y fallecen más de 15.000 personas por esta causa.
Importancia del diagnóstico precoz de cáncer colorrectal
El cáncer de colon y recto es uno de los pocos cánceres que se pueden diagnosticar precozmente, es decir, antes de que la persona note algún síntoma. Se estima que detectado en estadios precoces podría salvar 3.600 vidas al año.
¿Qué síntomas tiene?
Es posible que el cáncer colorrectal en sus inicios no cause síntomas. Cuando estos están presentes, son:
- Sangrado en las heces.
- Anemia de origen desconocido.
- Cambio en la frecuencia y consistencia de las heces.
- Dolor o molestia en el abdomen de aparición reciente.
- Pérdida inexplicable de peso.
¿Cómo se puede prevenir?
- Adoptando estilos de vida saludables como realizar ejercicio físico regularmente y comiendo 5 raciones al día de frutas y verduras.
- Con la prevención de algunos factores de riesgo como no fumar, la obesidad, y evitando alimentos que contengan grasas animales y sean pobres en fibras.
- Participando en el programa de diagnóstico precoz de cáncer colorrectal de Extremadura, que permite diagnosticar y extirpar lesiones premalignas como los pólipos.
¿Cómo puedo participar y en que consiste el programa de detección precoz de CCR?
El programa está dirigido a hombres y mujeres entre 50 y 69 años de edad asintomáticos sin factores de riesgo ni enfermedades predisponentes, es decir, a población de riesgo medio (el 70% de casos de éste cáncer son esporádicos).
Para poder participar es imprescindible que reciba usted una carta personalizada invitándola a que acuda a consulta de su enfermero/a.
¿Qué prueba es y en qué consiste?
Consiste en la realización de una prueba sencilla e indolora llamada test de sangre oculta en heces que se utiliza para la detección de sangre no visible en las heces.
Las instrucciones para la recogida del test son:
Es de suma importancia que usted se responsabilice de volver al centro de salud para informarse del resultado del test.
Si la prueba es negativa, no se encuentra indicios de sangre, es improbable que tenga cáncer de colon y recto en el momento actual. Como no es una prueba exacta al 100%, se recomienda repetir la prueba cada dos años y consultar al médico en el caso de presentar alguno de los síntomas anteriores.
Si la prueba es indeterminada, se debe repetir el test por no haber sido concluyente.
Si la prueba es positiva, se encuentran indicios de sangre, no significa necesariamente que tenga cáncer, pero es necesario realizar una prueba en la que se ve el interior del colon llamada colonoscopia.
¿Dónde me realizo la colonoscopia?¿Me va a doler?
La colonoscopia es una exploración que nos permite ver el interior del intestino grueso, así como la extirpación de pólipos.
Las colonoscopias se realizarán en el hospital de referencia de su Área de salud. Para ello, previamente deben ser solicitadas por su médico de familia.
En condiciones normales el colon se halla ocupado por heces, que son necesarios eliminar antes de la realización de la colonoscopia. En el centro de salud le darán la solución para la limpieza del colon y las instrucciones de como tomarla.
Por ser un proceso molesto se le realizará una sedación óptima e individualizada para cada paciente. El nivel de sedación y los fármacos a utilizar quedan a elección del endoscopista que le realiza la prueba.
Material divulgativo del “Programa de detección precoz de cáncer colorrectal en Extremadura”. Financiado por la Unión Europea NextGenerationEU. Plan de recuperación, Transformación y Resiliencia.
Cuña informativa PDPCCR
Material divulgativo de la Campaña “La prevención es la mejor opción. ¡Elige cuidarte!" Financiado por la Unión Europea NextGenerationEU. Plan de recuperación, Transformación y Resiliencia.
CÁNCER DE MAMA
¿QUÉ ES EL CÁNCER DE MAMA?
El cáncer de mama sigue siendo el cáncer más frecuente que padecen las mujeres.
El término cáncer de mama hace referencia a un tumor maligno que se desarrolla a partir de células mamarias. Generalmente se origina en las células de los lobulillos, que son las glándulas productoras de leche, o en los conductos que transportan esta leche desde el lobulillo al pezón. Con menos frecuencia se puede originar en otros tejidos de la mama.
Una vez que este proceso se inicia, las células cancerígenas, con el paso del tiempo, pueden invadir el tejido mamario sano e incluso llegar a los ganglios linfáticos y desde estos obtener una puerta de entrada hacia otras partes del cuerpo. Los estadios del cáncer de mama, hacen referencia a lo lejos que se han propagado las células cancerígenas.
¿CÓMO SE PUEDE COMBATIR ESTE CÁNCER?
A pesar de la magnitud del problema, no se dispone de métodos eficaces de prevención primaria para evitar su aparición y, en consecuencia, el diagnostico precoz es una estrategia fundamental para detectar la enfermedad en un estadio temprano y controlarla.
En general, no obstante, es recomendable adoptar estilos de vida saludables: realizar ejercicio físico, comer sano con el fin de evitar la obesidad y evitar hábitos tóxicos.
La mamografía es la prueba utilizada para este diagnóstico precoz, utilizándose dos proyecciones para este hecho. Si esta prueba es negativa, es improbable que una mujer padezca cáncer de mama en ese momento; debido a que la mamografía no es exacta al 100%, ante cualquier síntoma o cambio en sus mamas debe acudir a su médico de familia.
En Extremadura se instauró este programa en 1998 con el objetivo de disminuir la morbimortalidad causada por este problema de salud en las mujeres residentes en la Comunidad Autónoma de 50 a 69 años mediante el diagnóstico precoz de este cáncer. A partir del año 2024 se han incorporado las mujeres de 49 años. También este programa abarca a las mujeres de 40 a 48 años, con antecedentes familiares de cáncer de mama de primer grado (madre, hermana o hija), previa petición por su médico de familia, para ser incluida en el programa.
Para realizar el programa, disponemos de dos unidades móviles que recorren nuestra Comunidad y realizan mamografía a mujeres de aquellas localidades en las que no existe hospital, o el mismo no participa en el Programa, siempre previa citación para participar.
Las mujeres en cuya localidad esté ubicado un hospital participante en el Programa, se realizaran mamografía en el mismo y siempre previa citación.
Todos los resultados de las mamografías realizadas en el programa de detección precoz de cáncer de mama serán comunicados a las mujeres a través de su médico de familia. Por tanto, es imprescindible acudir siempre a la consulta de su médico para saber sus resultados. En aquellos casos en que la mujer no pertenezca al SES, los resultados se enviarán a su domicilio.
¿CÓMO OBTENER MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE MAMA?
Para cualquier consulta pueden ponerse en contacto con la Unidad Central de Gestión del programa, en horario de 12h a 14h, de lunes a viernes, llamando al teléfono 924 38 25 87.
También debes contactar con el programa para actualizar tu domicilio o médico/a de familia para que recibas correctamentu tu cita, resultados o cualquier otra comunicación.
CÁNCER DE CUELLO UTERINO O CÉRVIX
¿Qué es el cáncer de cuello uterino o cáncer de cérvix?
Es un tumor de crecimiento lento, que afecta al cuello del útero o cérvix, zona del aparato genital femenino que comunica el útero con la vagina.
Generalmente tarda más de 10 años en desarrollarse, por lo que se dispone de un plazo prolongado para su detección, tratamiento y curación. Al principio no produce síntomas de ahí la importancia de la detección precoz o cribado.
¿Cuál es su principal causa?
El virus del papiloma humano o VPH es el responsable de la mayoría de los casos de este tipo de cáncer.
- Virus de alto riego u oncogénicos (VPH-AR) por su capacidad de desarrollar lesiones premalignas y cáncer. Dentro de este grupo los tipos 16 y 18 son los más importantes dado que son aproximadamente los responsables del 70% de los cánceres de cuello uterino.
- Virus de bajo riesgo (VPH-BR), no están relacionados con el cáncer, pero causan lesiones benignas (verrugas genitales o condilomas). Los tipos 6 y 11 causan el 90% de las verrugas genitales.
¿Cómo se detecta el VPH?
La infección por el VPH no da síntomas (no se asocia ni a picor, ni a mal olor, ni a un cambio en el flujo), así que la manera de detectarlo es participar en el programa de detección precoz o cribado de cáncer de cuello uterino o cérvix, donde se realizan pruebas específicas según la edad de la mujer.
El VPH se detecta mediante el análisis de una muestra que se coge del cuello del útero, habitualmente esta prueba de detección del VPH se realiza en la misma muestra que se coge para la citología (prueba que sirve para mirar con detalle las células del cuello del útero en busca de lesiones premalignas).
¿Cómo se transmite?
Se transmite durante las relaciones sexuales no protegidas, incluso sexo oral, con una persona que tiene la infección. Cualquier persona sexualmente activa puede contraerla ya que su infección es muy frecuente.
Hasta el 80% de la población tiene contacto con el virus en algún momento de su vida, convirtiendo así la infección por VPH en la infección de transmisión sexual más frecuente. Y al no dar síntomas toda persona infectada puede transmitirlo sin saberlo.
Lo más habitual es que la infección sea transitoria, el sistema de defensa acabe con el virus, y se resuelva espontáneamente en los dos años siguientes a su adquisición sin producir ningún tipo de síntoma ni dejar ningún tipo de secuela. En cambio, hay un 10-15% de población en los que la infección por VPH no desaparece y persiste en el tiempo, llegando a producir cambios en las células del cuello uterino que, a su vez, puedan desencadenar lesiones premalignas y cáncer.
¿De qué depende? ¿Qué factores dificultan la eliminación del virus y favorecen el desarrollo del cáncer de cuello uterino?
- Tipo de VPH y la carga vírica (cantidad del virus)
- Alteración de las defensas o del sistema inmune.
- Tabaquismo.
¿Qué puedes hacer?
El VPH se elimina gracias a nuestras defensas por lo que es muy importante tener una vida sana con una dieta equilibrada y ejercicio físico.
No fumar y mantener relaciones sexuales protegidas (utilizar preservativo) han demostrado ser útiles para la eliminación del VPH.
¿Una infección previa por el VPH te protege frente a otras nuevas?
No, las mujeres que han superado una infección por el VPH siguen corriendo el riesgo de reinfectarse con otros tipos de VPH y/o de una posible reactivación de los adquiridos previamente y que estaban en estado latente. Debe seguir cribándose de forma periódica.
¿Qué lesiones produce el virus del papiloma de alto riesgo (VPH-AR) a nivel de cuello uterino?
Los cambios de las células se pueden dividir en categorías según sean más o menos importantes:
- LSIL/CIN1: Son lesiones muy leves que informan de que existe infección por el VPH. No se consideran lesiones premalignas y la gran mayoría (el 80-90%) desaparecen solas sin necesidad de hacer ningún tratamiento. Habitualmente se realizan controles, con la periodicidad que indique el médico de referencia, para ir controlando su evolución.
- HSIL /CIN2: Son alteraciones moderadas. A pesar de que un porcentaje importante de estas lesiones se eliminaran sin necesidad de hacer tratamiento (especialmente en mujeres jóvenes), son lesiones más importantes que las de LSIL/CIN1 por lo que, en general, se tratan. En casos excepcionales puede hacerse un seguimiento a la espera de que la lesión desaparezca sola; si no es así, hay que tratarlas.
- HSIL/CIN3: Son lesiones premalignas de mayor importancia ya que tienen más riesgo de progresar con el tiempo a un cáncer. A pesar de ello algunas de estas lesiones (alrededor del 20%) se pueden eliminar solas. Sin embargo, como un porcentaje más importante puede progresar a cáncer, casi siempre se tratan.
¿Cómo se puede prevenir?
- La vacunación frente al VPH, incluida de forma rutinaria y financiada en el calendario vacunal vigente en Extremadura para niños y niñas de 12 años. La vacuna permite crear las defensas (anticuerpos) contra el VPH de modo que previene la infección en caso de contactar con el virus: los anticuerpos inducidos por la vacuna impiden que el virun las células y las infecte.
- Participar en el programa de detección precoz o cribado del cáncer de cérvix, basado en la realización periódica de la citología cervical o de la prueba de VPH, en función de la edad de la mujer. Con el cribado se intenta diagnosticar una enfermedad en mujeres que no tienen síntomas (en fase muy inicial) o bien antes de que aparezca (en fase de lesión premaligna).
- Relaciones sexuales protegidas, utilizar el preservativo (cuadrante de látex o preservativo de látex) para disminuir el riesgo de contraer la infección, aunque estos no pueden ofrecer una protección total contra el VPH, pues el virus puede afectar a zonas no cubiertas por él.
¿Cuál es el objetivo del programa de detección precoz de cáncer de cuello uterino?
Detectar de forma precoz lesiones premalignas asintomáticas, cuyo diagnóstico y tratamiento evita su progresión a cáncer, y el cáncer en sus fases iniciales.
¿Quién debe participar en este programa de prevención?
Toda mujer que tenga entre 25 y 65 años residente en Extremadura.
¿Qué mujeres no deben participar?
- Las que nunca hayan mantenido relaciones sexuales.
- Las que se les ha realizado una histerectomía total (no tienen útero ni cuello de útero)
- Las que actualmente tengan molestias ginecológicas o genitales. En este caso debe acudir a su médico/a de familia para valoración.
¿Cómo participar en el programa?
Le llegará a su domicilio una carta- invitación para acudir a su Centro de Salud o Centro de Planificación Familiar (COPF).
Pedirá cita con su matrona o profesional de COPF en la semana indicada.
En dicha consulta le realizará una entrevista para determinar si usted cumple criterios para realizarle la prueba de cribado en ese momento como:
- no estar embarazada
- no tener antecedentes ni estar diagnosticada o en tratamiento de cáncer de cuello de cuello uterino.
- no presentar sintomatología compatible con cáncer de cuello uterino.
¿Cuáles son los síntomas del cáncer de cuello uterino?
- Sangrado entre ciclos menstruales, después de las relaciones sexuales o tras la menopausia.
- Dolor o molestias durante las relaciones sexuales.
- Secreciones vaginales anómalas.
Estos síntomas no son sinónimo de cáncer, pero ha de consultar siempre al médico, independientemente de la edad y de cuándo fue la última vez que se hizo la citología o la determinación del VPH.
¿Qué prueba es y en qué consiste?
Las pruebas son citología líquida y determinación de VPH, están basadas en recoger una muestra de las células que recubren el cérvix o cuello uterino mediante una pequeña espátula o un cepillo, para posteriormente ser analizada en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Badajoz. El análisis de esta muestra nos permite detectar alteraciones celulares sugerentes de lesiones premalignas (citología cervical) o la presencia del virus, es decir, nos informa si hay infección o no y el tipo responsable de la misma (prueba de VPH).
Es una prueba sencilla e indolora, realizado por el profesional sanitario del COPF o el matrón/a mediante la colocación de un instrumento llamado espéculo a través de la vagina que permite visualizar el cuello uterino y recoger la muestra.
¿Cuándo está indicada una u otra?
Hay dos tipos de pruebas según la edad:
- Si su edad está comprendida entre 25 y 34 años, se realizará citología cada 3 años.
- Si su edad está comprendida entre 35 y 65 años, se le realizará determinación del virus del papiloma humano cada 5 años.
Las mujeres menores de 25 años o mayores de 65 años no son candidatas para participar en el programa, ya que la evidencia científica muestra que es a partir de los 25 años cuando el programa tiene beneficios para las mujeres, puesto que la infección por el VPH es muy frecuente en mujeres jóvenes y casi siempre transitoria, y en mayores de 65 años, si se ha seguido el programa de detección precoz, es muy poco probable que se desarrolle la enfermedad.
¿Cómo debes acudir para hacerte las pruebas?
- No se puede acudir con la menstruación.
- No haber usado óvulos ni cremas vaginales durante las 3 noches anteriores.
- No haber tenido relaciones sexuales en las 24 h anteriores.
- Esa mañana debe lavarse la zona genital externamente, sin introducir agua en la vagina.
- Acudir con ropa cómoda y fácil de quitar y poner.
¿Qué resultados proporciona el Programa?
La mayoría de las mujeres tendrán un resultado normal. Aquellas mujeres con resultado positivo o anormal se las derivará a su profesional sanitario responsable para que les informe del significado de obtener un positivo a la prueba, así como para la derivación al Servicio de Ginecología para obtener el diagnóstico definitivo.
La citología y prueba del VPH no son pruebas diagnósticas, sirven para determinar que personas tienen un riesgo más alto de tener una lesión cervical, en cuyo caso sería necesario realizar un procedimiento específico, colposcopia y biopsia.
Posibles resultados
- No valorable: será informada por su matrón/a o profesionales del COPF para repetirse la prueba nuevamente en 3 meses, además de recibir una carta recordatoria de ello.
- Negativo: el riesgo de tener lesiones premalignas es muy pequeño y la falta de detección del VPH puede ser debido a que el virus ya no esté presente en el tejido o a que está presente pero controlado por el sistema inmunitario y no puede ser detectado por las pruebas del VPH, por ello, seguirá con controles rutinarios.
Recibirá una carta de invitación para repetirle la prueba en 3 años si su edad está comprendida entre 25 a 34 años, y cada 5 años si su edad está comprendida entre 35 a 65 años.
- Positivo a la citología indica que se detectan células anómalas que precisan completar estudio, y positivo a la prueba de VPH indica que tiene un tipo de VPH que podría estar relacionado con una lesión en el cuello uterino. Esto no significa que tenga cáncer. Cuando la prueba de cribado es positiva, se realiza colposcopia y biopsia para obtener un diagnóstico definitivo. Si tras la biopsia existe una lesión premaligna, el tratamiento que se suele indicar es una conización que consiste en extraer una pequeña muestra de tejido del cuello uterino en forma de cono.
Recibirá una carta para informarle que deberá pedir cita con el profesional sanitario que le realizó la prueba, quién la derivará al Servicio de Ginecología para obtener un diagnóstico y descartar que existan lesiones precancerosas o cáncer de cuello uterino.
¿Cómo se diagnostica una lesión precancerosa o un cáncer de cuello uterino?
Una vez derivada al ginecólogo/a por resultado positivo o anormal a las pruebas de cribado, la valorarán mediante los siguientes estudios:
- Colposcopia: Consiste en mirar el cuello del útero mediante un lente de bajo aumento llamado colposcopio. Tras aplicar unos líquidos, las lesiones premalignas del epitelio se hacen visibles. Esta prueba no suele producir molestias diferentes a las que pueda producir la toma de una citología.
- Biopsia: Si la colposcopia detecta alguna alteración en el cuello uterino sugestiva de lesión, su ginecólogo realizará una pequeña biopsia de esta. Para ello se utilizan unas pinzas especiales que obtienen un pequeño fragmento de tejido. Suele realizarse sin ningún tipo de anestesia en la mayoría de los casos, la molestia es escasa y tolerable. Tampoco requiere analgesia ni reposo tras su realización. El análisis de la biopsia aporta el diagnóstico definitivo. Este diagnóstico es esencial para definir en qué casos será necesario tratar o en cuales es suficiente con realizar controles periódicos según el grado y características de la lesión y la paciente.
¿Cómo se tratan las lesiones producidas por el VPH?
El VPH no tiene un tratamiento específico antivírico (el sistema inmune de la persona infectada eliminará el virus en un 80%, desapareciendo sin causar ningún problema). Pero sí existen tratamientos para las lesiones que produce y, así, evitar que estas lesiones den lugar a un cáncer.
Cualquier tratamiento de las lesiones premalignas del cuello del útero se realizan bajo visión colposcópica.
Existen varios tipos de tratamiento que permiten destruir o extirpar las lesiones producidas por este virus, todos ellos igual de efectivos:
La principal es la conización cervical, se trata de una intervención quirúrgica que consiste en extirpar la zona del cuello del útero que contiene la lesión premaligna. Esta intervención puede realizarse con anestesia local o con general, es poco agresiva, sin apenas dolor en el postoperatorio y muy conservadora (permite que el cuello del útero mantenga su función y por tanto no altera la capacidad reproductiva).
La crioterapia, coagulación térmica y la vaporización con láser de CO2 son tratamientos que destruyen la lesión premaligna mediante congelación, mediante calor aplicando un láser, sin obtener una pieza para su estudio. No requieren anestesia y la molestia que produce es fácilmente soportable.
Tanto la extirpación como la destrucción de las lesiones se consideran tratamientos conservadores ya que permiten que el cuello del útero, tras su curación, se regenere en gran medida sin impacto en la salud reproductiva de la mujer y por tanto en su capacidad para quedar embarazada. Sólo cuando estos tratamientos se realizan sobre una amplia área lesional o cuando se repiten porque reaparece la lesión, pueden repercutir en la capacidad reproductiva.
Posibles beneficios y riesgos de la prueba de cribado
- Beneficios: Ha demostrado claramente su eficacia porque aplicada de forma adecuada y sistemática en determinados países ha conseguido reducir en un 70-80% la incidencia y mortalidad por este cáncer. Se estima que en nuestro país más del 60% de los cánceres de cérvix se dan en mujeres que no se han hecho pruebas de cribado o con cribado inadecuado.
- Riesgos: Los posibles riesgos o daños perjudiciales del cribado del cáncer de cuello uterino no derivan de la prueba de cribado en sí, sino del tratamiento(conización). En ocasiones causa sangrados o infecciones y también podría afectar a futuros embarazo por tener mayor riesgo de parto prematuro.
- Daños físicos: como molestia o hemorragia debidos sobre todo a las pruebas diagnósticas.
- Daños psicológicos como la ansiedad debida a un resultado positivo.
- Lesiones y pruebas innecesarias como consecuencia de resultados falsos positivos a las pruebas, y enfermedad no diagnosticada debido a resultados falsos negativos.
A considerar
- El cribado es un proceso, no una prueba, mediante el cual se deriva a las pruebas de confirmación diagnóstica (colposcopia y biopsia) a todas las mujeres que tengan mayor riesgo de tener un precáncer actual o incipiente, dirigir a control rutinario a aquellas que tengan un riesgo bajo y mantener bajo vigilancia a las que tengan riesgo intermedio.
- El manejo temprano de las lesiones positivas de VPH en mujeres mayores de 35 años no conduce a sobretratamiento sino al tratamiento temprano de las lesiones precancerosas.
- Es muy común tener un resultado patológico, lo cual no implica tener cáncer.
- El cérvix afectado por el virus puede recuperarse espontáneamente.
- La mayoría de las muestras son normales y/o pequeñas alteraciones sin importancia.
PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE MAMA EN EXTREMADURA
El cáncer de mama es el tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula mamaria y suele tener varias causas.
La gran mayoría de estos tumores aparecen por azar, tan solo un 5-10% tienen origen hereditario. Pero sí que existen factores que aumentan la posibilidad de padecer la enfermedad. Son conocidos como factores de riesgo y existen algunos sobre los que no podemos actuar y otros que son modificables:
- Factores no modificables: sexo, edad, raza, antecedentes familiares o genéticos, factores hormonales endógenos o enfermedades previas sobre la mama.
- Factores modificables: vida reproductiva (descendencia), factores hormonales exógenos, dieta, ejercicio físico, obesidad, ingesta de alcohol, hábito tabáquico, niveles bajos de vitamina D, radiaciones ionizantes...
Sobre los factores no modificables no podemos actuar para prevenir la aparición del cáncer, pero sí que podemos hacerlo sobre los modificables. Existen estudios que indican que actuar sobre el sedentarismo y el sobrepeso o la obesidad, disminuyen el riesgo de cáncer de mama tras la menopausia. Llevar una dieta mediterránea también reduce el riesgo de padecerlo.
DETECCIÓN O DIAGNÓSTICO
Cuando la propia mujer o el personal sanitario detectan un bulto o nódulo en la mama o debajo del brazo, durante la autoexploración o un examen clínico de la mama, es necesario realizar pruebas de imagen para su valoración.
También será necesario un estudio cuando la mama se encuentre inflamada, cambie de tamaño o forma, si aparece irritación o hundimientos en la piel, enrojecimiento o descamación en el pezón o la mama, hundimiento o dolor en el pezón, secreción a través de este y que no sea leche, dolor en la mama...
Hay que tener en cuenta que estos signos y/o síntomas no son siempre indicativos de cáncer de mama, por lo que lo adecuado es no alarmarse de entrada, pero sí acudir sin demora a un centro sanitario para su valoración.
Las pruebas por imagen utilizadas en la detección y diagnóstico del cáncer de mama son: la mamografía, la ecografía y la resonancia magnética.
Cuando las imágenes detectan tejidos sospechosos de malignidad es necesario realizar una biopsia, que consiste en la toma de muestra mediante punción para su posterior estudio. Esto ayudará a confirmar o descartar la malignidad.
Es muy importante hacer un exhaustivo estudio de la muestra para determinar específicamente las características del tumor maligno, si fuera el caso, y así planificar el abordaje y tratamiento más adecuados.
Normalmente en el tratamiento intervienen médicos/as de diferentes especialidades (ginecólogos, cirujanos plásticos, médicos nucleares, oncólogos radioterápicos y oncólogos médicos) que consensuan con la paciente un tratamiento individualizado. Esto ayuda a que sea exitoso y se obtengan altas tasas de curación. Además, la mejora de los tratamientos minimiza las secuelas de la enfermedad.
En España, la tasa de supervivencia a 5 años del cáncer de mama es de 82,8% de forma global, y supera el 99% en las pacientes diagnosticadas con enfermedad exclusivamente en la mama.
El diagnóstico precoz es clave para un mejor pronóstico de la evolución de la enfermedad, para evitar o reducir secuelas y comorbilidades, y para disminuir la mortalidad.
En Extremadura se puso en marcha, en el año 1998, un cribado poblacional para la detección precoz del cáncer de mama.
Se trata de un programa dirigido a mujeres, de entre 50 y 69 años, residentes en Extremadura y a las que se les realiza una mamografía cada dos años.
El riesgo de padecer cáncer de mama aumenta con la edad, como ocurre con otros tipos de cáncer. Actualmente, el 80% de los diagnósticos se realizan a mujeres con más de 50 años y la mitad de ellos en mujeres con más de 65 años. En un 18% aproximadamente de los casos el diagnóstico es en la década de los 40. Por encima de los 75 años el riesgo disminuye.
Las mujeres incluidas en el programa de cribado recibirán en su domicilio una carta invitación con una cita para que acudan a realizarse la mamografía a las unidades móviles que recorren la región o al centro sanitario indicado, según vivan en zona rural o urbana.
Si se tienen antecedentes familiares de cáncer de mama en primer grado (madre, hija o hermana), los estudios mamográficos se adelantan a los 40 años y se harán anualmente. Si es tu caso, tienes que ponerte en contacto, cada año, con la Unidad Central de Gestión del Programa de detección precoz del cáncer de mama para solicitarlo.
Aproximadamente un 13-19% de las pacientes con un nuevo diagnóstico tienen un antecedente de primer grado (madre o hermana). En general, el riesgo es mayor cuantos más casos existan y cuanto más precoz sea la edad del primer diagnóstico.
Los resultados de la mamografía serán informados en el plazo de 3-4 semanas, en el centro de salud o consultorio, por su médico/a de familia. Las mujeres que no reciban atención en el sistema sanitario público (mutualistas o servicios privados), recibirán en su domicilio el informe médico.
El estudio, en ocasiones, debe completarse con una ecografía y/o biopsia. En este caso, se pondrán en contacto con la persona interesada para informarle y concertar una cita.
Es fundamental tener los datos personales actualizados para poder recibir en tiempo y forma la carta de invitación, posibles citas de otras pruebas complementarias, e incluso, el informe si no perteneces al Servicio Extremeño de Salud. Por eso, es importante que te acerques a tu centro de salud o consultorio y te asegures de que todo está correcto o hacer las modificaciones oportunas.
Si una mujer nota alguna alteración en la mama entre una mamografía y otra, debe acudir sin demora a su médico de familia para derivación a atención especializada.
El teléfono de la Unidad Central de Gestión del Programa de detección precoz de cáncer de mama, de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Extremeño de Salud, es el 924382587, donde le atenderán en horario de 12h a 14h de lunes a viernes. Tengan en cuenta que son muchas las llamadas que se reciben a diario por tema de reclamaciones, incidencias, cambios de cita...Su llamada será atendida lo antes posible.
Este año, con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, celebrado cada 19 de octubre, la Asociación Española Contra el Cáncer pone en marcha la campaña “El rosa es más que un color”, que quiere resaltar todo lo que se ha conseguido con el movimiento rosa y lo que aún queda por hacer.
Se debe fomentar la prevención y el diagnóstico precoz, pero también apoyar e invertir en investigación para tratar de acabar con el cáncer. Una enfermedad que supone un importante problema de salud pública por el gran impacto físico, emocional, psicológico, sanitario, social y económico que conlleva.
Las mujeres que padecen cáncer de mama sufren depresión y/o ansiedad por el miedo a posibles recaídas.
La mayoría tienen baja autoestima, les cuesta mantener y/o iniciar relaciones personales y/o sexuales. Pueden presentar problemas psicológicos asociados con la identidad femenina y su imagen corporal.
#ElRosaEsMásQueUnColor. Es avanzar en investigación y mejorar la vida de las pacientes con cáncer de mama. Asociación Española Contra el Cáncer. Año 2022.
PLAN INTEGRAL CONTRA EL CÁNCER EN EXTREMADURA (PICA 2022-2026)
Este Plan Integral, que se encuentra en concordancia con lo planteado a nivel de la Unión Europea (a través del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer) y en el Sistema Nacional de Salud (mediante la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud), se ha elaborado siguiendo las directrices de los miembros y expertos del Consejo Asesor del Cáncer de Extremadura, y contando con el compromiso, el asesoramiento y la participación de Asociaciones de Pacientes y Familiares, Sociedades Científicas y otros organismos e instituciones, además de diferentes profesionales expertos en el ámbito de esta enfermedad.
El nuevo PICA 2022-2026 mantiene el objetivo general de reducir la incidencia y la importante carga de enfermedad y muerte atribuible a esta patología en la comunidad autónoma, además de mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen, en línea con la política sanitaria y sociosanitaria de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales, y como herramienta para la eficiencia y sostenibilidad del Sistema. Para conseguirlo, prioriza tres líneas estratégicas, que se desarrollan por medio de distintos objetivos y acciones a implementar.
Entre los aspectos más importantes o novedosos recogidos en esta nueva actualización del PICA 2022-2026 se pueden citar la "Promoción de la salud y prevención del cáncer" (1ª línea estratégica), donde destacan la promoción decidida de los estilos de vida saludable, con la implicación de distintos organismos e instituciones, la prevención de la exposición laboral a agentes cancerígenos, el incremento de las ya elevadas tasas de vacunación frente a virus oncogénicos (VHB y VPH), las mejoras en los programas poblacionales de cribado del cáncer de mama, colorrectal y de cuello uterino, o el fomento de la valoración y el seguimiento del cáncer familiar y hereditario.
En la "Atención sanitaria del cáncer" (2ª línea estratégica) podemos destacar la promoción de la atención multidisciplinar del cáncer en niños y adultos, mejoras en el proceso de diagnóstico y tratamiento del cáncer en Extremadura, el desarrollo de canales de diagnóstico rápido del cáncer entre atención primaria y hospitalaria, el desarrollo de la medicina personalizada en relación con el cáncer o el fomento de las actuaciones para el seguimiento del cáncer en largos supervivientes.
Por último, en los "Instrumentos de apoyo a la atención del cáncer" (3ª línea estratégica) destacan, esencialmente, el apoyo a la investigación en cáncer en Extremadura y la promoción de los sistemas de información y de los registros de cáncer.
En definitiva, este Plan Integral es fiel reflejo del importante compromiso existente durante las últimas dos décadas por parte de la ciudadanía, los profesionales y la Administración sanitaria en la lucha contra el cáncer. Su continuidad ha permitido establecer un marco común de actuación en Extremadura, en el que se desarrollan numerosas iniciativas relevantes en el ámbito oncológico.
Código Europeo Contra el Cáncer
El Código Europeo Contra el Cáncer es un conjunto de recomendaciones que ayudan a prevenir muchos tipos de cáncer. Fue respaldado a nivel europeo.
PREVENCIÓN DEL CÁNCER - RECOMENDACIONES QUE AYUDAN
Según la evidencia científica disponible, y así nos lo recuerda la OMS, al menos un tercio de todos los casos de cáncer pueden prevenirse. La prevención constituye la estrategia a largo plazo más efectiva para el control del cáncer. Por ello desde la Dirección General de Salud Pública del Servicio Extremeño de Salud, se ha editado un cartel y un folleto que, a través de imágenes, intenta reproducir el Código Europeo contra el Cáncer.