Contenido Estructurado por Etiqueta
JORNADA INFECCIÓN POR VIH: NUEVOS RETOS ES UNA ANTIGUA PANDEMIA
JUSTIFICACIÓN
Tras más de 40 años desde el primer diagnóstico, la infección por VIH sigue suponiendo un importante problema de salud pública en el mundo, y también en nuestra región, por su impacto en salud, económico, psicológico y social.
Es por lo que el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) lidera la campaña para poner fin a la epidemia del VIH/sida como amenaza para la salud pública para el año 2030, como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que implica reducir a niveles mínimos las nuevas infecciones por VIH y las muertes relacionadas con el sida.
De ahí la importancia de que los/as profesionales de los ámbitos social, sanitario y sociosanitario de Extremadura a los/as que va dirigida esta jornada, tengan los conocimientos adecuados y actualizados para hacer frente a esta pandemia desde la prevención y el fomento del diagnóstico precoz, así como tener constancia de los recursos y entidades en los que buscar atención, apoyo y/o asesoramiento al respecto.
También deben ser conocedores/as de las nuevas estrategias de prevención, estar preparados para el abordaje del fenómeno del chemsex por su impacto en todas las esferas de la vida de las personas que lo practican, y participar en el impulso de la iniciativa Fast-Track cities, una red de trabajo internacional y hoja de ruta para dar una respuesta acelerada al VIH/sida, ITS y salud sexual desde los municipios.
Y, por último, pero no por ello menos importante, deben ser capaces de detectar y abordar las situaciones de exclusión y discriminación hacia las personas afectadas por el VIH, ya que hoy en día, aún se siguen dando situaciones donde se vulneran sus derechos.
Además, el objetivo 6 del área estratégica 3ª del Plan de Acción sobre el VIH/sida y otras ITS en Extremadura 2023/2030 establece el impulso de la formación en materia de VIH/sida y otras ITS a profesionales, agentes de salud y voluntariado de distintos ámbitos de actuación, ofreciendo una visión global de la infección por VIH/sida y otras ITS, a lo que podría dar respuesta el desarrollo de esta jornada. Es de resaltar que, desde el año 2005, no se desarrolla en Extremadura ninguna jornada en la que se trate la infección por VIH de manera exclusiva a pesar de la relevancia e impacto de este problema de salud y que, a pesar de los avances en los últimos años, sigue sin tratamiento curativo y muy estigmatizado.
OBJETIVO GENERAL
Impulsar la formación y actualización de profesionales de diferentes ámbitos (sanitario, social, sociosanitario, tercer sector y voluntariado), ofreciendo una visión global de la infección por VIH/sida.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Fomentar la declaración de casos de VIH con el objetivo de disminuir la incidencia.
- Poner en conocimiento de los profesionales las nuevas estrategias de prevención y las prestaciones y protocolos existentes al respecto.
- Formar a los profesionales en el fenómeno del chemsex.
- Dar a conocer y promover la iniciativa Fast-Track cities.
- Informar, concienciar y sensibilizar a los profesionales de la realidad del VIH/sida.
- Difundir los recursos y programas comunitarios dirigidos a personas afectadas por el VIH y a población especialmente vulnerable a la infección.
- Sensibilizar y formar a los profesionales para favorecer la no discriminación e igualdad de trato asociada al VIH.
CONTENIDOS
- El VIH como problema de salud pública.
- Nuevas estrategias de prevención.
- Aproximación al fenómeno del chemsex. Uso intencionado de drogas en contexto sexualizado.
- Iniciativa internacional Fast-Track cities. Respuesta acelerada al VIH/sida y otras ITS a nivel local.
- Recursos y programas para el abordaje del VIH en Extremadura desde el tercer sector.
¿A QUIÉN VA DIRIGIDA?
A profesionales sanitarios y profesionales sociales, de atención primaria, de atención hospitalaria, de instituciones penitenciarias, de la administración local y del tercer sector, que desarrollen su labor profesional con personas afectadas por el VIH y/o poblaciones especialmente vulnerables a la infección.
PONENTES
Dña. Yolanda Márquez Polo
Licenciada en Veterinaria con Especialidad en Bromatología, Sanidad y Tecnología de los Alimentos. Ha ejercido como veterinaria de equipos de saneamiento ganadero, de la Oficina Veterinaria de Zona y de equipo de atención primaria. También ha sido responsable de Calidad y Seguridad Alimentaria en el Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz y, desde el año 2023, es la Directora General de Salud Pública del Servicio Extremeño de Salud.
D. Gustavo González Ramírez
Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Diplomado en Gestión Sanitaria por la Escuela de Ciencias de la Salud y de la Atención Sociosanitaria de Extremadura (2003). Diplomado en Salud Pública por la Escuela de Ciencias de la Salud y de la Atención Sociosanitaria de Extremadura (2017). Médico de la Oficina de Coordinación del VIH de Extremadura desde el año 2005 y Coordinador Regional del VIH de Extremadura desde el año 2013.
D. Argelio Gallego Sánchez
Coordinador del servicio de Psicología de la ONG Stop, profesor de la Universidad de Huelva, y director de proyectos sobre Igualdad, diversidad, inteligencia emocional y buen trato en administraciones públicas.
D. Jorge Garrido Fuentes
Director ejecutivo de Apoyo Positivo activista por los derechos del colectivo LGBTQ+ y del VIH. Director del HUB creativo de Apoyo Positivo, ALGO ESTÁ PASANDO, y productor ejecutivo de la serie INDETECTABLES. Con más de 25 años de experiencia en la gestión de pacientes y ONG, está especializado en diversidad, sexualidad y derechos sexuales y reproductivos. Es miembro de la Junta Directiva de Apoyo Positivo, grupo de políticas internacionales de la UNAD, de SEISIDA, de la EATG (European Aids Treatment Group) y del grupo europeo de la European Testing Week. Colabora estrechamente con ONUSIDA y el Ministerio de Sanidad en la implementación de la estrategia de la Declaración de París para acabar con el VIH en 2030, y es miembro LGTBIQ del Consejo de RTVA (Radio y Televisión de Andalucía).
D. Sergio Arias Arjona
Sexólogo y pedagogo. Trabaja en Fundación Triángulo Extremadura como técnico del área de salud sexual y VIH, donde además es responsable del Programa de Prevención del VIH/Sida en varones HSH en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
Dña. Pilar Cáceres Pachón
Psicóloga y coordinadora técnica en Comité Ciudadano Antisida de Extremadura, con formación en trastornos mentales y con experiencia en evaluación e intervención psicológica, así como en la rama investigadora y docente. Ha desarrollado su trayectoria profesional en la promoción de la salud mental en entornos rurales, la intervención psicológica individual y grupal, y en la gestión de proyectos sociales e investigadores a nivel nacional.
Dña. Luisa López Murcia
Educadora social en Fundación Atenea Extremadura, desarrolla su labor dentro del programa Antena de Riesgos, orientado a la promoción de la salud y la prevención con jóvenes en centros educativos y espacios comunitarios. Su trabajo se centra en crear espacios de confianza que favorezcan el autocuidado, el bienestar emocional y la toma de decisiones conscientes frente a los riesgos para la salud.
Dña. María Corbacho Hidalgo
Socióloga en Fundación Atenea Extremadura e integrante del programa Antena de Riesgos, impulsa proyectos de prevención y sensibilización en el ámbito juvenil. Defiende la creatividad, la participación y la mirada comunitaria como herramientas clave para acercar la salud y la prevención a las realidades cotidianas de la juventud.
Dña. Granada Lucas Real
Técnica de Igualdad en la Asociación Victoria Kent. Trabaja en el diseño y desarrollo de programas de sensibilización sobre violencia de género y sexual y en la intervención social con mujeres víctimas de trata mediante acompañamiento en unidades móviles.
Dña. María López Delgado
Educadora Social y Orientadora Laboral en la ONG MZC-Mujeres en Zona de Conflicto, con casi diez años de experiencia acompañando en procesos de inserción sociolaboral. A lo largo de su trayectoria profesional, ha realizado además intervenciones educativas centradas en la prevención del VIH en centros educativos de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
Dña. Sara Fernández Gómez
Trabajadora social de APRAMP en su sede en Badajoz, responsable del proyecto "Rediseña tu Futuro" Fase IV. Titulada en Trabajo Social y en Integración Social, con Máster Universitario en Formación del Profesorado, con especialidad en Intervención Sociocomunitaria y en Intervención Interdisciplinar en Violencia de Género. Además, complementa su formación con la capacitación en el uso y manejo de prueba rápida de VIH en el ámbito comunitario y cuenta con una trayectoria centrada en la intervención directa con mujeres en situación de vulnerabilidad y en procesos de sensibilización en materia de educación afectivo-sexual con población joven.
Se adjunta la programación, por si fuera de su interés, y considera acompañarnos en esta Jornada que tanto nos ilusiona. Recuerde que la asistencia es gratuita, pero es precisa la INSCRIPCIÓN.
Le agradeceríamos que compartiera esta información con las personas que considere que les pudiera interesar y así tengan la oportunidad de asistir.
¿CÓMO SER UNA CIUDAD FAST-TRACK?
Las ciudades adheridas deben estar comprometidas con alcanzar metas ambiciosas, establecer estrategias de colaboración y acometer las disparidades e inequidades existentes en el acceso a los servicios especializados en salud y atención psicosocial, para acabar con el virus, el estigma asociado, y reducir su impacto en la calidad de vida de las personas afectadas. Se considera fundamental la participación comunitaria en el ámbito de la prevención, atención psicosocial especializada y abordaje del estigma en las comunidades más vulnerables para conseguir los objetivos 2030 de VIH/sida y otras infecciones.
CÓMO FORMAR PARTE DE ESTA INICIATIVA
Toda ciudad que quiera participar deberá comunicarse y coordinarse con el equipo de IAPAC, y seguir sus indicaciones hasta formalizar la adhesión. Para ello, debe contactar por correo electrónico con IAPAC a través de las siguientes direcciones: jtiah@iapac.org o baudoin@iapac.org, trasladando el interés en formar parte de esta iniciativa. Es muy recomendable poner en copia a Apoyo Positivo (coordinacion@apoyopositivo.org), entidad promotora de esta la Fast-Track cities en España.
Las entidades locales pueden adherirse a la inicaitiva a través de sus instituciones (diputaciones provinciales, cabildos y consejos insulares, mancomunidades de municipios, y municipios).
Cada municipio contará con un grupo profesional y comunitario coordinado, teniendo en cuenta los recursos comunitarios de referencia, y que será el que se encargue de implementar las acciones encaminadas a conseguir los objetivos de la estrategia. A su vez, la alcaldía o administración firmante, se comprome a:
- Promocionar y gestionar la adhesión y desarrollo de las Declaraciones de París y Sevilla.
- Coordinar y facilitar el grupo de trabajo y los recursos necesarios, así como las alianzas clave para ello.
- Unir esta estrategia a otras de salud y sociales que se estén implementando en la red de municipios estatal.
Todo ello para cumplir con los COMPROMISOS adquiridos, al adherirse a la estrategia, y que son:
- Poner fin a la epidemia de VIH / sida en las ciudades para 2030.
- Situar a las personas, y las comunidades más vulnerables, en el centro de todo lo que hacemos.
- Abordar las causas de riesgo y la vulnerabilidad en la transmisión del VIH y otras infecciones.
- Usar la respuesta al VIH / sida para una transformación social positiva.
- Crear, y acelerar, una respuesta adecuada a las necesidades locales .
- Movilizar recursos, y personas, para la integración de la salud pública y el desarrollo sostenible y justo.
- Unir líderes, alrededor del mundo, para combatir una epidemia que es posible finalizar de forma colaborativa.
A continuación puedes consultar o descargar un documento en el que se explica en qué consiste la estrategia y cómo formar parte de ella. Necesitamos municipios comprometidos con poner fin a la pandemia del VIH que afecta al mundo desde hace más de 40 años, para la que no existe cura, y cuyos efectos del estigma y la discriminación asociados a la infección siguen minando la salud de las personas afectadas.
En Extremadura ya se han unido las ciudades de Cáceres, Mérida y Plasencia ¿CONTAMOS CONTIGO TAMBIÉN?
INICIATIVA FAST-TRACK Cities, ¿QUÉ ES?
Esta iniciativa persigue dar cumplimiento al objetivo Horizonte 95-95-95-95 de ONUSIDA para el año 2030, que se marca que:
- El 95 % de las personas con el VIH conozcan su estado serológico.
- El 95 % de quienes estén diagnosticadas sigan un tratamiento adecuado de manera continuada.
- 95 % de las personas en tratamiento consigan suprimir la carga viral, para que se mantengan sanas y se reduzca el riesgo de transmisión del VIH.
- 95% de las personas con VIH gocen de calidad de vida y vivan cero estigma y discriminación.
Fue impulsada el Día Mundial del Sida de 2014 con la firma de la Declaración de París sobre Fast-Track Cities por parte de 26 ciudades de todo el mundo y, en ese acto, los alcaldes firmantes se comprometían a adoptar una serie de compromisos que ayudaran a poner fin a la epidemia desde una perspectiva local.
Cuenta con cuatro socios principales: la Asociación Internacional de Proveedores de Atención al SIDA (IAPAC), el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), las Naciones Unidas Programa de Asentamientos Humanos (ONU-HÁBITAT) y el Ayuntamiento de París como impulsor.
En España, la entidad Apoyo Positivo, es una de las organizaciones sociales promotoras de esta iniciativa y, desde el Ministerio de Sanidad, la División de control de VIH, ITS, Hepatitis virales y Tuberculosis de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, quiere impulsar esta iniciativa facilitando el diálogo entre los diferentes actores, considerando primordial la alianza con la Federación Española de Municipios y Provincias como paso fundamental para darle un impulso.
SEMINARIO FAST-TRUCK CITIES 2021
Se trata de la Estrategia de Respuesta Rápida 90-90-90 que, trabajando a nivel municipal, intenta lograr el objetivo 90-90-90 que consiste en que:
- El 90 % de las personas con el VIH conozcan su estado serológico
- El 90% de las personas diagnosticadas de infección por VIH cuenten con un tratamiento adecuado y continuado
- El 90% de las personas en tratamiento consigan suprimir la carga viral, consiguiendo así una mejor calidad de vida y una reducción del riesgo de transmisión
- Se logre llegar a cero estigma y discriminación.
Una de las entidades comunitarias española que trabaja dando respuesta al VIH, la salud sexual y la diversidad, Apoyo Positivo, promueve esta iniciativa tanto en Madrid y Torremolinos, como a nivel nacional e internacional entre las ciudades adheridas a la Fast-Track Cities, y cuenta con el apoyo y colaboración del Plan Nacional sobre el sida del Ministerio de Sanidad, que actúa como intermediario entre los diferentes actores, como la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), que se consideró fundamental a la hora de impulsar y desarrollar la iniciativa.
El día 28 de abril de 2021 tuvo lugar el Seminario Web “Las entidades locales y la prevención del VIH y otras ITS”, organizado por el Ministerio de Sanidad y la FEMP y en colaboración con IAPAC (Internacional Association of Providers of AIDS Care) y Apoyo Positivo, donde se expusieron los programas implantados en algunas de las ciudades adheridas a la iniciativa Fast-Track Cities y que pueden contribuir a acabar con el VIH y otras ITS diseñando e implementando planes municipales encaminados a alcanzar los objetivos 90-90-90.
El seminario contó con el siguiente programa:
Si no pudiste seguirlo en directo puedes ver ahora el VIDEO de todas las ponencias.
Os dejamos también las direcciones de páginas en las que obtener información sobre esta interesante e importante iniciativa que nace del nivel individual y repercute en el beneficio colectivo y, si está en tu mano, haz posible que tu municipio se una a la Fast-Truck Cities:
Red Española de Ciudades Saludables
Portal Web Global Fast-Tracks Cities