EL PAPEL DE LOS Y LAS PROFESIONALES DE LA SEXOLOGÍA EN LA RESPUSTA AL FENÓMENO DEL CHEMSEX
Documento técnico elaborado por el grupo de trabajo sexología y chemsex, coordinado por la División de Control de VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis del Ministerio de Sanidad. Año 2025.

El chemsex a menudo está asociado con una mayor propensión a mantener prácticas sexuales de riesgo, como el sexo sin uso del preservativo, lo que incrementa significativamente la transmisión sexual de infecciones (ITS). Además, el consumo de sustancias puede dificultar la capacidad de negociar prácticas sexuales seguras y consensuadas.
Está claro que el abordaje del chemsex precisa de un equipo multidisciplinar formado por profesionales de la Psicología, Trabajo Social, Enfermería, Medicina o Educación Social, pero también se debe tener en cuenta la incorporación de profesionales de la sexología para lograr un enfoque integral.
Los distintos niveles de intervenciòn que estos profesionales pueden abordar, con las personas que practican chemsex, son los siguientes:
- Educación sexual: promoviendo una vivencia positiva de la sexualidad e incidiendo en la desestigmatización de las personas que practican chemsex.
- Prevención selectiva dirigida a las personas expuestas a las prácticas de chemsex que no se han iniciado en las mismas
- Atención de las personas con prácticas de chemsex en activo: a partir de valoraciones especializadas sobre los impactos que las prácticas de chemsex pueden haber producido en la esfera sexual.
- Atención de las personas con prácticas de chemsex que se proponen descansos o abandono de estas prácticas
Aunque los y las profesionales de la sexología tienen un papel clave en la atención asistencial a las personas que practican chemsex, es indiduble que al igual que el resto de profesionaes del equipo multidisciplinar tienen que formarse específicamente en este fenómeno.