Contenido Estructurado por Etiqueta

14 Abr 2025

CHEMSEX: UNA PROPUESTA PARA IMPULSAR LA RESPUESTA ARMONIZADA DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA UNIÓN EUROPEA

Existe una preocupación creciente en torno al fenómeno del chemsex, ya que los impactos negativos resultan más probables cuando las prácticas se mantienen y se intensifican en el tiempo pudiendo tener implicaciones graves para la salud, incluyendo: alto riesgo para la adquisición y transmisión del VIH y otras ITS, consumo problemático de sustancias, adicción y otros impactos sobre la salud mental, entre otras situaciones descritas. Esto ha llevado, a países como España, que las autoridades de salud pública adopten medidas para su abordaje.

Así, con la finalidad de aunar esfuerzos y que todos los países vayan en la misma línea teniendo en cuenta sus peculiaridades, se pretende conseguir un espacio de coordinación donde las instituciones correspondientes, dentro del marco de la Unión Europea, puedan compartir sus experiencias y consensuar líneas de actuación conjuntas para avanzar de una manera más armonizada. 

Este documento también recoge algunas de las actuaciones en políticas públicas en materia de chemsex desarrolladas en España por si pudieran servir de orientación a nivel internacional y para poner en valor su trayectoria.

La comunidad autónoma de Extremadura, contempla en sus políticas públicas el fenómeno del chemsex, recogido en los objetivos y líneas estratégicas del III Plan de acción sobre el VIH/sida y otras ITS en Extremadura 2023-2030.

8 Abr 2025

DOCUMENTO DE POSICIONAMIENTO SOBRE EL USO PROFILÁCTICO DE DOXICICLINA PARA PREVENIR LAS ITS (DOXI-PEP)

¿Uso de antibióticos como nueva estrategia de prevención de ITS?

Se han desarrollado varios estudios en el que se ha evaluado el impacto del uso de doxiciclina para prevenir ITS de origen bacteriano, quedando demostrada una reducción significativa en el riesgo de adquisición de infecciones como sífilis, clamidiasis y gonorrea (en este orden).

Pero, aunque los resultados sean prometedores, existen dudas en cuanto al impacto a nivel tanto individual (efectos adversos o alteraciones del microbioma) como poblacional (selección y diseminación de resistencias a los antimicrobianos); es por ello, por lo que no existe un consenso respecto a la estrategia doxi-PEP, aunque sí lo hay en cuanto que hay que encontrar estrategias preventivas efectivas que frenen el crecimiento de la incidencia de las ITS a nivel mundial.

Por tanto, a pesar de existir evidencia científica sobre la eficacia de la doxi-PEP para prevenir ITS (especialmente clamidiasis y sífilis) en Hombres que tienen Sexo con otros Hombres y en mujeres transgénero, ésta es aún insuficiente para recomendar su utilización sistemática en estos grupos y solo debería limitarse a personas con una alta tasa de ITS.

Así, los grupos de estudio de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología (SEIMC) que avalan este posicionamiento, se comprometen a una revisión periódica y comunicación de las evidencias en una u otra dirección que permitan a todos los profesionales ofrecer a las personas que lo demanden la información precisa para tomar las decisiones más oportunas, siempre valorando con detenimiento la evidencia emergente de beneficios frente a los posibles riesgos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), de momento, tampoco ha emitido ninguna declaración a favor o en contra del uso de la Doxi-PEP.

Puedes leer todas las consideraciones de los grupos de estudios de la SEIMC en el documento adjunto.

 

 

7 Abr 2025

DOCUMENTO DE CONSENSO DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN ADULTOS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. Noviembre 2024.

Documento elaborado en el marco del convenio de colaboración suscrito entre el Ministerio de Sanidad y la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), contando con el grupo de estudio en infecciones de transmisión sexual, el grupo de estudio del sida y el grupo de estudio de hepatitis víricas, y a través de la División de Control de VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis.

Han colaborado sociedades y asociaciones como: la Coordinadora Estatal del VIH/sida, la Academia Española de Dermatología y Venereología, la Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia, la Sociedad Española de Infectología Pediátrica, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, y la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias.

Debido a la elevada morbilidad y la posibilidad de producir secuelas, tanto a medio como a largo plazo, así como su impacto económico y consumo de recursos sanitarios y humanos, posiciona a las infecciones de transmisión sexual como un importante problema de salud pública, lo que ha llevado al desarrollo de estrategias y planes globales para orientar a los países en su abordaje.

Así, el objetivo de este documento, es dar a conocer a los profesionales sanitarios la situación actual y ofrecer las herramientas para un adecuado manejo de las ITS, que, por su relevancia, necesitan una mayor atención, tanto en población general como en poblaciones especialmente vulnerables.

Hay que incidir en que estas recomendaciones siempre hay que valorarlas como una fuente de orientación clínica, debiendo ser consideradas siempre las circunstancias clínicas de cada persona y el contexto en el que se desarrollan y que, indudablemente, los profesionales de la salud desempeñan un papel crítico en su abordaje, desde el diagnóstico, la prevención y el tratamiento y deben tener unos conocimientos básicos pero suficientes, para el correcto manejo de estas, así como para la búsqueda de contactos y su seguimiento.

Respecto al documento anterior, publicado en marzo de 2017 por el Plan Nacional sobre el Sida (PNS), el Grupo de Estudio de ITS (GeITS) y el Grupo de Estudio de Sida (GeSIDA), se han creado nuevos capítulos y se han actualizado otros, además de incorporarse algunas novedades, como por ejemplo:

  • Se han unificado todos los procedimientos microbiológicos dentro de cada capítulo, facilitando así el acceso a una información completa sobre el manejo clínico y microbiológico en un único recurso.
  • Se ha priorizado el enfoque etiológico sobre el manejo sindrómico, aunque este último se mantiene para su aplicabilidad en diversos contextos, como atención primaria, urgencias y otras situaciones donde no se disponga del diagnóstico molecular de manera excepcional.
  • Se ha integrado la perspectiva pediátrica de manera transversal en cada capítulo para que se tengan en cuenta las particularidades de esta población. Además, cuenta con un capítulo específico que recoge las necesidades de este grupo y, en los capítulos que corresponde, se han destacado las especificaciones en el manejo, diagnóstico y tratamiento en personas gestantes.
  • Cada capítulo se abre con mensajes clave que destacan los aspectos más importantes permitiendo al consultor acceder rápidamente a la información esencial, lo que facilita una comprensión ágil y eficaz de los temas más relevantes.
  • Se ha incluido un capítulo dedicado al abordaje de las ITS desde el Tercer Sector, para acercar al consultor del documento la importante labor realizada por las entidades comunitarias en materia de prevención y control de ITS en nuestro medio.

Se trata de una guía que mantiene un enfoque enmarcado en los derechos sexuales, la equidad, el acceso universal y el respeto a la identidad de género, contribuyendo a la reducción de las desigualdades sociales, la humanización de la atención y la disminución de la morbimortalidad, y ayudando a eliminar el estigma asociado a las infecciones de transmisión sexual.

4 Abr 2025

XI ENCUENTRO DE EMPRESAS RESPONSABLES CON EL VIH

La jornada reunió a representantes del sector empresarial, entidades sociales, sindicatos y administraciones públicas para debatir sobre el papel de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en la construcción de entornos laborales inclusivos y libres de discriminación.

El encuentro contó con dos mesas redondas en las que se analizaron estrategias y experiencias exitosas para fomentar la inclusión laboral de personas con VIH, y se presentó la Ruta #YoTrabajoPositivo 2025, una campaña de sensibilización que cumple diez años promoviendo la inclusión laboral y derribando mitos sobre el VIH. 

Como guinda del pastel, se entregaron los reconocimientos a empresas y organizaciones adheridas a la “Iniciativa Empresas Responsables con el VIH” de Trabajando en Positivo y, por primera vez, se otorgó un diploma con el distintivo de la iniciativa que incluye uno, dos o tres lazos, dependiendo del nivel de compromiso.

Fueron muchas las empresas y entidades reconocidas, lo que es de admira. Nuestro reconocimiento a Trabajando en Positivo y a ADIF; AIRBUS; AILIN; ÁTICO NORTE PRODUCCIONES; CORRESPONSABLES; CRUZ ROJA; EL CORTE INGLÉS; ENAIRE; FUNDACIÓN DIVERSIDAD; FUNDACIÓN PREVENT; GRUPO APRIL; GRUPO JUSTE; GRUPO SIFU; IMPACT HUB MADRID; MYGWORK; FNMT-RCM. REAL CASA DE LA MONEDA; AMIMET; AXEL HOTEL; FINDASENSE; TELEFÓNICA; ISS SERVICES; VIIV HEALTHCARE.

31 Mar 2025

SENTENCIA DE RECONOCIMIENTO DE DISCRIMINACIÓN POR SEROPOSITIVIDAD AL VIH

Sentencia obtenida por CESIDA, la Clínica Legal de la Universidad de Alcalá y la Fundación Fernando Pombo, que, por primera vez en España, reconoce la discriminación por razón del estado serológico de una persona con VIH.

Esta sentencia declara la nulidad de una resolución de la Dirección General de Tráfico que reducía la vigencia del permiso de conducir a la mitad, sin justificación, por el hecho de que la persona que solicitaba la renovación estaba infectada por el VIH.

Un importante logro en la lucha contra la discriminación por motivo de estado serológico.

 

 

31 Mar 2025

INFORME DE LOS PROGRAMAS DE PRUEBA RÁPIDA DE VIH EN OFICINAS DE FARMACIA

A pesar de que en Extremadura no se han implementado estos programas de realización de la prueba rápida del VIH en farmacias comunitarias, compartimos este informe y el listado de farmacias adheridas porque puede ser de utilidad si vives o te trasladas a alguna de estas comunidades.

Se trata de una estrategia más de prevención y diagnóstico de la infección por VIH a disposición de la población general.

En Extremadura, aunque no se cuente con un programa en farmacias comunitarias, se puede realizar la prueba de VIH:

  • En los centros sanitarios y laboratorios de análisis clínicos, de gestión pública o privada.
  • A través del programa comunitario de prueba rápida subvencionado por el Servicio Extremeño de Salud y desarrollado por Comité Ciudadano Antisida de Extremadura (CAEX), 
  • Adquiriendo el autotest del VIH en la farmacia comunitaria, al precio establecido, y realizárselo cuándo y donde el usuario quiera.

Si has tenido práctica de riesgo, hazte la prueba del VIH.

25 Mar 2025

GUÍA DE SALUD SEXUAL PARA HOMBRES QUE TIENEN SEXO CON OTROS HOMBRES

Guía de salud sexual, dirigida a hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres, incluyendo no solo hombres gais, sino también hombres bisexuales o que se identifican como heterosexuales, aunque mantengan relaciones esporádicas con otros hombres; así como aquellos que usan otros constructos para definir su orientación sexual.

Su objetivo es ofrecer información de calidad a los HSH interesados, pero nunca sustituir a los profesionales de la salud sexual o especializados en este ámbito.

Se abordan diferentes cuestiones relacionadas con la salud sexual de los HSH, por ejemplo, las ITS y la forma de prevenirlas y/o tratarlas, algunos aspectos concretos como los pensamientos irracionales y los miedos que surgen al hablar de determinados temas o sobre la sexualidad en general.

Es importante recordar que, si bien la mayoría del contenido de la guía le puede resultar útil a cualquier HSH (independientemente de dónde viva), algunos de los procesos sanitarios y recursos descritos son exclusivos de la comunidad autónoma de Extremadura; por lo que si no vives en Extremadura, te recomendamos que te informes sobre cómo proceder a través de una ONG especializada de tu región, por ejemplo.

14 Mar 2025

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PACTO SOCIAL DEL VIH. AÑO 2024.

El Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato asociada al VIH es una iniciativa impulsada desde el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y que tiene como actores sociedades científicas (GeSIDA, Seisida…), la División de Control de VIH, ITS, hepatitis víricas y tuberculosis, administraciones públicas, ONGs y asociaciones, sociedad civil, empresas y entidades privadas.

Su objetivo general es eliminar el estigma y la discriminación asociados al VIH y al sida, garantizando la igualdad de trato y de oportunidades, la no discriminación y el pleno ejercicio de los derechos fundamentales de las personas afectadas y, para conseguirlo, llevan a cabo numerosas acciones y de diferente índole.

En el presente informe se recogen y detallan las acciones más relevantes desarrolladas en el año 2024.

La Oficina de Coordinación de VIH de Extremadura se adhirió al Pacto, por su compromiso con la no discriminación y la igualdad de trato hacia las personas seropositivas al VIH, y que queda recogido en el objetivo 5  III Plan de Acción sobre el VIH/sida y otras ITS en Extremadura 2023/2030.

Tú también puedes firmar el Pacto Social por el VIH. ¡Únete!

11 Mar 2025

CURSO: ABORDAJE DEL VIH/SIDA Y OTRAS ITS EN EXTREMADURA

La Oficina de Coordinación de VIH de Extremadura tiene previsto desarrollar este curso de manera presencial, en el aula de formación "Dr. Pedro Marcos Pérez David" del Hospital de Mérida, los días 28, 29 y 30 de abril en horario de 09:00h a 14:30h (15 horas lectivas).

Se trata de un curso dirigido a profesionales de la medicina, la enfermería y el trabajo social, preferentemente del SES, del SEPAD y de Instituciones Penitenciarias de Extremadura, y que desarrollen su labor con personas afectadas por el VIH o que intervengan con poblaciones especialmente vulnerables a la infección por VIH y otras ITS.

El objetivo de la acción formativa es impulsar la formación teórica y práctica de profesionales de diferentes ámbitos, ofreciendo una visión global de la infección por VIH/sida y otras ITS. Se tratarán aspectos sanitarios, pero también sociales, además de exponer los recursos disponibles para su atención.

Hay 20 plazas disponibles y el plazo de inscripción finaliza el 7 de abril de 2025 (incluido)

19 Feb 2025

EL PAPEL DE LOS Y LAS PROFESIONALES DE LA SEXOLOGÍA EN LA RESPUSTA AL FENÓMENO DEL CHEMSEX

El chemsex a menudo está asociado con una mayor propensión a mantener prácticas sexuales de riesgo, como el sexo sin uso del preservativo, lo que incrementa significativamente la transmisión sexual de infecciones (ITS). Además, el consumo de sustancias puede dificultar la capacidad de negociar prácticas sexuales seguras y consensuadas.

Está claro que el abordaje del chemsex precisa de un equipo multidisciplinar formado por profesionales de la Psicología, Trabajo Social, Enfermería, Medicina o Educación Social, pero también se debe tener en cuenta la incorporación de profesionales de la sexología para lograr un enfoque integral. 

Los distintos niveles de intervenciòn que estos profesionales pueden abordar, con las personas que practican chemsex, son los siguientes:

  • Educación sexual: promoviendo una vivencia positiva de la sexualidad e incidiendo en la desestigmatización de las personas que practican chemsex.
  • Prevención selectiva dirigida a las personas expuestas a las prácticas de chemsex que no se han iniciado en las mismas
  • Atención de las personas con prácticas de chemsex en activo: a partir de valoraciones especializadas sobre los impactos que las prácticas de chemsex pueden haber producido en la esfera sexual.
  • Atención de las personas con prácticas de chemsex que se proponen descansos o abandono de estas prácticas

Aunque los y las profesionales de la sexología tienen un papel clave en la atención asistencial a las personas que practican chemsex, es indiduble que al igual que el resto de profesionaes del equipo multidisciplinar tienen que formarse específicamente en este fenómeno.