La Junta de Extremadura amplía hasta el próximo 20 de febrero la campaña de vacunación frente a la gripe y el Covid, que alcanza las 258.077 dosis.
Esta iniciativa se lleva a cabo para incrementar la protección de la población y ante la circulación moderada del virus de la gripe y del Covid.
Con esta ampliación se pretende dar así la oportunidad a todas aquellas personas que aún no se han vacunado, puesto que las condiciones climatológicas siguen siendo propicias para el contagio.
Desde el Servicio Extremeño de Salud (SES) se recomienda la vacunación, pues aún es efectiva para minimizar el impacto de la gripe, especialmente a las personas de grupos de riesgo.
El Banco de Sangre de Extremadura (BSE) ha programado el calendario de donaciones para el mes de febrero para disponer de reservas de sangre, ya que es un recurso imprescindible en la asistencia sanitaria y la única forma de obtenerlo es a través de las donaciones.
Algunos puntos de donación son los hospitales de la región y el banco de sangre, ubicado en Mérida, a los que se podrá acudir sin cita previa, de lunes a viernes, en horario de mañana; así como en las unidades móviles que cada mes visitan diferentes localidades de la región.
Puede donar sangre cualquier persona sana, con una redad comprendida entre los 18 y los 65 años, y con un peso mínimo de 50 kilos.
No obstante, hay situaciones que contraindican la donación porque podría causar perjuicio al donante, como es el caso de personas con anemia, embarazadas y madres lactantes.
Asimismo, no podrán ser donantes las personas con antecedentes de hepatitis o SIDA, aquellos que pertenezcan a grupos de riesgo para este tipo de enfermedades o que están tomando determinados fármacos, entre otros.
El Banco de Sangre de Extremadura coordina la promoción, donación, procesamiento y análisis de sangre humana que se distribuye a los hospitales y centros de salud de la Comunidad Autónoma.
El Servicio Extremeño de Salud (SES) ha citado a más de 9.000 mujeres de la región para realizarse mamografías durante el mes de febrero de 2025, dentro del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama.
Casi 5.000 usuarias están citadas para realizarse la prueba en las tres unidades móviles con las que cuenta este Programa, que visitarán este mes dieciséis poblaciones de la región. El resto, más de 4.700 mujeres de las localidades más pobladas, serán examinadas en los centros de Atención Especializada del SES.
Las unidades móviles iniciarán sus recorridos el lunes 3 de febrero en la localidad cacereña de Torrejoncillo, y continuarán después sus itinerarios en Entrín Bajo, Corte De Peleas, Valcencín, Holguera, Santa Marta de los Barros, Los Santos de Maimona, Tejeda de Tiétar, Arroyomolinos de la Vera, Pasarón de la Vera, Jaraíz de la Vera, Nogales, La Morera, La Parra, Salvatierra De Los Barros, y Alconera.
También están citadas las usuarias de otras siete pequeñas poblaciones, que deberán desplazarse a alguna de las localidades mencionadas anteriormente para realizarse las mamografías en las unidades móviles. Es el caso de las mujeres de La Lapa, Portaje, Cachorrilla, Pescueza, Valdeíñigos, Garguera y Collado.
Las mujeres residentes en núcleos urbanos que participarán durante el mes de febrero en el Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama serán atendidas en los centros de Atención Especializada de Badajoz (1.424), Cáceres (960), Coria (151), Don Benito-Villanueva (529), Mérida (578), Almendralejo (377), Zafra (160), Navalmoral de la Mata (158) y Plasencia (400).
El Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama de Extremadura, que se viene desarrollando desde 1998, se dirige a todas las mujeres de 48 a 69 años residentes en la región, y a aquellas de 40 a 47 años con antecedentes de cáncer de mama en primer grado.
En el listado anexo se ofrece una relación completa de las poblaciones que recorrerán las unidades móviles, precisando fechas y número de mujeres que serán atendidas en cada localidad.