Contenido Estructurado por Etiqueta

21 Oct 2025

JORNADA INFECCIÓN POR VIH: NUEVOS RETOS ES UNA ANTIGUA PANDEMIA

JUSTIFICACIÓN

Tras más de 40 años desde el primer diagnóstico, la infección por VIH sigue suponiendo un importante problema de salud pública en el mundo, y también en nuestra región, por su impacto en salud, económico, psicológico y social.

Es por lo que el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) lidera la campaña para poner fin a la epidemia del VIH/sida como amenaza para la salud pública para el año 2030, como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que implica reducir a niveles mínimos las nuevas infecciones por VIH y las muertes relacionadas con el sida.

De ahí la importancia de que los/as profesionales de los ámbitos social, sanitario y sociosanitario de Extremadura a los/as que va dirigida esta jornada, tengan los conocimientos adecuados y actualizados para hacer frente a esta pandemia desde la prevención y el fomento del diagnóstico precoz, así como tener constancia de los recursos y entidades en los que buscar atención, apoyo y/o asesoramiento al respecto.

También deben ser conocedores/as de las nuevas estrategias de prevención, estar preparados para el abordaje del fenómeno del chemsex por su impacto en todas las esferas de la vida de las personas que lo practican, y participar en el impulso de la iniciativa Fast-Track cities, una red de trabajo internacional y hoja de ruta para dar una respuesta acelerada al VIH/sida, ITS y salud sexual desde los municipios.

Y, por último, pero no por ello menos importante, deben ser capaces de detectar y abordar las situaciones de exclusión y discriminación hacia las personas afectadas por el VIH, ya que hoy en día, aún se siguen dando situaciones donde se vulneran sus derechos.

Además, el objetivo 6 del área estratégica 3ª del Plan de Acción sobre el VIH/sida y otras ITS en Extremadura 2023/2030 establece el impulso de la formación en materia de VIH/sida y otras ITS a profesionales, agentes de salud y voluntariado de distintos ámbitos de actuación, ofreciendo una visión global de la infección por VIH/sida y otras ITS, a lo que podría dar respuesta el desarrollo de esta jornada. Es de resaltar que, desde el año 2005, no se desarrolla en Extremadura ninguna jornada en la que se trate la infección por VIH de manera exclusiva a pesar de la relevancia e impacto de este problema de salud y que, a pesar de los avances en los últimos años, sigue sin tratamiento curativo y muy estigmatizado.

OBJETIVO GENERAL

Impulsar la formación y actualización de profesionales de diferentes ámbitos (sanitario, social, sociosanitario, tercer sector y voluntariado), ofreciendo una visión global de la infección por VIH/sida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  •  Fomentar la declaración de casos de VIH con el objetivo de disminuir la incidencia.
  • Poner en conocimiento de los profesionales las nuevas estrategias de prevención y las prestaciones y protocolos existentes al respecto.
  • Formar a los profesionales en el fenómeno del chemsex.
  • Dar a conocer y promover la iniciativa Fast-Track cities.
  • Informar, concienciar y sensibilizar a los profesionales de la realidad del VIH/sida.
  • Difundir los recursos y programas comunitarios dirigidos a personas afectadas por el VIH y a población especialmente vulnerable a la infección.
  • Sensibilizar y formar a los profesionales para favorecer la no discriminación e igualdad de trato asociada al VIH.

CONTENIDOS

  • El VIH como problema de salud pública.
  • Nuevas estrategias de prevención.
  • Aproximación al fenómeno del chemsex. Uso intencionado de drogas en contexto sexualizado.
  • Iniciativa internacional Fast-Track cities. Respuesta acelerada al VIH/sida y otras ITS a nivel local.
  • Recursos y programas para el abordaje del VIH en Extremadura desde el tercer sector.

¿A QUIÉN VA DIRIGIDA?

A profesionales sanitarios y profesionales sociales, de atención primaria, de atención hospitalaria, de instituciones penitenciarias, de la administración local y del tercer sector, que desarrollen su labor profesional con personas afectadas por el VIH y/o poblaciones especialmente vulnerables a la infección.

PONENTES

Dña. Yolanda Márquez Polo

Licenciada en Veterinaria con Especialidad en Bromatología, Sanidad y Tecnología de los Alimentos. Ha ejercido como veterinaria de equipos de saneamiento ganadero, de la Oficina Veterinaria de Zona y de equipo de atención primaria. También ha sido responsable de Calidad y Seguridad Alimentaria en el Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz y, desde el año 2023, es la Directora General de Salud Pública del Servicio Extremeño de Salud.

D. Gustavo González Ramírez

Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Diplomado en Gestión Sanitaria por la Escuela de Ciencias de la Salud y de la Atención Sociosanitaria de Extremadura (2003). Diplomado en Salud Pública por la Escuela de Ciencias de la Salud y de la Atención Sociosanitaria de Extremadura (2017). Médico de la Oficina de Coordinación del VIH de Extremadura desde el año 2005 y Coordinador Regional del VIH de Extremadura desde el año 2013.

D. Argelio Gallego Sánchez

Coordinador del servicio de Psicología de la ONG Stop, profesor de la Universidad de Huelva, y director de proyectos sobre Igualdad, diversidad, inteligencia emocional y buen trato en administraciones públicas.

D. Jorge Garrido Fuentes

Director ejecutivo de Apoyo Positivo activista por los derechos del colectivo LGBTQ+ y del VIH. Director del HUB creativo de Apoyo Positivo, ALGO ESTÁ PASANDO, y productor ejecutivo de la serie INDETECTABLES. Con más de 25 años de experiencia en la gestión de pacientes y ONG, está especializado en diversidad, sexualidad y derechos sexuales y reproductivos. Es miembro de la Junta Directiva de Apoyo Positivo, grupo de políticas internacionales de la UNAD, de SEISIDA, de la EATG (European Aids Treatment Group) y del grupo europeo de la European Testing Week. Colabora estrechamente con ONUSIDA y el Ministerio de Sanidad en la implementación de la estrategia de la Declaración de París para acabar con el VIH en 2030, y es miembro LGTBIQ del Consejo de RTVA (Radio y Televisión de Andalucía).

D. Sergio Arias Arjona

Sexólogo y pedagogo. Trabaja en Fundación Triángulo Extremadura como técnico del área de salud sexual y VIH, donde además es responsable del Programa de Prevención del VIH/Sida en varones HSH en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Dña. Pilar Cáceres Pachón

Psicóloga y coordinadora técnica en Comité Ciudadano Antisida de Extremadura, con formación en trastornos mentales y con experiencia en evaluación e intervención psicológica, así como en la rama investigadora y docente. Ha desarrollado su trayectoria profesional en la promoción de la salud mental en entornos rurales, la intervención psicológica individual y grupal, y en la gestión de proyectos sociales e investigadores a nivel nacional.

Dña. Luisa López Murcia

Educadora social en Fundación Atenea Extremadura, desarrolla su labor dentro del programa Antena de Riesgos, orientado a la promoción de la salud y la prevención con jóvenes en centros educativos y espacios comunitarios. Su trabajo se centra en crear espacios de confianza que favorezcan el autocuidado, el bienestar emocional y la toma de decisiones conscientes frente a los riesgos para la salud.

Dña. María Corbacho Hidalgo

Socióloga en Fundación Atenea Extremadura e integrante del programa Antena de Riesgos, impulsa proyectos de prevención y sensibilización en el ámbito juvenil. Defiende la creatividad, la participación y la mirada comunitaria como herramientas clave para acercar la salud y la prevención a las realidades cotidianas de la juventud.

Dña. Granada Lucas Real

Técnica de Igualdad en la Asociación Victoria Kent. Trabaja en el diseño y desarrollo de programas de sensibilización sobre violencia de género y sexual y en la intervención social con mujeres víctimas de trata mediante acompañamiento en unidades móviles.

Dña. María López Delgado

Educadora Social y Orientadora Laboral en la ONG MZC-Mujeres en Zona de Conflicto, con casi diez años de experiencia acompañando en procesos de inserción sociolaboral. A lo largo de su trayectoria profesional, ha realizado además intervenciones educativas centradas en la prevención del VIH en centros educativos de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Dña. Sara Fernández Gómez

Trabajadora social de APRAMP en su sede en Badajoz, responsable del proyecto "Rediseña tu Futuro" Fase IV. Titulada en Trabajo Social y en Integración Social, con Máster Universitario en Formación del Profesorado, con especialidad en Intervención Sociocomunitaria y en Intervención Interdisciplinar en Violencia de Género. Además, complementa su formación con la capacitación en el uso y manejo de prueba rápida de VIH en el ámbito comunitario y cuenta con una trayectoria centrada en la intervención directa con mujeres en situación de vulnerabilidad y en procesos de sensibilización en materia de educación afectivo-sexual con población joven.

Se adjunta la programación, por si fuera de su interés, y considera acompañarnos en esta Jornada que tanto nos ilusiona. Recuerde que la asistencia es gratuita, pero es precisa la INSCRIPCIÓN.

Le agradeceríamos que compartiera esta información con las personas que considere que les pudiera interesar y así tengan la oportunidad de asistir.

20 Oct 2025

INFORME DE SITUACIÓN SOBRE LA OBLIGACIÓN LEGAL DE REVELAR LA INFECCIÓN POR VIH EN ESPAÑA

En Suecia, una comisión designada por el gobierno está analizando diversos aspectos de la normativa vigente sobre el VIH, contenida en la Ley de Enfermedades Transmisibles. Según esta regulación, las personas diagnosticadas con infección por el VIH están legalmente obligadas a informar sobre su estado serológico antes de mantener relaciones sexuales o al recibir atención médica, así como la obligación de utilizar preservativo durante las relaciones sexuales. Y, según las directrices vigentes desde 2013, el médico debe suprimir el deber de informar y la obligación de usar preservativo en pacientes que se encuentren bajo tratamiento antirretroviral efectivo (TAR).

Actualmente, Suecia está interesada en conocer la experiencia y las prácticas de otros países de la UE/EEE sobre estos temas y, la Clínica Legal de VIH de Universidad de Alcalá de Henares, en el marco del convenio de colaboración con el Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato Asociada al VIH, ha elaborado el presente informe en el que se recoge la posición de nuestro país al respecto.

16 Oct 2025

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA IGUALDAD DE TRATO Y DE OPORTUNIDADES DE LAS PERSONAS CON VIH EN EL ÁMBITO LABORAL

Este Manual es una de las actividades de Trabajando en Positivo en el marco de su proyecto “EnPositivo RSC” a través del que apoya a las empresas a reforzar su compromiso social con la incorporación de buenas prácticas en el ámbito de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en relación con el VIH.

Si quieres formar parte del grupo de empresas responsables con el VIH, ¡lo tienes fácil! Trabajando en Positivo ofrece un Servicio de Asesoría Técnica y Asistencia personalizada, dirigido a la definición, implantación y evaluación de un “Plan Anual de Acción para la Respuesta al VIH” propio para cada empresa, que le reportará: rentabilidad económica, visibilización y reconocimiento de buenas prácticas, así como una mejora del clima laboral y de la productividad.

Más empresas comprometidas con la respuesta al VIH significa fomentar la profesionalidad y ética de su personal, promover la existencia de más personas orgullosas de su lugar de trabajo y más personas con VIH que no se ven obligadas a ocultar su condición.

 

16 Oct 2025

10ª RUTA #YoTrabajoPositivo

Ya está en marcha la 10ª Ruta #YoTrabajoPositivo, impulsada por la ONG Trabajando en Positivo, para acabar con el estigma asociado al VIH en los entornos laborales y para promover la igualdad de oportunidades.

Una Ruta más que justificada, cuando todavía un 19% de la población española se sentiría incómoda al trabajar junto a una persona seropositiva, según datos del Ministerio de Sanidad.

El derecho al trabajo sin discriminación por VIH debe estar garantizado y, será mucho más fácil. si mensajes como los que se lanzan a través de la Ruta calan en la población:

  • El VIH no se transmite en los entornos laborales
  • Las personas con VIH pueden desempeñar cualquier trabajo con la misma capacidad que cualquier otra
  • Las personas seropositivas no están obligadas a informar su estado serológico en el ámbito laboral.

Poniendo en gran valor la labor de Trabajando en Positivo en pro de los derechos de las personas seropositivas y la eliminación del estigma asociado al VIH en los entornos laborales, la Oficina de Coordinación de VIH de Extremadura apoya la Ruta #YoTrabajoPositivo.

Ojalá pronto lleguemos a 0 discriminación en los entornos de trabajo, mientras tanto, tenemos suerte de contar con Trabajando en Positivo.

Cada parada, una historia. Cada historia, un paso hacia la igualdad.

9 Sep 2025

APOYO EMOCIONAL PARA PERSONAS RECIÉN DIAGNOSTICADAS DE VIH

La mayoría de las personas a las que se le diagnostica la infección por VIH sienten miedo y creen que su vida se acaba. Muchas veces debido al desconocimiento de la enfermedad y a lo vivido o escuchado de los inicios de la pandemia allá por los años 80.

La cuestión es que el diagnóstico de seropositividad es impactante y es muy importante saber acompañar en esos momentos para que la persona aprenda a cuidarse y a vivir con la infección.

Indudablemente su vida va a cambiar, pero, seguramente mucho menos de lo que en un principio pueda creer si sigue las recomendaciones de su médico/a; pues, aunque aún no tiene cura la infección por VIH, sí que existe tratamiento y, con una buena adherencia, la calidad de vida es buena y la esperanza de vida es similar a la de las personas que no tienen la infección.

Por eso es muy importante estar cerca de las personas que han sido diagnosticadas recientemente. Debemos ayudarles en el proceso de aceptación, facilitando toda la información posible acerca de la infección, y reforzando los mensajes positivos que puedan ayudarle en este proceso.

También es de ayuda ponerles en contacto con entidades y recursos del ámbito del VIH, e incluso, con otras personas seropositivas que les pueden hablar desde su experiencia.

Para facilitar la aceptación del diagnóstico, para hacerles sentir a las personas que no están solas, para darles a conocer sus derechos, en definitiva, para que aprendan a vivir con el VIH, CESIDA ha publicado una breve guía con información práctica, sencilla, y muy necesaria en esos primeros momentos.

25 Jul 2025

TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER SOBRE EL VIH, PERO NUNCA TE ATREVISTE A PREGUNTAR

Financiado por la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida y avalado por SEIP (Sociedad Española de Infectología Pediátrica), este material informativo, en formato comic, aborda diferentes aspectos de la infección por el VIH. 

¿Qué es?, ¿Cómo se previene y cómo se transmite?, ¿Se debe comunicar?, ...

Aunque es un material editado hace años, su mensaje y diseño merece que se comparta.

22 Jul 2025

RIESGOS LEGALES Y PENALES POR TENENCIA Y CONSUMO DE DROGAS

Las normas que buscan proteger la salud pública, en ocasiones, provocan vulnerabilidad para las personas que practican chemsex y llevan las sustancias consigo. Por ello, es muy importante que se conozcan los límites establecidos para el autoconsumo.

En nuestro país, el consumo de drogas no es un delito, como tampoco lo es la tenencia por sí misma. Pero el consumo y la tenencia en espacios públicos se pueden sancionar administrativamente, e incluso, puede convertirse en delito penal si se demuestra que se trata de tráfico de estupefacientes.

Aunque realmente no existe un listado con las cantidades máximas para autoconsumo, los tribunales se basan en las cantidades que una persona podría consumir en un periodo de 3 a 5 días, según la sustancia.

Así, para minimizar riesgos legales y para la salud, lo oportuno es:

  • Tratar de no llevar drogas encima, llevar solo lo que se vaya a consumir, o en cantidad que no se pueda considerar como tráfico.
  • Consumir en espacios privados para evitar multas.
  • Conocer tus derechos para poder defenderte de posibles abusos.

Si eres detenido, debes mantener la calma, no firmar nada si no es en presencia de un abogado y tomar nota, en la medida de lo posible, de todo lo que ocurra y que pueda servir en tu defensa llegado el caso. Recuerda que tienes derechos como a guardar silencio, la defensa por profesionales legales (mejor si están especializados en derechos LGTBIQ+ y casos de drogas), o contactar con la persona que decidas.

De un tiempo a esta parte, son muchos los hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con otros hombres, que se quejan de haber sufrido detenciones relacionadas con el consumo o tenencia de drogas y se han visto envueltos en situaciones discriminatorias y han recibido un trato cuestionable por parte de los cuerpos y fuerzas de seguridad.

Por ello, y para saber protegerse, deben conocer sus derechos:

  • Derecho a no ser discriminado. Está prohibida la discriminación por orientación sexual, identidad de género, estado serológico o cualquier otra condición personal.
  • Derecho a ser informado de los motivos de la detención y de tus derechos (guardar silencio, asistencia de un abogado y poder contactar con la persona que decidas)
  • Derecho a un trato digno y respetuoso. Se debe denunciar el trato humillante, vejatorio o degradante.
  • Derecho a la privacidad y protección de datos. Es necesaria una orden judicial para acceder a tu móvil o redes sociales, por ejemplo.
  • Derecho a un proceso judicial justo y a presentar pruebas en tu defensa (informes médicos, testimonios...). El tiempo máximo de detención es de 72 horas, teniendo que dejarte libre o ponerte a disposición judicial pasado este tiempo.

Si te encuentras inmerso en una situación de este tipo, o necesitas información o consejo, puedes dirigirte a:

- Asociaciones LGTBIQ+

- Entidades que trabajan la reducción de riesgos y dalos en el ámbito de las drogas

- Abogados especializados en derechos LGTBIQ+ y/o en casos de drogas.

Finalmente, si te preocupa tu consumo de drogas, pide ayuda profesional. Puedes empezar por rellenar este cuestionario del servicio Chemsex Support de Stop que puede darte una idea de si tu consumo es problemático: ¿Me estoy pasando?

8 Jul 2025

SE PERMITE LA DONACIÓN A LAS PERSONAS CON VIH

El fuerte impacto de salud pública que supuso la infección por VIH en los años 80 llevó a las autoridades mundiales a implementar medidas para frenar la transmisión, entre ellas, la Orden de 24 de junio de 1987 sobre pruebas de detección anti-VIH, en materia de obtención, extracción, trasplante, injerto o implantación de órganos humanos, que exigía la realización previa de pruebas de detección de marcadores del VIH en toda obtención y trasplante de órganos y prohíbe el trasplante de órganos y otras piezas anatómicas cuando los resultados de dichas pruebas sean positivos. 

El avance en las técnicas de diagnóstico y en el tratamiento del VIH en estas últimas décadas ha llevado a que científicos internacionales se cuestionaran si la infección por el VIH debía continuar siendo una contraindicación para el trasplante y, paulatinamente, diferentes países han ido eliminando esta prohibición. Y ahora es el momento de España.

Desde este momento, las personas con VIH podrán donar sus órganos a personas que tengan esta misma infección y también tendrán la opción de recibir un órgano de donantes vivos o fallecidos con VIH.

Así, esta derogación, además de ayudar al aumento de órganos disponibles para trasplante, supone un gran avance en la eliminación del estigma social que sufren las personas con VIH, y responde a una reivindicación histórica del colectivo con infección por el VIH y de los profesionales que trabajan en el ámbito del VIH para que estas personas puedan ser donantes de órganos para trasplante, si así lo decide

18 Jun 2025

GUÍA SOBRE PORNOGRAFÍA PARA PROFESIONALES Y MEDIADORES JUVENILES

Actualmente, la pornografía ocupa un lugar central en la vida cotidiana de la juventud, que accede a su consumo de manera ilimitada, anónima y de manera interactiva. Para la mayoría, los contenidos pornográficos son su primer contacto con el sexo, por la ausencia de educación sexual en la familia y en el entorno educativo y los motivos del consumo van desde la curiosidad hasta la búsqueda de sensaciones, la necesidad de aprender o porque lo hacen sus amistades.

La facilidad con la que pueden acceder a contenidos pornográficos ha llevado a que se comience antes a visualizarlos. El promedio de edad se sitúa en los 12, siendo menor en los chicos y algo mayor en las chicas.

Los objetivos de esta guía son:

  • Concienciar sobre los efectos de la pornografía
  • Desarrollar un pensamiento crítico
  • Fomentar una sexualidad responsable
  • Prevenir conductas nocivas y violentas
  • Apoyar y proporcionar herramientas para el cambio

Las relaciones sexuales, además de ser placenteras, deben llevarse a cabo en un entorno seguro y estar libres de cualquier forma de coacción, discriminación o violencia (OMS, 2006a). Y, es fundamental comprender que, la actividad sexual sin consentimiento constituye un delito contra la libertad sexual, como la violación o la agresión sexual.

Por tanto, las relaciones sexuales, deben contar con unas características fundamentales:

  • Comportamientos responsables: no causar daño, explotar, acosar, manipular o discriminar.
  • Sin riesgos: reducir al mínimo las posibilidades de contraer o transmitir infecciones de transmisión sexual.
  • Roles o estereotipos: evitar juzgar o tener expectativas sobre las personas en función de su género asignado como mujeres u hombres.

Y, para vivir una sexualidad sana, libre y consensuada, deben sostenerse en pilares tan fundamentales como:

  • El vínculo seguro y el respeto.
  • El consenso de prácticas, el consentimiento sexual no viciado por situaciones de poder y dominio.
  • El placer compartido, es decir, que el placer de la mujer, en orientaciones sexuales diversas, también se exprese, sin que haya una jerarquía dominante claramente masculinizada.

Por el contrario, las representaciones pornográficas constituyen una forma de violencia sexual que impregna todos los ámbitos de la sociedad; es lo que se conoce como la pornificación de la cultura. 

La pornografía:

  • Es violencia sexual, puesto que la imágenes representadas se centran en la violencia extrema a las mujeres. Humillan, degradan, dañan a las mujeres hasta deshumanizarlas. Se erotiza la violencia sexual.
  • Se centra en prácticas sexuales basadas en la desigualdad de poder. El hombre tiene el rol de dominación sobre mujeres subordinadas a su deseo. Muestran golpes, ahogamientos, multipenetraciones...
  • Se convierte en la teoría de la violencia sexual contra las mujeres y las niñas. Los hombre presionan a las mujeres para que se comporten igual que las mujeres que aparecen en los contenidos pornográficos.

¿Qué enseña?

  • Mujeres como objetos hipersexualizados. Se idealiza la apariencia femenina de acuerdo a los estándares de belleza masculinos.
  • Pone el deseo y la voluntad del hombre en el centro. Es androcéntrica.
  • No se valora el deseo de la mujer. Promueve un comportamiento y actitud sumisa, siempre dispuestas a satisfacer el deseo sexual masculino.

Como se ha dicho anteriormente, en ocasiones es la única fuente de información de la juventud y su consumo puede llegar a convertirse en problemático. Puede tener repercusiones significativas en las personas que lo consumen, afectando a su cuerpo, a la percepción de la realidad y a su comportamiento en las relaciones interpersonales.

Así, algunas posibles consecuencias de su consumo son:

  • Cosificación sexual de las mujeres. Se centra en la satisfacción del hombre y en mostrar pechos y genitales de las mujeres.
  • Entender la pornografía como la forma verdadera de relacionarse y de mantener relaciones sexuales. Si no tienen otra orientación, acaban entendiendo que esta es la manera de mantener relaciones sexuales y socializan a través de estos contenidos.
  • Adicción a la pornografía. Pueden llegar a tener problemas de desarrollo y funcionamiento sexual.
  • No utilizar preservativos. Replican lo que ven en los vídeos y pueden verse aumentados los embarazos no deseados y las infecciones de transmisión sexual.
  • Enfoque impersonal de las relaciones sexuales. El compromiso, la intimidad y la exclusividad pueden no estar presentes o no ser valorados.
  • Asumir los roles que aparecen en la pornografía. Hombre dominante y mujer sumisa. Hombre que siente placer y mujer que le tiene que dar placer.
  • Imitación de un estilo sexual agresivo. Los hombres quieren reproducir lo que visualizan, incluyendo las agresiones a la mujer.
  • Disfunción sexual. A mayor consumo problemático mayor probabilidad de disfunción eréctil.
  • Inseguridad sobre la apariencia física. Las mujeres que visualizan pornografía suelen tener mayores índices de inseguridad sobre su aspecto y disfrutan menos en las relaciones sexuales.
  • Edad de inicio más temprana en las relaciones sexuales. Se relaciona el consumo de pornografía a edades más temprana con el inicio de relaciones sexuales también a edades más tempranas.
  • Pedir a la pareja hacer cosas que ha visto en la pornografía. Quieren reproducir lo que ven y lo integran en su vida sexual, llegando a pedírselo a las parejas sexuales.
  • Realizar prácticas que no se quieren hacer. La mujer puede llegar a acceder a las peticiones de la pareja con tal de complacerla.
  • Pornografía de venganza. Subir contenido visual a redes sociales sin consentimiento, principalmente tras la ruptura y por parte de los hombres, con las graves consecuencias que pueden causar a la pareja, mayormente, mujer.
  • Consumo de prostitución. Existe relación, desde el momento que el consumo de contenido pornográfico se entiende como la teoría y el consumo de prostitución como la práctica.

Para finalizar, diremos que la presión social puede ejercer una gran influencia en nuestras decisiones, incluso en el consumo de pornografía, por lo que a la juventud deberíamos preguntarle: ¿tu consumo de pornografía es algo que realmente te interesa?, ¿es una forma de "encajar" y sentirse parte de un grupo?, ¿lo haces porque es lo "normal"?.

Debemos animarles a que les cuestionen a sus amistades lo que ven en la pornografía, sobre todo, las representaciones de violencia o agresión y cosificación de las mujeres. Deben discutir la importancia del consentimiento, el deseo, el respeto y la responsabilidad afectiva en todas las relaciones sexuales.

Si ellos mismos se preguntan si ven demasiado porno y manifiestan su inquietud, es signo de que están empezando a detectar un problema, y hay que abordarlo. También deben ser atendidos/as cuando creen haber sido víctimas de cualquier tipo de acoso, propuesta sexuales inadecuadas o explotación y violencia sexual. 

A continuación os dejamos esta interesante guía para su consulta, descarga, e incluso, difusión. A cuantas más personas llegue, mejor. Ayudará a frenar las consecuencias que la pornografía puede tener en la salud sexual de las personas, sobre todo, en la adolescencia y juventud.

En la guía también se recogen recursos y fuentes de información que pueden ser de utilidad para educadores/as, madre, padre, familiar...que necesite ayuda, asesoramiento o que quiera denunciar algún problema en internet, ciberacoso, o difusión de imágenes sin consentimiento. 

13 Jun 2025

CAMPAÑA YA TENDRÍA QUE TENER MALA SUERTE

En España y en el mundo se está produciendo un incremento de infecciones de transmisión sexual, sobre todo, de gonorrea, sífilis y clamidia. Cada día, un millón de personas contraen una ITS:

La mayor incidencia se da en jóvenes, población que tiene muy baja percepción del riesgo. "Eso no va con ellos" y esa falsa seguridad les hace bajar la guardia. Existe una disonancia entre la percepción del riesgo y los datos epidemiológicos.

El hecho de que las ITS  suelen ser asintomáticas favorece que se transmitan con más facilidad, por la falsa sensación de seguridad, y es preciso sacar toda la infección oculta con la realización de pruebas de ITS cuando se han tenido prácticas de riesgo y aunque no se tengan síntomas.

Se debe aumentar la prevención desde el autocuidado, desde el conocimiento y desde la salud compartida. Es la información, el uso del preservativo, las pruebas de cribado, las profilaxis pre y postexposición frente al VIH, la eliminación del estigma asociado a las ITS, la responsabilidad... lo que frenará la expansión de las ITS:

La salud sexual no es solo no tener enfermedades, es también bienestar, es también placer, es autonomía, es información, y es también tener todas las herramientas para poder cuidarse y para poder decidir con libertad.

A continuación puedes leer toda la información sobre la campaña en general y, sobre las ITS en particular, y acceder a sus materiales.

Información sobre la campaña y sobre las ITS

Materiales de la campaña