El Banco de Sangre de Extremadura (BSE) ha programado el calendario de donaciones para el mes de marzo para disponer de reservas de sangre, ya que es un recurso imprescindible en la asistencia sanitaria y la única forma de obtenerlo es a través de las donaciones.
Algunos puntos de donación son los hospitales de la región y el banco de sangre, ubicado en Mérida, a los que se podrá acudir sin cita previa, de lunes a viernes, en horario de mañana; así como en las unidades móviles que cada mes visitan diferentes localidades de la región.
Puede donar sangre cualquier persona sana, con una edad comprendida entre los 18 y los 65 años, y con un peso mínimo de 50 kilos.
No obstante, hay situaciones que contraindican la donación porque podría causar perjuicio al donante, como es el caso de personas con anemia, embarazadas y madres lactantes.
Asimismo, no podrán ser donantes las personas con antecedentes de hepatitis o SIDA, aquellos que pertenezcan a grupos de riesgo para este tipo de enfermedades o que están tomando determinados fármacos, entre otros.
Este mes también se realizarán donaciones de plasma en el Banco de Sangre en horario de tarde. Para ello será necesario solicitar cita previa a través del teléfono 924 31 46 86, de lunes a viernes en horario de mañana, de 9 a 14 h.
El Banco de Sangre de Extremadura coordina la promoción, donación, procesamiento y análisis de sangre humana que se distribuye a los hospitales y centros de salud de la Comunidad Autónoma.
El Servicio Extremeño de Salud (SES) ha citado a más de 9.200 mujeres de la región para realizarse mamografías durante el mes de mayo de 2025, dentro del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama.
Más de 4.700 usuarias están citadas para realizarse la prueba en las dos unidades móviles con que cuenta este Programa, que visitarán este mes trece poblaciones de la región. El resto, más de 4.400 mujeres de las localidades más pobladas, serán examinadas en los centros de Atención Especializada del SES.
Las unidades móviles iniciarán sus recorridos el lunes 5 de mayo en la localidad pacense de Alconchel y la cacereña Aliseda, y continuarán después sus itinerarios en Higuera de Vargas, Arroyo de la Luz, Taliga, Castuera, Plasenzuela, Ibahernando, Monterrubio de la Serena, La Cumbre, Benquerencia de la Serena, Trujillo y Talarrubias
También están citadas las usuarias de otras catorce pequeñas poblaciones, que deberán desplazarse a alguna de las localidades mencionadas anteriormente para realizarse las mamografías en las unidades móviles. Es el caso de las mujeres de Herreruela, Botija, Puerto de Santa Cruz, Robledillo de Trujillo, Ruanes, Santa Ana, Santa Cruz de la Sierra, Salvatierra de Santiago, Santa Marta de Magasca, Aldea del Obispo, Belén, Huertas de la Magdalena, Pago de San Clemente y Huertas de Animas.
Las mujeres residentes en núcleos urbanos que participarán durante el mes de mayo en el Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama serán atendidas en los centros de Atención Especializada de Badajoz (1.500), Cáceres (602), Coria (212), Don Benito-Villanueva (561), Mérida (540), Almendralejo (378), Zafra (80), Navalmoral de la Mata (162) y Plasencia (425).
El Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama de Extremadura, que se viene desarrollando desde 1998, se dirige a todas las mujeres de 48 a 69 años residentes en la región, y a aquellas de 40 a 47 años con antecedentes de cáncer de mama en primer grado.
En el listado anexo se ofrece una relación completa de las poblaciones que recorrerán las unidades móviles, precisando fechas y número de mujeres que serán atendidas en cada localidad.
El Servicio Extremeño de Salud (SES) invertirá un total de 48.152,46 euros en la mejora de la cubierta del Centro de Salud `El Progreso' de Badajoz, obra que solventará una demanda pendiente desde el año 2017.
Las obras, cuyo plazo de ejecución será de 30 días desde la firma del contrato, no afectarán al normal funcionamiento de los servicios y actividades del centro de salud, minimizando así el impacto sobre profesionales y usuarios.
Las cubiertas de `El Progreso' se han ido deteriorando por el efecto continuado de las inclemencias meteorológicas, provocando filtraciones de agua que afectan a los servicios diarios de las plantas inferiores.
Por ello, desde el Área de Salud de Badajoz y el SES se ha puesto en marcha el proceso de licitación para una reparación íntegra y eficaz, y para aportar una solución definitiva y satisfactoria.
La consejera de Salud y Servicios Sociales, Sara Gª Espada, ha anunciado este martes que la Junta de Extremadura está trabajando en el desarrollo de una Estación Clínica de Trabajo para los Equipos de Conductas Adictivas y que "este avance representa tanto un salto tecnológico como una mejora ética y profesional".
Esta nueva herramienta está diseñada para incorporar las particularidades de las unidades que trabajan en el Programa de Asistencia de Mantenimiento con Metadona en Extremadura, como son los Equipos de Conductas Adictivas del Servicio Extremeño de Salud (SES)
Además, ha añadido la consejera, permitirá la digitalización de la prescripción y la dispensación del tratamiento con metadona mediante receta electrónica, incrementando así la seguridad y trazabilidad del proceso.
Por otro lado, y con el fin de mejorar la seguridad clínica, la consejera ha explicado que, si el paciente está incluido en el programa, se reflejará en la historia clínica como antecedente médico codificado asegurando su privacidad y otorgando mayor seguridad ante la prescripción de fármacos como las benzodiazepinas
Gª Espada ha hecho estas declaraciones en Mérida, durante la clausura del acto conmemorativo del X Aniversario del Convenio de Colaboración del Programa Asistencial de Mantenimiento con Metadona.
En su opinión, este acto es una oportunidad para reconocer un modelo de atención que ha crecido, madurado y consolidado con el esfuerzo de muchas personas, y que "ha logrado integrar la respuesta sanitaria a las adicciones dentro del sistema de salud pública, aportando cercanía, profesionalidad y dignidad"
El tratamiento con metadona en la región ha evolucionado hacia un "enfoque centrado en la persona, basado en la reducción del daño, la atención integral y la accesibilidad".
La consejera ha recordado que la firma del primer convenio de colaboración entre el Servicio Extremeño de Salud (SES) y los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Cáceres y Badajoz en 2015, permitió la dispensación de metadona en oficinas de farmacia, "acercando así el tratamiento al entorno cotidiano de los pacientes".
Además, ha afirmado que esta colaboración interinstitucional está dotada en los presupuestos autonómicos con 322.000 euros anuales, lo que simboliza "una apuesta clara y sostenida por una atención farmacéutica de calidad, segura y cercana, incluso en centros penitenciarios".