Contenido Estructurado por Etiqueta
PLAN DE ACCIÓN DE HUMANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN SANITARIA DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD
Con un enfoque transversal, participativo e interdisciplinar tiene como propósito seguir avanzando en la estrategia de mejora de la humanización de la atención sanitaria y pretende llegar a todos los centros, servicios y unidades del SES, de manera que la consecución de sus objetivos tenga un impacto directo en las personas, los profesionales y la sociedad en su conjunto.
El Plan se estructura en 4 ejes estratégicos:
- Cultura de Humanización.
- Atención Centrada en la Persona.
- Atención Sanitaria.
- Infraestructuras, Entornos y Espacios.
En estos 4 ejes se integran 9 líneas estratégicas relacionadas con:
- Formación.
- Estructura funcional y organizativa.
- Profesionales.
- Usuarios.
- Asistencia sanitaria.
- Información y comunicación.
- Continuidad asistencial.
- Accesibilidad.
- Espacios.
para un total de 26 objetivos y 123 acciones.
Asimismo, se han definido indicadores de evaluación que permitirán medir el grado de implementación de las acciones y facilitar la identificación de oportunidades de mejora con el fin último de asegurar que la cultura de humanización impregne de manera transversal a toda la organización.
El Plan proporciona un marco de referencia para orientar las actuaciones destinadas a la mejora continua de la humanización de la atención sanitaria en el SES, a través del establecimiento de una serie de medidas que permitan avanzar y profundizar en el concepto y valor de la humanización en la atención sanitaria, centrándose en la persona desde su perspectiva holística, así como adaptándose a sus necesidades reales y cambiantes.
Plan Integral de Enfermedades Cardiovasculares y Cerebrovasculares de Extremadura 2024-2027
Este nuevo PIECC 2024-2027, en cuyas medidas han estado trabajando la Consejería de Salud y el Servicio Extremeño de Salud, se ha elaborado siguiendo las directrices de los miembros del Consejo Asesor de Enfermedades Cardiovasculares y Cerebrovasculares de Extremadura, y contando con el compromiso, el asesoramiento y la participación de Asociaciones de Pacientes y Familiares, Sociedades Científicas y otros organismos e instituciones, además de diferentes profesionales expertos en el ámbito de estas patologías.
El PIECC 2024-2027 mantiene el objetivo general de reducir la incidencia y la importante carga de enfermedad y muerte atribuible a estas patologías en nuestra comunidad autónoma, además de mejorar la salud y la calidad de vida de las personas que la padecen, en línea con la política sanitaria y sociosanitaria de la Consejería de Salud y Servicios Sociales, y como herramienta para la eficiencia y sostenibilidad del Sistema.
Este nuevo plan se encuentra en concordancia con las recomendaciones y directrices de la Organización Mundial de la Salud, la Unión Europea y el Ministerio de Sanidad, así como con los objetivos establecidos en la Estrategia en Salud Cardiovascular del SNS, la Estrategia en Ictus del SNS y el propio Plan de Salud de Extremadura 2021-2028. Para ello, desarrolla una estrategia sistemática e integral de este tipo de patologías, separando la atención sanitaria de las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, incorporando las valvulopatías y arritmias como nuevas enfermedades priorizadas, y promoviendo una atención basada en la equidad y en la coordinación efectiva de todos los sectores involucrados, considerando la perspectiva de género y buscando sinergias con otros planes, como son el Plan Integral contra el Cáncer de Extremadura, el Plan Integral de Diabetes de Extremadura, el Plan de Adicciones de Extremadura, entre otros.
El PIECC 2024-2027 prioriza cuatro líneas estratégicas, que se desarrollan por medio de distintos objetivos y acciones a implementar. Entre los aspectos más importantes o novedosos recogidos en él se pueden citar:
- Prevención y promoción de la salud vascular: Destacan la promoción decidida de los estilos de vida saludable y la identificación de personas mayores de 50 años con elevado riesgo vascular, mayores de 70 años con fragilidad y personas con enfermedad renal crónica, hipercolesterolemia familiar o elevado riesgo genético para sufrir una enfermedad cardiovascular o cerebrovascular. En este ámbito se pretende implicar a los profesionales de atención primaria, centros sociosanitarios y Farmacia Comunitaria.
- Atención sanitaria de las enfermedades cardiovasculares: Podemos señalar la importancia de la detección precoz y la asistencia a las principales patologías cardiovasculares, incluyendo entre ellas por primera vez las valvulopatías y las arritmias, en las que se pretende impulsar su diagnóstico precoz. También se desea avanzar en el reconocimiento poblacional y la inmediata llamada al 112 ante un posible síndrome coronario agudo o una parada cardiorrespiratoria, y en la prevención secundaria y la rehabilitación de estas patologías.
- Atención sanitaria de las enfermedades cerebrovasculares: Se promueve la detección precoz, la continuidad asistencial y la rehabilitación de estas patologías, así como el reconocimiento poblacional y la inmediata llamada al 112 ante un posible ictus, y en la prevención secundaria y la rehabilitación de las mismas.
- Instrumentos de apoyo a la atención de estas enfermedades: Destacan el apoyo a la investigación y la innovación en salud vascular en Extremadura, contemplando -en su caso- las variables psicosociales y la perspectiva de género, y promoviendo el uso de herramientas de e-salud y wearables para el desarrollo de la atención virtual, y la promoción de los sistemas de información en este ámbito.
En definitiva, este nuevo Plan Integral es fiel reflejo del importante compromiso existente durante las últimas dos décadas por parte de la ciudadanía, los profesionales y la Administración sanitaria en la lucha contra las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. Su continuidad ha permitido establecer un marco común de actuación en Extremadura, en el que se desarrollan numerosas iniciativas relevantes.
PLAN INTEGRAL DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y CEREBROVASCULARES DE EXTREMADURA 2024-2027 (PIECC 2024-2027)
Este nuevo PIECC 2024-2027, en cuyas medidas han estado trabajando la Consejería de Salud y el Servicio Extremeño de Salud, se ha elaborado siguiendo las directrices de los miembros del Consejo Asesor de Enfermedades Cardiovasculares y Cerebrovasculares de Extremadura, y contando con el compromiso, el asesoramiento y la participación de Asociaciones de Pacientes y Familiares, Sociedades Científicas y otros organismos e instituciones, además de diferentes profesionales expertos en el ámbito de estas patologías.
El PIECC 2024-2027 mantiene el objetivo general de reducir la incidencia y la importante carga de enfermedad y muerte atribuible a estas patologías en nuestra comunidad autónoma, además de mejorar la salud y la calidad de vida de las personas que la padecen, en línea con la política sanitaria y sociosanitaria de la Consejería de Salud y Servicios Sociales, y como herramienta para la eficiencia y sostenibilidad del Sistema.
Este nuevo plan se encuentra en concordancia con las recomendaciones y directrices de la Organización Mundial de la Salud, la Unión Europea y el Ministerio de Sanidad, así como con los objetivos establecidos en la Estrategia en Salud Cardiovascular del SNS, la Estrategia en Ictus del SNS y el propio Plan de Salud de Extremadura 2021-2028. Para ello, desarrolla una estrategia sistemática e integral de este tipo de patologías, separando la atención sanitaria de las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, incorporando las valvulopatías y arritmias como nuevas enfermedades priorizadas, y promoviendo una atención basada en la equidad y en la coordinación efectiva de todos los sectores involucrados, considerando la perspectiva de género y buscando sinergias con otros planes, como son el Plan Integral contra el Cáncer de Extremadura, el Plan Integral de Diabetes de Extremadura, el Plan de Adicciones de Extremadura, entre otros.
El PIECC 2024-2027 prioriza cuatro líneas estratégicas, que se desarrollan por medio de distintos objetivos y acciones a implementar. Entre los aspectos más importantes o novedosos recogidos en él se pueden citar:
- Prevención y promoción de la salud vascular: Destacan la promoción decidida de los estilos de vida saludable y la identificación de personas mayores de 50 años con elevado riesgo vascular, mayores de 70 años con fragilidad y personas con enfermedad renal crónica, hipercolesterolemia familiar o elevado riesgo genético para sufrir una enfermedad cardiovascular o cerebrovascular. En este ámbito se pretende implicar a los profesionales de atención primaria, centros sociosanitarios y Farmacia Comunitaria.
- Atención sanitaria de las enfermedades cardiovasculares: Podemos señalar la importancia de la detección precoz y la asistencia a las principales patologías cardiovasculares, incluyendo entre ellas por primera vez las valvulopatías y las arritmias, en las que se pretende impulsar su diagnóstico precoz. También se desea avanzar en el reconocimiento poblacional y la inmediata llamada al 112 ante un posible síndrome coronario agudo o una parada cardiorrespiratoria, y en la prevención secundaria y la rehabilitación de estas patologías.
- Atención sanitaria de las enfermedades cerebrovasculares: Se promueve la detección precoz, la continuidad asistencial y la rehabilitación de estas patologías, así como el reconocimiento poblacional y la inmediata llamada al 112 ante un posible ictus, y en la prevención secundaria y la rehabilitación de las mismas.
- Instrumentos de apoyo a la atención de estas enfermedades: Destacan el apoyo a la investigación y la innovación en salud vascular en Extremadura, contemplando -en su caso- las variables psicosociales y la perspectiva de género, y promoviendo el uso de herramientas de e-salud y wearables para el desarrollo de la atención virtual, y la promoción de los sistemas de información en este ámbito.
En definitiva, este nuevo Plan Integral es fiel reflejo del importante compromiso existente durante las últimas dos décadas por parte de la ciudadanía, los profesionales y la Administración sanitaria en la lucha contra las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. Su continuidad ha permitido establecer un marco común de actuación en Extremadura, en el que se desarrollan numerosas iniciativas relevantes.
PLAN INTEGRAL CONTRA EL CÁNCER EN EXTREMADURA (PICA 2022-2026)
Este Plan Integral, que se encuentra en concordancia con lo planteado a nivel de la Unión Europea (a través del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer) y en el Sistema Nacional de Salud (mediante la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud), se ha elaborado siguiendo las directrices de los miembros y expertos del Consejo Asesor del Cáncer de Extremadura, y contando con el compromiso, el asesoramiento y la participación de Asociaciones de Pacientes y Familiares, Sociedades Científicas y otros organismos e instituciones, además de diferentes profesionales expertos en el ámbito de esta enfermedad.
El nuevo PICA 2022-2026 mantiene el objetivo general de reducir la incidencia y la importante carga de enfermedad y muerte atribuible a esta patología en la comunidad autónoma, además de mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen, en línea con la política sanitaria y sociosanitaria de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales, y como herramienta para la eficiencia y sostenibilidad del Sistema. Para conseguirlo, prioriza tres líneas estratégicas, que se desarrollan por medio de distintos objetivos y acciones a implementar.
Entre los aspectos más importantes o novedosos recogidos en esta nueva actualización del PICA 2022-2026 se pueden citar la "Promoción de la salud y prevención del cáncer" (1ª línea estratégica), donde destacan la promoción decidida de los estilos de vida saludable, con la implicación de distintos organismos e instituciones, la prevención de la exposición laboral a agentes cancerígenos, el incremento de las ya elevadas tasas de vacunación frente a virus oncogénicos (VHB y VPH), las mejoras en los programas poblacionales de cribado del cáncer de mama, colorrectal y de cuello uterino, o el fomento de la valoración y el seguimiento del cáncer familiar y hereditario.
En la "Atención sanitaria del cáncer" (2ª línea estratégica) podemos destacar la promoción de la atención multidisciplinar del cáncer en niños y adultos, mejoras en el proceso de diagnóstico y tratamiento del cáncer en Extremadura, el desarrollo de canales de diagnóstico rápido del cáncer entre atención primaria y hospitalaria, el desarrollo de la medicina personalizada en relación con el cáncer o el fomento de las actuaciones para el seguimiento del cáncer en largos supervivientes.
Por último, en los "Instrumentos de apoyo a la atención del cáncer" (3ª línea estratégica) destacan, esencialmente, el apoyo a la investigación en cáncer en Extremadura y la promoción de los sistemas de información y de los registros de cáncer.
En definitiva, este Plan Integral es fiel reflejo del importante compromiso existente durante las últimas dos décadas por parte de la ciudadanía, los profesionales y la Administración sanitaria en la lucha contra el cáncer. Su continuidad ha permitido establecer un marco común de actuación en Extremadura, en el que se desarrollan numerosas iniciativas relevantes en el ámbito oncológico.