Contenido Estructurado por Etiqueta

11 Jun 2024

CAMPAÑA YO SOY DEL SEXO SEGURO

Esta campaña de prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) tiene como objetivo visibilizar las ITS entre la población joven, fomentar la prevención, el autocuidado y la responsabilidad individual en su propia salud sexual y la de las personas con las que se relacionan, y se enmarca en el plan estratégico para la prevención y control del VIH y las ITS en España, 2021-2030, cuyo objetivo general es impulsar y coordinar las acciones para la eliminación del VIH y las ITS como problema de salud pública en 2030, a través de la prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento de las infecciones, la atención a la cronicidad y la mejora de la calidad de vida, así como el abordaje del estigma y la discriminación asociada al VIH y a otras ITS en España.

Según los datos aportados por el Centro Nacional de Epidemiología, en 2022, el 10,6% de los nuevos diagnósticos de VIH correspondieron a jóvenes menores de 25 años, siendo los hombres y las personas nacidas en el extranjero los más afectados. La principal vía de transmisión fue a través de relaciones sexuales.

Por otro lado, el 37% de estos jóvenes presentaba un retraso en el diagnóstico, lo que indica la necesidad de reforzar la prevención y detección temprana en este grupo de edad.

En cuanto a otras ITS, como la sífilis, gonorrea y clamidia, el porcentaje de jóvenes afectados también es significativo, especialmente en el grupo de 20 a 24 años. Las mujeres presentan mayores tasas de incidencia en gonorrea y clamidia, mientras que los hombres son los más afectados por la sífilis.

Estos datos ponen de manifiesto la importancia de intensificar las campañas de prevención y concienciación dirigidas a los jóvenes, así como de facilitar el acceso a pruebas de detección y tratamiento de las ITS.

Las acciones en materia de VIH e ITS se dirigen, por un lado, a los grupos de población clave o que presentan una mayor vulnerabilidad ante el VIH y otras ITS; y, por otro, a población general, con una especial atención a la población adolescente, jóvenes adultos y mujeres.

El preservativo es el método barrera más eficaz para prevenir la transmisión de las ITS, sin embargo, no se utiliza lo suficiente. Según el Informe Juventud en España 2020, aunque las personas jóvenes prefieren utilizar el preservativo en sus relaciones sexuales con penetración (80%), un 37% dice que no lo ha utilizado en alguna ocasión en el último año por diversas causas. 

El progresivo aumento de la proporción de jóvenes con relaciones sexuales a una edad precoz (la edad media para la primera relación sexual es de 16,2 años) indica que es importante poner en marcha intervenciones de educación sexual integral de manera que los jóvenes tengan además de información, actitudes y habilidades personales para disfrutar de una sexualidad saludable.

Fuente: Nota de prensa 10/06/2024

Vídeo: Yo soy del sexo seguro

7 Jun 2024

PORQUE EL VIRUS NO SE HA IDO... PIENSA EN VACUNARTE

La infección por el virus de la viruela suele iniciarse con síntomas similares a los de una gripe (fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, escalofríos y cansancio), al que se asocia una inflamación de los ganglios. Posteriormente aparecen erupciones, manchas, úlceras o ampollas en cualquier parte del cuerpo, aunque suele aparecer en el área genital si la transmisión ha sido por relaciones sexuales. El virus se puede transmitir a otra persona mientras duren las lesiones cutáneas.

Los síntomas pueden presentarse a partir de los 21 días tras la última exposición. Debes estar atento/a y, si tienes alguno/s de estos síntomas, acude a un centro sanitario tu centro de salud o centro, y evita los eventos, las reuniones, y el contacto cercano (incluidas las relaciones sexuales )hasta tener los resultados de las pruebas diagnósticas y te indiquen cómo actuar a partir de ese momento.

La principal vía de transmisión del brote actual de viruela del mono es el contacto físico estrecho con las lesiones y costras en la piel y los fluidos corporales, como el que se produce durante las relaciones sexuales. Aunque mucho menos frecuente, la transmisión también puede ocurrir a través de:

  • gotas respiratorias (expulsadas al hablar, al toser, al estornudar...) al estar cara a cara, en contacto directo y prolongado, con una persona infectada
  • por compartir material que haya estado en contacto con sangre o fluidos infectados...
  • contacto con objetos contaminados como ropa de cama, toallas, prendas de vestir, etc.

Cualquier persona puede adquirir la viruela del mono si mantiene un contacto físico estrecho, no necesariamente de índole sexual, con una persona infectada; aumentando el riesgo el aumento del número de personas con los que se tiene contacto estrecho o se mantienen relaciones sexuales, cuando se interacciona en entornos en los que no se pueden apreciar las lesiones, o cuando se ve alterada la percepción de riesgo por el consumo de sustancias tóxicas.

Para protegernos frente a la infección debemos evitar el contacto cercano, piel a piel, con personas que presenten síntomas compatibles, con diagnóstico confirmado, que sean contacto estrechoi (hasta confirmar su situación respecto al virus), o con animales que puedan ser portadores (roedores y primates). También se debe evitar entrar en contacto con utensilios o ropa que haya usado una persona con la infección. Es muy importante lavarse las manos con agua y jabón, o solución hidroalcohólica, de manera frecuente.

Como medida preventiva también se dispone de una vacuna que previene, tanto la viruela, como la viruela del mono. En España se recomienda la vacunación:

  • ANTES de estar expuesto al virus (profilaxis preexposición), en aquellas personas susceptibles a infectarse por sus conductas y prácticas sexuales no protegidas. Dos dosis, separadas al menos 28 días.
  • DESPUÉS de haber tenido contacto con el virus (profilaxis posexposición), a todos los contactos estrechos que no hayan pasado la enfermedad. Dos dosis; iniciando la pauta en los primeros 4 días tras el primer contacto (aunque podrá ofrecerse hasta los 14 días) y, la segunda dosis, como mínimo a los 28 días tras la primera.

La estrategia actual de vacunación prexposición prioriza a personas que mantengan prácticas sexuales no protegidas, fundamentalmente, el colectivo de hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (pero no exclusivamente), especialmente a quienes tienen alto intercambio de parejas sexuales, practican sexo en grupo y/o que han presentado recientementa alguna/s infección/es de transmisión sexual.

Si no has pasado la infección y no te has puesto ninguna dosis de la vacuna, pero mantienes prácticas sexuales desprotegidas, es conveniente que te vacunes con dos dosis en un centro de vacunación de tu comunidad autónoma. Si ya te has puesto una dosis, es necesario que completes la pauta; acude a un centro de vacunación de tu comunidad a ponerte una segunda dosis.

5 Jun 2024

Estudio Zero Violence en el colectivo LGTBIQ+

Desde Apoyo, para llevar a cabo este estudio, han diseñado una encuesta que lleva poco más de 10 minutos en contestarla y con la que pretenden escuchar las sensaciones e impresiones de los encuestados y, a partir de las respuestas recibidas, promover un entorno más seguro y respetuoso.
Todas las respuestas serán anónimas y, los datos recopilados, tratados con la máxima confidencialidad y se utilizarán únicamente con fines de investigación. 
Puedes acceder a la encuesta a través del siguiente enlace: Encuesta sobre consentimiento y violencias o través del código QR de la imagen.
Podéis compartirlo entre vuestras personas usuarias o conocidas que puedan estar interesadas en participar. Cuantas más respuestas, más representativo el estudio y mejor se podrán enfocar las intervenciones posteriores buscando la Zero Violence en el colectivo LGTBIQ+.
27 May 2024

PODSCAT: 40 AÑOS LUCHANDO CONTRA EL VIRUS QUE NOS MARCÓ

En este podcast, se repasa la historia de una de las infecciones que más nos han marcado socialmente: el VIH. La epidemia del VIH ha sido una experiencia dura, marcada por el estigma y la pérdida, pero también avances en la investigación y la solidaridad comunitaria. Hoy en día, seguimos luchando contra el VIH, trabajando para prevenir nuevas infecciones y brindar apoyo a quienes viven con la infección. No obstante, son muchos los retos que todavía tenemos por delante: el diagnóstico tardío, el cambio del perfil de paciente que vive con VIH y sus nuevas necesidades, el envejecimiento y la salud a largo plazo, el abordaje personalizado adaptado a cada paciente, entre otros.

Diferenciar entre VIH y sida, cómo y dónde se hace la prueba, cómo se tramite el virus, los tratamientos, qué significa I=I, las estrategias de prevención combinada, el fenómeno del chemsex y sus consecuencias o la educación en salud sexual son algunos de los temas que se pueden escuchar en el podcast.

22 May 2024

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN Y ABORDAJE DEL CHEMSEX

Han sido identificadas y seleccionadas buenas prácticas en el ámbito de la prevención y la atención sociosanitaria, y se quiere difundir este conocimiento entre profesionales y entidades que trabajan el fenómeno del chemsex y,formar y apoyar a profesionales para que se conviertan en impulsores de la transferencia e implementación de estas buenas prácticas.

La guía recoge nueve programas de prevención y abordaje del chemsex que ofrecen recomendaciones basadas en evidencia científica para la prevención y el tratamiento del chemsex.

21 May 2024

DICCIONARIO VIH

El lenguaje puede determinar creencias e influir sobre el comportamiento. El uso de un lenguaje apropiado tiene el poder de fortalecer la respuesta mundial a la epidemia de sida. Por ello, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida pone a disposición de la ciudadanía esta guía de preferencias terminológicas. Un documento dinámico, que se irá revisando y actualizando periódicamente, eliminando algún término e incorporando otros. 

Algunos ejemplos de cómo hablar del VIH:

A continuación ponemos a vuestra disposición el diccionario y algunas imágenes por si queréis descargar, compartir y/o difundir. Hablemos con propiedad y evitemos el estigma y la discriminación.                                                                                                    

21 May 2024

EMIS 2024

Se trata de la encuesta sobre salud sexual más importante a nivel europeo dirigida a hombres gais, bisexuales y hombres que tienen sexo con hombres y personas trans y no binarias. En España este estudio está coordinado por el Ministerio de Sanidad, el Centro de Estudios Epidemiológicos sobre las Infecciones de Transmisión Sexual y Sida de Cataluña (CEEISCAT), el Centro Nacional de Epidemiología (Instituto de Salud Carlos III), la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA), y la Asociación STOP.

La encuesta ha sido desarrollada por investigadores y organizaciones no gubernamentales de toda Europa, en colaboración con asociaciones que trabajan con la población LGTBI+ de alrededor de 50 países y aborda temas sobre sexo, uso de drogas, salud mental, estigma y discriminación.

La información recibida ayudará a conocer mejor las necesidades de estos colectivos y facilitará su abordaje. Tu colaboración es muy importante, tanto si participas en el cuestionario como si difundes la información.

Tu voz es la fuerza de EMIS.

20 May 2024

INDICADORES CLAVE DE LA INFECCIÓN POR EL VIH E INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Elaborado por el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III y la División de Control de VIH, ITS, Hepatitis virales y Tuberculosis de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad.

20 May 2024

INFORME DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. ESPAÑA 2022.

A continuación se puede acceder al informe completo, elaborado por la Unidad de vigilancia de VIH, ITS y hepatitis B y C del Instituto de Salud Carlos III y la División de Control de VIH, ITS, Hepatitis virales y Tuberculosis de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, y que recoge las siguientes conclusiones:

  • La tendencia creciente de la infección gonococia y de la sífilis, observada a partir del inicio de la década de 2000, se mantiene. En el caso de la infección por C. trachomatis también se observa una tendencia creciente en el periodo analizado.
  • El descenso producido en los casos notificados en 2020 en las ITS incluidas en este informe puede atribuirse en mayor o menor medida a la situación de pandemia por CoVID-19, debido al confinamiento, así como a la sobrecarga de los servicios sanitarios y de salud pública.
  • La información procedente de la notificación individualizada muestra mayor afectación en hombres que en mujeres para todas las ITS.
  • La mayoría de los casos se produjeron en adultos jóvenes, aunque se observan algunas diferencias según enfermedad. El porcentaje de casos notificados en menores de 25 años fue máximo en los casos de la infección por C. trachomatis y mínimo en los de linfogranuloma venéreo.
  • La comparación de las tasas de incidencia de ITS por CCAA se ve limitada por las diferencias en los sistemas de vigilancia autonómicos.
  • Para mejorar la información epidemiológica sobre las ITS, es imprescindible implantar la declaración individualizada en todas las CCAA, así como mejorar la cumplimentación de algunas variables, especialmente las relacionadas con el modo de transmisión.

Es fundamental seguir incidiendo en las medidas de prevención y diagnosticar y tratar de manera precoz, para frenar la expansión de las ITS y evitar o minimizar las complicaciones en la salud de las personas.

20 May 2024

INFORME SOBRE MORTALIDAD POR VIH Y SIDA EN ESPAÑA

A continuación se puede acceder al informe elaborado por el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III y la División de control de VIH, ITS, hepatitis Virales y Tuberculosis de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, y que cuenta con los siguientes resultados:

Año 2022

  • Se produjeron en España 303 fallecimientos por VIH y sida (0,7 por 1.000 del total de fallecimientos). De éstos, 240 (79,2%) se produjeron en hombres y 63 (20,8%) en mujeres. La tasa de mortalidad global por VIH y sida fue de 0,6 por 100.000 habitantes.
  • La edad media de los fallecidos por VIH y sida fue de 55,5 años, no existiendo diferenciasignificativa en la edad media entre hombres y mujeres.
  • Según los grupos de edad el mayor número de defunciones, 227 (74,9% del total de fallecidos), se registró en el grupo de 40-64 años. En los hombres, el mayor número de fallecimientos se produjo en la franja de edad de 50-59 años, 99 casos (41,3%), y en el caso de las mujeres entre los 50 a 64 años, 38 fallecimientos (60,3%).

Periodo 1981-2022

  • Entre 1981 y 2022 se han producido en España un total de 60.914 fallecimientos por VIH y sida, 80,9% en hombres y 19,1% en mujeres.
  • El número de defunciones alcanzó su máximo en el año 1995, con 5.857 muertes. A partir de este año, los fallecimientos disminuyeron de forma muy importante hasta 1998 (descenso del 68%) y desde 1999 el descenso ha sido más lento.
  • Con respecto al año previo, el número de fallecimientos en 2022 se redujo un 1,0%.

Como conclusión recoge que, las tasas de mortalidad por VIH y sida, continúan con su tendencia descendente.