PROTOCOLO DE PROFILAXIS PREEXPOSICIÓN AL VIH (PrEP) EN EXTREMADURA

Documento técnico e información sobre la implementación de la PrEP en Extremadura.

Mar 18 de Ene de 2022
Educación para la Salud

Hace ya más de 40 años del primer diagnóstico de infección por VIH y sigue siendo un problema de salud pública de primer orden, por lo que todos los países del mundo consideran prioritario acabar con esta pandemia en el año 2030.

Es fundamental el diagnóstico precoz y el acceso al tratamiento existente que, aunque no es curativo, retrasa la evolución de la infección y el probable desarrollo de la enfermedad de sida. Pero también hay que apostar por una prevención combinada para lograr disminuir la incidencia:

  • Campañas sobre el uso del preservativo y lubricante
  • Prevención de transmisión materno infantil
  • Circuncisión masculina voluntaria y bajo supervisión médica en los países prioritarios
  • Servicios y programas de reducción de daños en personas usuarias de drogas inyectadas
  • Programas preventivos dirigidos a poblaciones especialmente vulnerables a la infección
  • Eliminación del estigma, la discriminación y la exclusión social asociadas al VIH
  • Toma de antirretrovirales después de una exposición accidental al VIH, en ámbito laboral o no; lo que se conoce como profilaxis postexposición ocupacional (PPEO) o no ocupacional (PPENO)
  • Toma de antirretrovirales antes de la exposición al virus, o lo que es lo mismo, profilaxis preexposición al VIH (PrEP)

Por tanto, la profilaxis preexposición se define como la intervención biomédica dirigida a prevenir la transmisión del VIH en personas seronegativas para el VIH con alto riesgo de contraer la infección. Pero debe acompañarse siempre de otras medidas preventivas, como puede ser el cribado de otras infecciones de transmisión sexual (ITS), el fomento del uso del preservativo y el consejo sobre reducción del riesgo.

Esta estrategia de prevención consiste en la toma diaria de fármacos antirretrovirales y acudir a las consultas de control y seguimiento en un centro sanitario. Su eficacia está muy ligada a la adherencia al tratamiento.

En el año 2019 fue incluida como prestación en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud, junto a otras medidas de prevención de la infección, y estaba indicada para determinados grupos de población en situación de susceptibilidad elevada de contraer la infección por VIH y que, desde el 1 de diciembre de 2021, se vieron ampliados. Por tanto, no está dirigida a población general.

A continuación compartimos el protocolo, aprobado por el Consejo de Dirección del Servicio Extremeño de Salud el pasado 15 de diciembre de 2022, e información sobre la implementación y el acceso a la prestación en Extremadura.

Información adicional

Las personas que son funcionarias y que reciben la prestación sanitaria a través de alguna de las aseguradoras privadas con las que MUFACE, MUGEJU o ISFAS mantienen conciertos, tienen derecho a recibir esta prestación farmacéutica de carácter preventivo. 

Según dispone el art. 65.3 del Reglamento General del Mutualismo Administrativo, las personas mutualistas tienen derecho, a que la asistencia sanitaria que reciben, garantice el acceso al contenido de la Cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud. En ese contenido, según dispone el art. 8 de la Ley 16/2003, de Cohesión y Calidad del SNS, está la Cartera Común Básica de Servicios Asistenciales, que incluye las actividades asistenciales de prevención, las cuales están cubiertas de forma completa por financiación pública.

Más información en el folleto adjunto.

Galería de imágenes