El virus de la inmunodeficiencia humana, conocido como VIH, al entrar en el organismo produce una infección capaz de destruir progresivamente el sistema de defensa o inmunitario.
A medida que la infección avanza, el sistema inmunitario se va debilitando y comienzan a aparecer las infecciones oportunistas y/o determinados tipos de tumores característicos del desarrollo de la enfermedad, conocida como sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), siendo éste el estadio más avanzado de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana.
Cuando una persona está infectada por el VIH decimos que es seropositiva y es capaz de transmitir la infección a otras personas desde el momento en el que adquiere la infección.
Las únicas vías de transmisión del VIH son las siguientes:
- Vía sanguínea: a través de objetos punzantes y/o cortantes que hayan estado en contacto con la sangre de una persona seropositiva, por ejemplo, al compartir agujas, jeringuillas, cepillo de dientes, seda dental, maquinillas de afeitar, instrumental para la realización de tatuajes y/o pearcings...
- Vía materno fetal: de madre seropositiva a su hijo durante el embarazo, parto y/o lactancia, por lo que se recomienda lactancia artificial a niños nacidos de madre seropositiva.
- Vía sexual: cuando se mantienen relaciones sexuales con penetración y sin protección. Entraña mayor riesgo de infección la penetración anal con eyaculación, seguida de la penetración vaginal y la oral.
Fomentar la promoción de la salud dirigida a la población general y prevención de la infección por VIH en Extremadura.
Esto implica que se deben planificar y desarrollar estrategias que faciliten la información sobre las medidas preventivas y potenciar intervenciones destinadas a promover la prueba del VIH y el diagnóstico precoz, así como una pronta instauración de seguimiento y tratamiento en caso necesario.
Documento técnico que ofrece materiales específicos que ayudan a mejorar la formación para la evaluación y el manejo de los problemas de salud mental de los usuarios de chemsex.
Documento técnico realizado desde la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida con el objetivo de facilitar una mejor comprensión de este fenómeno a los distintos profesionales implicados en la prevención y en el abordaje del chemsex.
Informe elaborado por el Plan Nacional sobre el sida - Dirección General de Salud Pública y el Centro Nacional de Epidemiología - Instituto Carlos III de Madrid. Publicado en noviembre de 2020 con datos referidos al año 2019, actualizados a junio de 2020, pero que no han sido corregidos por retraso en la notificación.