DOCUMENTO DE CONSENSO DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN ADULTOS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. Noviembre 2024.
Documento resultante de la colaboración entre diversas sociedades y asociaciones científicas; enfermería y profesionales del ámbito comunitario, lo que garantiza un enfoque multidisciplinario, y que aspira a convertirse en el documento de referencia a nivel nacional para el abordaje integral de las ITS en nuestra población.

Documento elaborado en el marco del convenio de colaboración suscrito entre el Ministerio de Sanidad y la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), contando con el grupo de estudio en infecciones de transmisión sexual, el grupo de estudio del sida y el grupo de estudio de hepatitis víricas, y a través de la División de Control de VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis.
Han colaborado sociedades y asociaciones como: la Coordinadora Estatal del VIH/sida, la Academia Española de Dermatología y Venereología, la Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia, la Sociedad Española de Infectología Pediátrica, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, y la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias.
Debido a la elevada morbilidad y la posibilidad de producir secuelas, tanto a medio como a largo plazo, así como su impacto económico y consumo de recursos sanitarios y humanos, posiciona a las infecciones de transmisión sexual como un importante problema de salud pública, lo que ha llevado al desarrollo de estrategias y planes globales para orientar a los países en su abordaje.
Así, el objetivo de este documento, es dar a conocer a los profesionales sanitarios la situación actual y ofrecer las herramientas para un adecuado manejo de las ITS, que, por su relevancia, necesitan una mayor atención, tanto en población general como en poblaciones especialmente vulnerables.
Hay que incidir en que estas recomendaciones siempre hay que valorarlas como una fuente de orientación clínica, debiendo ser consideradas siempre las circunstancias clínicas de cada persona y el contexto en el que se desarrollan y que, indudablemente, los profesionales de la salud desempeñan un papel crítico en su abordaje, desde el diagnóstico, la prevención y el tratamiento y deben tener unos conocimientos básicos pero suficientes, para el correcto manejo de estas, así como para la búsqueda de contactos y su seguimiento.
Respecto al documento anterior, publicado en marzo de 2017 por el Plan Nacional sobre el Sida (PNS), el Grupo de Estudio de ITS (GeITS) y el Grupo de Estudio de Sida (GeSIDA), se han creado nuevos capítulos y se han actualizado otros, además de incorporarse algunas novedades, como por ejemplo:
- Se han unificado todos los procedimientos microbiológicos dentro de cada capítulo, facilitando así el acceso a una información completa sobre el manejo clínico y microbiológico en un único recurso.
- Se ha priorizado el enfoque etiológico sobre el manejo sindrómico, aunque este último se mantiene para su aplicabilidad en diversos contextos, como atención primaria, urgencias y otras situaciones donde no se disponga del diagnóstico molecular de manera excepcional.
- Se ha integrado la perspectiva pediátrica de manera transversal en cada capítulo para que se tengan en cuenta las particularidades de esta población. Además, cuenta con un capítulo específico que recoge las necesidades de este grupo y, en los capítulos que corresponde, se han destacado las especificaciones en el manejo, diagnóstico y tratamiento en personas gestantes.
- Cada capítulo se abre con mensajes clave que destacan los aspectos más importantes permitiendo al consultor acceder rápidamente a la información esencial, lo que facilita una comprensión ágil y eficaz de los temas más relevantes.
- Se ha incluido un capítulo dedicado al abordaje de las ITS desde el Tercer Sector, para acercar al consultor del documento la importante labor realizada por las entidades comunitarias en materia de prevención y control de ITS en nuestro medio.
Se trata de una guía que mantiene un enfoque enmarcado en los derechos sexuales, la equidad, el acceso universal y el respeto a la identidad de género, contribuyendo a la reducción de las desigualdades sociales, la humanización de la atención y la disminución de la morbimortalidad, y ayudando a eliminar el estigma asociado a las infecciones de transmisión sexual.