El Servicio Extremeño de Salud (SES) ha invertido un total de 87.107 euros en una nueva climatizadora para el edificio de la lavandería del Hospital Ciudad de Coria, que ya se encuentra en funcionamiento.
El hospital cuenta con un servicio de lavandería propio, donde se lava e higienizan tanto la ropa de cama y de pacientes como la de los trabajadores del hospital y de los centros de salud.
El edificio de lavandería se climatizaba con un equipo que estaba funcionando desde la apertura del centro sanitario, hace casi 40 años, y su tecnología era totalmente obsoleta, motivando que no generaba la temperatura de climatización adecuada para el desarrollo adecuado del trabajo en el local de lavandería.
Con este sistema de climatización se mejorará la productividad y seguridad al proporcionar un ambiente cómodo para los trabajadores, mantienen condiciones óptimas para realizar el trabajo, mejora la calidad del aire interior, es energéticamente eficiente, y ayuda a cumplir con las regulaciones de salud y seguridad laboral.
La consejera de Salud y Servicios Sociales, Sara Gª Espada, ha afirmado este lunes que el equipo multidisciplinar del servicio ECMO Móvil (Oxigenación por Membrana Extracorpórea) ha respondido a 34 solicitudes de valoración para soporte respiratorio y/o hemodinámico, ha intervenido en 15 implantes efectivos y ha realizado 9 desplazamientos fuera del hospital "para iniciar terapia en otras áreas sanitarias de nuestra región".
El impacto de la puesta en marcha de este servicio "ha sido clínicamente significativo" y ha señalado que de los 15 implantes realizados, 9 han sido de ECMO Veno Venosa (VV); 4 de ECMO Veno Arterial (VA) y 2 de perfusión regional normotérmica, tanto en pacientes adultos como pediátricos.
Ha añadido Gª Espada que la edad media de los pacientes ha sido de 46 años, con una estancia en UCI de unos 19 días, y un soporte ventilatorio que se ha prolongado, de media, 21 días; asimismo, se han practicado 6 traqueotomías, cinco de ellas por vía percutánea.
La consejera, que ha hecho estas declaraciones en Badajoz durante la presentación del balance del primer año de actividad del servicio ECMO-Móvil, ha asegurado que "en este primer año de funcionamiento, el balance no puede ser más positivo" y ha afirmado que los datos más relevantes "son los que nos hablan de esperanza".
Ha indicado que en el último año la mortalidad en Extremadura en pacientes ECMO VV ha sido del 11 por ciento, por debajo del 41 por ciento; y en pacientes ECMO VA del 50 por ciento, inferior al 53 por ciento que se registra a nivel internacional, según datos de la Organización Internacional de Soporte Vital Extracorpóreo (ELSO).
Ha recordado que "hace apenas un año" Extremadura dio un paso decisivo para situarse al nivel de las comunidades más avanzadas en el tratamiento de pacientes críticos y ha indicado que la puesta en marcha del equipo ECMO supuso mucho más que la incorporación de un dispositivo de alta tecnología, "fue la expresión del compromiso firme del Servicio Extremeño de Salud (SES) con la equidad, con la excelencia asistencial y con la mejora continua de nuestra sanidad pública".
Gracias a este dispositivo, ha dicho la consejera, pacientes de Plasencia, Cáceres o Mérida han podido recibir atención de alta complejidad, "sin importar el lugar donde residieran", y "hemos facilitado el traslado a centros de referencia fuera de Extremadura".
En este sentido, ha hablado de un traslado a Madrid para la valoración de un trasplante cardíaco y de otro, por vía aérea, al Hospital Vall d'Hebron, en coordinación con su equipo, para el seguimiento de un rechazo agudo tras un trasplante bipulmonar.
La consejera ha afirmado que este logro "no habría sido posible sin el talento, la entrega y la coordinación de muchos profesionales" como intensivistas, cirujanos, perfusionistas, anestesistas, enfermería, fisioterapeutas, técnicos, y tantos otros que han formado parte de esta red de cuidados críticos.
Ha anunciado que "ya estamos impulsando nuevas líneas de desarrollo, como la creación de un programa específico de ECMO pediátrica, la elaboración de un protocolo conjunto con el servicio de rehabilitación física".
A todos ellos, Gª España les ha dado las gracias "de corazón", pues "vosotros sois el verdadero motor de esta historia de éxito" y ha reconocido "el esfuerzo incansable de un equipo humano excepcional, el equipo ECMO del Hospital Universitario de Badajoz".
También ha tenido palabras de agradecimiento "a quienes hoy dais sentido pleno a todo este trabajo, los pacientes" y ha comentado que "vuestra presencia aquí nos recuerda que la sanidad no es un conjunto de cifras ni de tecnologías, sino de rostros, de historias humanas, de segundas oportunidades".
Les ha mostrado su gratitud "por compartir vuestra experiencia, por ser el testimonio vivo de lo que somos capaces de hacer cuando trabajamos unidos por un objetivo común, el de salvar vidas".
El Servicio Extremeño de Salud (SES) ha citado a más de 9.300 mujeres de la región para realizarse mamografías durante el mes de julio de 2025, dentro del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama.
Más de 5.000 usuarias están citadas para realizarse la prueba en las tres unidades móviles con que cuenta este programa, que visitarán este mes catorce poblaciones de la región. El resto, casi 4.300 mujeres de las localidades más pobladas, serán examinadas en los centros de atención especializada del SES.
Las unidades móviles iniciarán sus recorridos el martes 1 de julio en la localidad pacense de Olivenza y continuarán después sus itinerarios en Hervás, Aceuchal, Villalba de los Barros, La Garganta, Baños de Montemayor, Mohedas de Granadilla, La Pesga, Casar de Palomero, Solana de los Barros-Cortegana, Saucedilla, Serrejón, Deleitosa y Retamar.
También están citadas las usuarias de otras doce pequeñas poblaciones, que deberán desplazarse a alguna de las localidades mencionadas anteriormente para realizarse las mamografías en las unidades móviles. Es el caso de las mujeres de San Jorge, Villarreal, Santo Domingo, San Benito de la Contienda, San Francisco de Olivenza, San Rafael de Olivenza, Cerezo, Azabal, Riveraoveja, Cortegana, Casas de Miravete y Campillo de Deleitosa
Las mujeres residentes en núcleos urbanos que participarán durante el mes de julio en el Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama serán atendidas en los centros de Atención Especializada de Badajoz (1.125), Cáceres (774), Coria (120), Don Benito-Villanueva (495), Mérida (682), Almendralejo (247), Zafra (240), Navalmoral de la Mata (160) y Plasencia (451).
El Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama de Extremadura, que se viene desarrollando desde 1998, se dirige a todas las mujeres de 48 a 69 años residentes en la región y a aquellas de 40 a 47 años con antecedentes de cáncer de mama en primer grado.
En el listado anexo se ofrece una relación completa de las poblaciones que recorrerán las unidades móviles, precisando fechas y número de mujeres que serán atendidas en cada localidad.
El Banco de Sangre de Extremadura (BSE) ha programado el calendario de donaciones para el mes de julio para disponer de reservas de sangre, ya que es un recurso imprescindible en la asistencia sanitaria y la única forma de obtenerlo es a través de las donaciones.
Algunos puntos de donación son los hospitales de la región y el banco de sangre, ubicado en Mérida, a los que se podrá acudir sin cita previa, de lunes a viernes, en horario de mañana; así como en las unidades móviles que cada mes visitan diferentes localidades de la región.
Puede donar sangre cualquier persona sana, con una edad comprendida entre los 18 y los 65 años, y con un peso mínimo de 50 kilos. No obstante, hay situaciones que contraindican la donación porque podría causar perjuicio al donante, como es el caso de personas con anemia, embarazadas y madres lactantes.
Asimismo, no podrán ser donantes las personas con antecedentes de hepatitis o SIDA, aquellos que pertenezcan a grupos de riesgo para este tipo de enfermedades o que están tomando determinados fármacos, entre otros.
El Banco de Sangre de Extremadura coordina la promoción, donación, procesamiento y análisis de sangre humana que se distribuye a los hospitales y centros de salud de la Comunidad Autónoma.