Noticias

25 Jul 2025

Extremadura reduce en 3.072 personas la lista de espera quirúrgica y rebaja en 30 días el tiempo medio de espera para ser intervenido

La Comunidad Autónoma de Extremadura reduce en 3.072 personas la lista de espera quirúrgica, un 12,65 por ciento menos, y rebaja en un mes el tiempo medio de espera para ser intervenido, bajando a 134 días en junio de 2025.

Así lo ha manifestado este viernes el director gerente del Servicio Extremeño de Salud (SES), Jesús Vilés, quien ha comparecido ante los medios de comunicación para informar sobre los tiempos de respuesta en la atención sanitaria especializada del Sistema Sanitario Público de Extremadura.

Vilés, que ha estado acompañado por la directora general de Asistencia Sanitaria, Gemma Montero, ha hablado sobre la situación de las listas de espera quirúrgicas, pruebas diagnóstico-terapéuticas y primeras consultas en los centros y servicios de atención hospitalaria.

Ha detallado que, a 30 de junio de 2025, el número de pacientes en espera estructural para una intervención quirúrgica se sitúa en 21.208 personas, lo que supone 3.072 pacientes menos que en junio de 2024, "lo que equivale a una reducción del 12,65 por ciento".

Además, ha añadido que el tiempo medio de espera ha descendido en 30 días, pasando de los 164 días de junio de 2024 a 134 días en 2025, "lo que supone un recorte del 18,13 por ciento", cifras que se traducen, ha indicado, "en alivio, certidumbre y mejor calidad de vida".

Ha comentado que los pacientes que superaban los tiempos máximos garantizados se han reducido en 2.523 personas, un 35,84 por ciento menos, y de ellos "1.094 extremeños que llevaban más de un año esperando han salido por fin de la lista", lo que representa una mejora del 33,98 por ciento.

Estos resultados reflejan, ha afirmado Vilés, el impacto positivo de las medidas implementadas y confirman el "rumbo acertado" del SES hacia una sanidad pública "más resolutiva, ágil y centrada en las necesidades reales de la población extremeña".

PACIENTES A LA ESPERA DE INTERVENCIÓN

El director gerente del SES ha confirmado que ha bajado el número de pacientes pendientes de ser intervenidos, así como el tiempo de espera media y "sobre todo, se ha operado a quienes llevaban en espera más de seis meses o un año".

Ha hablado de "la firme apuesta de este Gobierno por la sanidad pública" y en este sentido ha especificado que entre enero y junio de este año se han realizado 53.126 intervenciones quirúrgicas, de las que 51.752 han sido con recursos propios de la sanidad pública y 1.374 en centros concertados, es decir, "171 derivaciones menos que el año pasado en el mismo periodo".

El director gerente del SES ha afirmado que el tiempo medio de espera quirúrgica se enmarca en los 180 días que establece la Ley de Plazos, es decir, "se ha reducido en 30 días y se sitúa en 134, lo que representa un descenso de 18,13 por ciento en comparación con junio de 2024".

Mientras que las especialidades con menor tiempo de espera y que "destacan por su eficiencia" son Ginecología con menos de 38 días, Cirugía Pediátrica con 52, Oftalmología con 54 y Cirugía Cardiaca con 59, las de mayor tiempo de espera son Cirugía Maxilofacial y Neurocirugía.

No obstante, ha dicho, las acciones en estas especialidades han conseguido que el número de pacientes en espera de Cirugía Maxilofacial haya disminuido en 54 personas y en Neurocirugía se haya bajado en 69 personas y el tiempo medio en 42 días.

Vilés ha concretado que Traumatología ha disminuido su lista de espera en 1.878 pacientes y 44 días; Urología en 677 pacientes y 40 días; Cirugía General y Aparato Digestivo en 398 pacientes y 14 días; y en Cirugía Cardíaca la lista de espera ha bajado en 43 pacientes y 73 días de espera.

POR ÁREAS

Jesús Vilés ha destacado que las ocho áreas de salud han reducido la lista de espera quirúrgica en un porcentaje que va desde el 13 por ciento de Coria hasta el 34 por ciento de Plasencia y que en siete de ellas el tiempo medio de espera "se mantiene muy por debajo" de los 180 días que marca la ley.

El área de Salud de Coria es la que presenta el tiempo medio de espera más bajo de toda la región, con 47 días de media para ser intervenido, bajando 7 días respecto al año pasado, seguida por las áreas Llerena-Zafra con 51 días, 16 menos, y Mérida con 53 días, 9 menos.

Las áreas de salud con el tiempo medio de espera más alto son Badajoz, con 156 días, y Cáceres, con 210 días, aunque por el incremento de la actividad quirúrgica la lista de espera ha descendido, de forma notable, en 32 días y 413 pacientes en Badajoz y en 39 días y 1.320 en Cáceres.

PRUEBAS DIAGNÓSTICO TERAPÉUTICAS

Vilés ha explicado que a pesar de que el número de solicitudes de pruebas diagnósticas ha aumentado debido al incremento de la actividad en consultas externas, se ha reducido el número de personas que esperan una prueba diagnóstico-terapéutica en 1.968 pacientes, un 7,31 por ciento menos con respecto a junio de 2024, cuando se contabilizaron 26.934 órdenes clínicas pendientes.

A fecha de 30 de junio de 2025, el número de pacientes pendientes de estas pruebas se sitúa en 24.966, lo que invierte claramente la tendencia ascendente.

En los últimos años ha habido un aumento progresivo del número de órdenes clínicas y este semestre se ha conseguido revertir y, "por primera vez desde junio de 2021", se registran menos pacientes esperando una de estas pruebas.

Ha indicado que, en cuanto a las ecografías, el SES ha continuado con el plan específico para disminuir el volumen de estas listas de pruebas de forma significativa; así, se ha reducido el número de pacientes en 1.963 entre junio de 2024 y junio de 2025, con un 16,40 por ciento de reducción.

Ha dicho que los TAC han aumentado en 1.165; los ecocardios en 24; y las ergometrías en 103; mientras que las resonancias han descendido 1.050 pacientes un 23,06 por ciento; las endoscopias han disminuido en 222 un 3,11 por ciento y las pruebas de hemodinámica un 24,66 por ciento.

El tiempo medio de espera para realizase un TAC es de 39 días de demora media, 4 días más, "aunque debido al aumento de consultas se ha incrementado el número de TAC en 1.165 solicitudes"; para ecografías la espera es de 42 días, 24 días menos; para mamografías, 56 días, 4 menos; y para Resonancias Magnéticas 39 días, 23 menos.

CONSULTAS EXTERNAS

Jesús Vilés ha asegurado que "se ha hecho un esfuerzo" que ha permitido realizar 1.043.531 consultas, "36.372 más que en el mismo periodo de 2024, que ya fue el año con mayor actividad registrada", y esto es el resultado "de una planificación precisa y del compromiso incansable de nuestros profesionales".

A 30 de junio de 2025, la lista de espera para una primera consulta en atención especializada se sitúa en 90.374 pacientes, lo que supone 9.266 menos que un año antes, una bajada del 9,30 por ciento. El tiempo medio de espera "se ha incrementado ligeramente", pasando a 110 días, "siete días más".

Ha comentado que "gracias a que se han atendido 9.000 pacientes más de los que han entrado en lista", ha habido un descenso del número total de órdenes clínicas de esta lista.

Vilés ha señalado que las especialidades con menor tiempo medio de espera son Cirugía y Ginecología, mientras que Dermatología y Traumatología son las especialidades con más días de espera.

Ha afirmado que en Oftalmología, "a pesar de seguir siendo una de las que más pacientes acumula", ha reducido su lista en 6.014 personas, un 37 por ciento menos que en junio de 2024, y ha logrado recortar su tiempo medio de espera en 33 días, lo que representa una mejora del 35,83 por ciento y ha destacado los descensos en Ginecología en 1.855 pacientes; Otorrinolaringología, en 1.470; y Cirugía General, en 1.213.

El gerente del Servicio Extremeño de Salud ha subrayado que "estos datos, lejos de ser solo números, hablan de un sistema que mejora, de decisiones acertadas y del compromiso inequívoco del Gobierno de la presidenta María Guardiola con una sanidad pública más resolutiva y más equitativa".

"Porque más allá de las cifras, lo importante es el mensaje: este gobierno cumple. Cumple con sus compromisos y, sobre todo, cumple con los extremeños. A día de hoy tenemos menos tiempo de demora, menos extremeños esperando, y de nuevo batimos un récord histórico de actividad en el SES, con el único objetivo de dar respuesta y solución a los problemas de salud que presentan nuestros ciudadanos y mejorar su calidad de vida", concluyó.

24 Jul 2025

La Junta de Extremadura invierte 69.000 euros en las obras de mejora y mantenimiento del consultorio de salud de Perales del Puerto

La consejera de Salud y Servicios Sociales, Sara Gª Espada, ha visitado este jueves el consultorio de salud de Perales del Puerto, donde la Junta de Extremadura ha invertido 69.000 euros en obras de mejora y mantenimiento.

Los trabajos han consistido en la sustitución de la puerta de entrada y las de paso interiores por unas de mayor tamaño, acordes con la Ley de Accesibilidad, y la construcción de una pequeña rampa de acceso para mitigar el desnivel existente entre la vía pública la entrada al centro.

Se han reformado los aseos para disponer de uno adaptado, se han sustituido las luminarias del centro por otras tipos Led así como la carpintería interior y sus vidrios para suprimir los puentes térmicos entre ellas.

Se ha cambiado todo el alumbrado de emergencia, añadiendo nuevas luminarias necesarias, además de sustituir y dotar al centro del resto de medios de protección contra incendios para adaptaros a la normativa actual.

También se ha ampliado la zona de Enfermería, añadiéndole más superficie para de esta manera optimizar los espacios.

Se han realizado obras de mantenimiento como la sustitución del pavimento en las zonas afectadas por nuevas distribuciones e instalaciones, o las reparaciones y pintado de todas las superficies de paredes y techos del centro.

Además, se han realizado las instalaciones de fontanería, electricidad y ventilación necesarias acordes con las modificaciones ejecutadas.

Con esta inversión, la Consejería de Salud y Servicios Sociales se reafirma en su compromiso de mejora de la asistencia sanitaria, adaptando los espacios a las normativas actuales.

En compañía del alcalde de la localidad, Andrés Manzano Redondo, la consejera ha visitado la Residencia de Mayores, con 29 plazas para personas dependientes y 1 para persona autónoma; y el Centro de Día con 6 plazas.

Ha hablado del nuevo servicio de comedor que se ofrece y que permite a la población de este municipio que lo necesite, "junto con la ayuda a domicilio y a través del ayuntamiento", permanecer más tiempo en su domicilio sin tener que acudir a la residencia.

Gª Espada ha asegurado que Perales del Puerto "se convierte en un ejemplo claro del objetivo de nuestra presidenta María Guardiola, de que la atención sociosanitaria en las zonas rurales no sea un privilegio sino un derecho para todos los extremeños".

23 Jul 2025

Las consultas de Salud Mental de Villanueva de la Serena se trasladan temporalmente al edificio de la antigua cárcel

El equipo de Salud Mental de Villanueva de la Serena se trasladará el próximo lunes, día 28, de forma temporal, al edificio de la antigua cárcel, en la calle Pósito, inmueble cedido por el Ayuntamiento en el que se han realizado reformas y mejoras para que usuarios y profesionales dispongan de un espacio adecuado y confortable.

El Servicio Extremeño de Salud (SES) ha llevado a cabo los trabajos de conexiones eléctricas e informáticas necesarias, así como las tareas de instalación de aire acondicionado en la planta superior.

El próximo lunes, día 28, de lunes a viernes, el equipo de Salud Mental de Villanueva de la Serena, formado por dos psiquiatras, dos psicólogos clínicos, una enfermera especialista y un trabajador social, desarrollarán su actividad asistencial en esta ubicación provisional, mientas que el equipo de Talarrubias pasará consulta los lunes, miércoles y viernes.

El destino definitivo será el futuro edificio anexo al Centro de Salud Villanueva Norte, cuyas obras se iniciarán próximamente.

17 Jul 2025

La consejera alza la voz contra la decisión del Ministerio de eliminar la sede de Cáceres para el examen MIR:

La consejera de Salud y Servicios Sociales, Sara Gª Espada, ha manifestado este jueves el rechazo de la Junta de Extremadura a la intención del Ministerio de Sanidad de eliminar Cáceres como sede para realizar los exámenes de acceso a la formación sanitaria especializado.

Gª Espada ha asegurado que "no vamos a permanecer callados ante el intento de eliminar la sede cacereña para los profesionales sanitarios que deseen examinarse del MIR, PIR, EIR y FIR", entre otros, "esta sede ha acogido al 33 por ciento del total de opositores este año", recordando que en el último año "349 de 969 aspirantes realizaron el examen en Cáceres".

Unas declaraciones que ha realizado durante la celebración del pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, "he alzado la voz porque esto supone un agravio más a nuestra tierra".

La consejera ha anunciado la aprobación de la orden de convocatoria de plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE) para el periodo 2025/2026 y ha confirmado que, "dado el éxito obtenido, se mantendrán las medidas introducidas este año como la eliminación de la nota de corte y la doble modalidad de adjudicación de plazas, la presencial y la electrónica, un logro impulsado por Extremadura".

Ha confirmado lo que ya adelantó hace unas semanas, que se incorpora, "por primera vez" la nueva especialidad de Urgencias y Emergencias y ha recordado que "ya les anuncié que Extremadura no va a quedarse atrás, por lo que desde el primer año ofertaremos estas plazas, una en Cáceres y la otra en Badajoz".

Ha indicado que se trata "del máximo permitido" actualmente por el Ministerio de Sanidad pero, ha añadido, "ya he solicitado que esta cifra sea incrementada".

En este sentido, ha destacado que desde la llegada del Gobierno de la presidenta María Guardiola el número de plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE) "ha aumentado en 18, alcanzando un total de 320", lo que demuestra "una apuesta firme por el crecimiento de la sanidad pública en Extremadura".

Durante el pleno se ha producido un "intenso debate" sobre el Estatuto Marco, la acreditación de centros, los criterios de acreditación del POE de Urgencias y Emergencias, así como la presentación del informe sobre agresiones correspondiente al año 2024.

El Ministerio de Sanidad ha dado a conocer datos nacionales que revelan que las agresiones se concentraban en mayor medida a profesionales del sexo femenino y a médicos y que el 84 por ciento de las agresiones no son físicas, sino que predominan las verbales y las amenazas.

16 Jul 2025

El SES refuerza la atención sanitaria en Alange con un nuevo médico de familia tras más de 20 años

El Servicio Extremeño de Salud (SES) ha reforzado la atención primaria en Alange con la incorporación de una nueva plaza de médico de familia, recuperando así una dotación sanitaria que fue suprimida hace más de 20 años.

Gracias a esta medida, el municipio volverá a contar con las dos Unidades Básicas Asistenciales (UBA) completas que históricamente prestaban servicio en la localidad.

Cada UBA está compuesta por un médico y una enfermera, lo que permitirá mejorar la atención sanitaria y acercar los servicios a los vecinos y vecinas de Alange.

La nueva plaza, adscrita al Área de Salud de Mérida, se integrará en el equipo sanitario de Alange y comenzará a prestar asistencia de forma regular a la población.

Esta actuación responde al compromiso del SES con el entorno rural y a su apuesta por adaptar los recursos sanitarios a las necesidades reales de cada territorio.

Con esta decisión, el SES busca ofrecer un mejor seguimiento a los pacientes, facilitar el acceso a las consultas médicas, reforzar el control de enfermedades crónicas y fomentar una atención más preventiva y comunitaria.

También permitirá dar una respuesta más rápida, cercana y humana, especialmente a quienes más lo necesitan, como las personas mayores o con mayores dificultades para desplazarse.

Hace más de 20 años se amortizó una de las plazas médicas en Alange, y ahora, tras un análisis de las características demográficas del municipio, se recuperan por fin las dos UBAs completas que garantizan una atención adecuada para toda la población.

Con esta incorporación, el Servicio Extremeño de Salud reafirma su compromiso con una sanidad pública accesible, cercana y de calidad, pensada para dar respuesta real a las necesidades de cada pueblo y mejorar la vida de sus habitantes.

10 Jul 2025

El Área de Salud de Mérida impulsa un programa pionero de rotación en la Unidad de Baja Visión para ópticos-optometristas

El Servicio de Oftalmología del Hospital de Mérida presentó en el último congreso de Optometría, celebrado el pasado mes de junio en Murcia, el programa de rotación en la unidad de baja visión, dirigido a ópticos-optometristas.

Esta iniciativa surge como respuesta a la creciente demanda asistencial asociada al envejecimiento poblacional y al aumento de enfermedades oculares crónicas en nuestro entorno.

En 2018 el Área de Salud de Mérida creó la unidad de baja visión con el objetivo de ofrecer atención especializada. Esta unidad evalúa anualmente a una media de 450 pacientes, proporcionándoles rehabilitación visual personalizada y prescripción de ayudas ópticas y tecnológicas.

Cuenta con un enfoque integral y pionero en rehabilitación combinando el uso de realidad aumentada, instrumental óptico y no óptico, software de estimulación periférica y binocular, así como tiflotecnología para el uso de dispositivos digitales.

Además, dispone de alta especialización en la prescripción de prismas para alteraciones del campo visual y cuenta con un equipo multidisciplinar con oftalmólogos y optometristas expertos en discapacidad visual.

El nuevo programa de rotación permite a los ópticos-optometristas sumergirse en un entorno clínico real, formarse en nuevas tecnologías y enfoques funcionales personalizados y participar activamente en el seguimiento médico y visual de los pacientes.

Con este paso el Servicio Extremeño de Salud (SES) reafirma su compromiso con la equidad asistencial y la mejora continua de la calidad de vida de las personas con discapacidad visual.

9 Jul 2025

La Mesa Sectorial de Sanidad aborda la creación de 25 nuevas plazas para reforzar la Red de Salud Mental de Extremadura

El director general de Recursos Humanos del Servicio Extremeño de Salud (SES), José Antonio Bote, ha afirmado que la Mesa Sectorial de Sanidad ha abordado este miércoles la creación de 25 nuevas plazas vinculadas al Programa de Refuerzo de la Red de Salud Mental de Extremadura, con el objetivo fortalecer la atención en salud mental mediante la ampliación de recursos humanos y puesta en marcha de nuevos dispositivos asistenciales.

Ha señalado que se invertirá un total de 1,8 millones de euros para la creación de esas 25 plazas, de las que 6 serán de psiquiatras; 5 de psicólogos clínicos; 3 de enfermeros de salud mental; 7 de trabajadores sociales y 4 de terapeutas ocupacionales.

El programa, que responde al compromiso adquirido por la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, anunciado durante el reciente Debate sobre el Estado de la Región, contempla la creación de tres nuevos dispositivos como el Hospital de Día de Salud Mental para población adulta en Cáceres; el Hospital de Día de Salud Mental con Comedor Terapéutico para población infantojuvenil en Badajoz; y nuevo Equipo de Salud Mental Infanto-Juvenil en Mérida.

En este sentido, se prevé la creación de 13 plazas de profesionales de distintas categorías para la puesta en funcionamiento de los mencionados dispositivos, así como otras 12 plazas que permitirán incrementar el número de especialistas en salud mental en dispositivos ya existentes de la Red de Salud Mental de Extremadura.

Con esta medida, ha afirmado Bote, el Gobierno de Extremadura "reafirma y refuerza su compromiso con la mejora de la atención en salud mental, garantizando una respuesta más eficaz y cercana a las necesidades de la ciudadanía".

8 Jul 2025

El Hospital Universitario de Cáceres incorpora una técnica avanzada de mastectomía endoscópica para el tratamiento del cáncer de mama

El Hospital Universitario de Cáceres (HUC) ha incorporado una técnica avanzada de mastectomía endoscópica para el tratamiento del cáncer de mama, técnica mínimamente invasiva que destaca por mejorar los resultados estéticos y acelerar la recuperación de las pacientes intervenidas.

Esta práctica, que sitúa al HUC a la vanguardia quirúrgica para el tratamiento de este tipo de cáncer, solo puede realizarse en casos seleccionados de cáncer de mama, con el mismo rigor oncológico que las técnicas tradicionales, realizándose la primera intervención de este tipo en Extremadura el pasado 6 de junio.

La técnica resulta menos invasiva que las extirpaciones tradicionales de mama, permitiendo la eliminación del tejido afectado a través de una pequeña incisión, generalmente realizada en el borde lateral de la mama, cerca de la axila.

De esta manera, mantiene en la mayor medida posible el aspecto natural del pecho, conservando la piel y el pezón con una cicatriz menos visible y, además de las ventajas estéticas, la intervención reduce el dolor postoperatorio, lo que agiliza el proceso de recuperación de la paciente y su tiempo de hospitalización.

Asimismo, esta operación minimiza el impacto físico y sobre la imagen corporal, repercutiendo positivamente en la calidad de vida de la persona intervenida, tanto a nivel funcional como emocional.

La incorporación de esta técnica responde al compromiso del Servicio Extremeño de Salud (SES) con la innovación, la mejora continua en la calidad quirúrgica y la humanización del tratamiento del cáncer de mama.

7 Jul 2025

INCOEX publica las recomendaciones de seguridad para adquirir juguetes acuáticos y ropa de baño

Con la llegada de la temporada de piscinas y baños, el Instituto de Consumo de Extremadura (INCOEX) publica una lista de recomendaciones a tener en cuenta a la hora de adquirir bañadores, juegos de baños y artículos de ayuda a la flotación, con la llegada de la temporada de piscinas y baños, para evitar posibles accidentes.

Antes de la compra, es necesario comprobar el etiquetado de los productos, donde debe indicar que el juguete acuático o la prenda de baño están concebidos para niños menores de 14 años.

En el caso de los juguetes, deben llevar marcado CE y etiquetado de juguetes, además de una dirección de contacto y una identificación del producto, para poder reclamar en caso de accidente.

El consumidor no debe confundir los artículos de ayuda a la flotación con los juguetes acuáticos. Los primeros están destinados para usarse durante el aprendizaje de la natación, y no se consideran juguetes, por lo que no tienen los mismos requisitos. Algunos ejemplos son los manguitos, las tablas y rulos de espuma, los flotadores de asiento para bebés o las burbujas.

Es importante no dejar nunca sin supervisión a los menores durante el uso de los juguetes acuáticos, especialmente en aguas profundas o turbulentas, y respetarla recomendación de edad que el fabricante incluye en el producto.

Además, el INCOEX recomienda es revisarlos antes de su uso cada verano, ya que podrían tener pinchazos que impedirían la flotabilidad. También es necesario revisar la boquilla de inflado pues su desprendimiento puede provocar el atragantamiento mientras el niño intenta inflarlo, así como la pérdida de flotabilidad puede provocar el ahogamiento del usuario.

A la hora de comprar bañadores y bikinis infantiles, debemos tener en cuenta que la longitud de los cordones y cuerdas ajustables no sean excesivamente largos, especialmente en la zona del cuello o la cintura. Esto supone riesgo de atrapamiento con objetos o vehículos en movimiento, que pueden derivarse en distintas lesiones físicas.

El INCOEX vela por la seguridad de los ciudadanos realizando controles a través del Laboratorio de Control de Calidad del Instituto de Consumo de Extremadura, acreditado por la Entidad Nacional de Acreditación.

Ante cualquier duda que surja recomendamos visitar la Red de Alerta Europea y Nacional, en las cuales se dan a conocer productos que no cumplen con los requisitos de seguridad pertinentes.

4 Jul 2025

Extremadura presenta en el CISNS su apuesta por la equidad sanitaria: plazas MIR, centro CAR-T y financiación justa para Medicina y Enfermería

En declaraciones previas y posteriores al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), la consejera de Salud y Servicios Sociales, Sara Gª Espada, ha anunciado varias iniciativas estratégicas que marcarán un antes y un después en la atención sanitaria y la formación de profesionales en la región.

En primer lugar, Extremadura ha solicitado la acreditación del máximo de plazas posibles en la nueva especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias para la próxima convocatoria MIR. Aunque el Ministerio solo ha asignado dos plazas, la comunidad ha actuado con rapidez para acreditarlas en las unidades docentes de Badajoz y Cáceres. "Extremadura ha solicitado la acreditación del máximo de plazas de urgencias y emergencias que nos ha permitido el Ministerio. Son 2. Nos parecen claramente insuficientes, pero Extremadura no se va a quedar atrás, y desde la primera convocatoria 2025-2026 ofertaremos estas plazas de forma pionera", ha afirmado la consejera.

Extremadura también ha elevado una petición para convertirse en centro infusor de terapias CAR-T, tratamientos oncológicos avanzados que actualmente obligan a los pacientes extremeños a desplazarse fuera de la comunidad.

"Extremadura está autorizando el doble de estos tratamientos con respecto a 2023. Vamos a hacer un esfuerzo para conseguir la acreditación y que los extremeños puedan recibirlos sin salir de la región", ha subrayado.

En este sentido, "no vamos a esperar a 2028, que sería la nueva convocatoria, y agradeceríamos al Ministerio su colaboración" ha expresado la consejera en el Pleno del CISNS.

Asimismo, por primera vez, Extremadura cumple los requisitos para acceder a la financiación estatal de plazas en facultades de Medicina. Hasta ahora, era la única comunidad autónoma excluida de esta línea de apoyo, aun habiendo aumentado las plazas de medicina de 120 a 138. Tal y como ha declarado Gª Espada, "hemos corregido una situación de absoluta incompetencia heredada del anterior gobierno y hoy he solicitado a la ministra que nos incluya en la financiación del próximo curso 2025-2026. Ya cumplimos los requisitos. No tenemos tiempo que perder". Ha finalizado agradeciendo el trabajo conjunto con la Consejería de Educación y la Universidad de Extremadura para lograrlo.

Por otro lado, ha denunciado un trato discriminatorio hacia las facultades de Enfermería en la propuesta ministerial de ampliación de plazas recibida 24 horas antes del CISNS de hoy. Extremadura exigirá que se aplique el mismo criterio y financiación que se ha utilizado para Medicina.

"Nunca vamos a permitir un trato diferente entre médicos y enfermeros. Es necesario que los criterios de financiación se incluyan dentro del orden del día y vaya ligada a una similar consignación presupuestaria a las plazas de Medicina. Vamos a pelear por la igualdad en beneficio de todos los extremeños", ha explicado Sara Gª Espada.

Finalmente, la consejera de Salud y Servicios Sociales se ha referido al Plan de Acción de Salud Mental y ha conseguido que el Ministerio acepte su petición de incluir a los colegios profesionales en la Comisión Técnica del Plan, que el Ministerio ha decidido sea a través de la invitación a la Unión Profesional. "Esta decisión debe aplicarse de forma equitativa, solicitando que cualquier colegio ya invitado sea tratado en condiciones similares", ha concluido la consejera.