ESTUDIO DE HÁBITOS SEXUALES EN HOMBRES QUE TIENEN SEXO CON HOMBRES EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA

Estudio desarrollado en el marco del proyecto “Programa de prevención del VIH/SIDA en hombres que tienen sexo con otros hombres en la comunidad autónoma de Extremadura” y publicado en el año 2021.

Jue 11 de Abr de 2024
Educación para la Salud

El “Programa de prevención del VIH/SIDA en hombres que tienen sexo con otros hombres en la comunidad autónoma de Extremadura”, es desarrollado por Fundación Triángulo Extremadura, una entidad sin ánimo de lucro que nació en España hace 25 años para luchar por la igualdad real y efectiva de las personas lesbianas, gais, bisexuales y trans, y ha tenido un papel fundamental en la conquista de derechos para el colectivo LGBTI desde entonces, y cuenta con varias sedes en Extremadura.

Se trata de un proyecto de intervención social, financiado desde el año 2007 por el Servicio Extremeño de Salud, y dirigido a hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH en adelante), por ser uno de los colectivos más vulnerables a la infección por VIH, debido al tipo de prácticas que llevan a cabo.

Entre las diferentes acciones llevadas a cabo a lo largo del año, en el marco de este programa, destacan la intervención directa con personas LGBTI y sus familias, las acciones de sensibilización en centros educativos (desde educación infantil a la universidad), la colaboración con el resto de entidades de nuestra región para trabajar la diversidad sexual y de género, la organización de actividades culturales fundamentales para el colectivo LGBTI extremeño (como L@s Palom@s y
el FanCineGay: Festival Internacional de Cine LGBT de Extremadura) y las tareas de prevención de VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS). Además, en el año 2021 se llevó a cabo el presente estudio sobre hábitos sexuales en HSH.

El estudio contó con una muestra de 262 hombres que tienen sexo con otros hombres, de los cuales, 233 residían en Extremadura y fueron los que se admitieron como participantes. Con edades comprendidas entre los 16 y los 65 años.

De los 233 participantes que conforman la muestra, 8 de ellos eran hombres trans, lo que supone un 3,4% del total, y 225 eran hombres cis, lo que supone el 96,6%. En relación a su orientación sexual, 196 se definían como homosexuales (84,1%), 30 de ellos como bisexuales (12,9%) y 7 como heterosexuales que mantienen relaciones sexuales esporádicas con otros hombres (3%).

En relación al nivel académico, solo 3 participantes (el 1,3%) carecían de estudios, 26 de ellos (el 11,2%) habían superado la enseñanza obligatoria, 68 habían superado bachillerato o alguna formación profesional (el 29,2%) y 136 contaban con estudios universitarios o posuniversitarios (el 58,4% del total).

Si atendemos al número de habitantes de los municipios en los que residen los participantes en el estudio, encontramos que 24 de ellos lo hacen en localidades de menos de 2.000 habitantes (el 14,6%), 49 de ellos en localidades que tienen entre 2.000 y 10.000 habitantes (el 21%), 67 de ellos en localidades que tienen entre 10.000 y 90.000 habitantes (el 28,8%) y 83 de ellos en localidades de más de 90.000 habitantes (el 35,6% del total).

En relación a la situación sexoafectiva, nos encontramos con una situación muy variada: 31 participantes en el estudio (el 13,3%) manifestaron estar solteros y no mantener relaciones sexuales en la actualidad, 93 (el 39,9%) manifestaron estar solteros y mantener relaciones sexuales esporádicas, 37 (el 15,9%) manifestaron estar solteros y tener una o varias parejas sexuales recurrentes, otros 37 (de nuevo, el 15,9%) manifestaron tener una relación monógama, 30 (el 12,9%) manifestaron tener una relación abierta y 5 de ellos (el 2,1%) manifestaron tener una relación poliamorosa.

Para medir los hábitos sexuales de los hombres que tienen relaciones con otros hombres, se creó un instrumento al efecto, que recogiese todas las áreas de interés para el estudio. El cuestionario estaba formado por 42 preguntas, agrupadas en 6 bloques, que buscaban recabar información cualitativa de interés.

  • Bloque 0: Características de la muestra
  • Bloque 1: Tipo de prácticas sexuales y nivel de protección de las mismas
  • Bloque 2: Pruebas de VIH y experiencias en diferentes contextos
  • Bloque 3: Relaciones de riesgo y conductas asociadas
  • Bloque 4: Uso de alcohol y otras sustancias en un contexto sexual
  • Bloque 5: Covid-19 y prácticas sexuales

Tanto los resultados obtenidos de cada uno de los bloques, como las conclusiones globales del estudio, podéis leerlas en el documento adjunto.