Preguntas frecuentes

  • » La pérdida de memoria es un síntoma que puede deberse a muchas causas diferentes, incluyendo la depresión, el estrés, el uso de ciertos fármacos…, por lo que es necesario realizar una evaluación detenida en cada caso antes de poder decir que una persona padece una demencia.
    » Por ello, ante la aparición persistente y reiterada de alguno o algunos de los siguientes síntomas deberá acudir a su MÉDICO DE FAMILIA en el Centro de Salud que corresponda.

    – Pérdida de memoria, habitualmente con tendencia a realizar preguntas reiterativas.
    – Dificultades para realizar tareas cotidianas que antes realizaba sin problemas: preparar una comida, manejar un electrodoméstico, realizar sus aficiones habituales...
    – Alteración en el lenguaje: dificultad para nombrar objetos, habla entrecortada, utilizar giros para nombrar las cosas como "eso para comer" en lugar de "tenedor", por ejemplo.
    – Desorientación: no saber en qué fecha estamos o perderse en lugares conocidos.
    – Pérdida de la capacidad de juicio: dificultad en el manejo de asuntos económicos, incapacidad para dar una respuesta adecuada ante una situación nueva o inesperada.
    – Pérdida frecuente de objetos importantes, guardar objetos en lugares extraños o poco habituales.
    – Cambio de carácter o alteraciones del comportamiento, sin causa aparente.
    – Cambio de personalidad: volverse sin causa aparente excesivamente suspicaz, confuso, temeroso y dependiente de un familiar [habitualmente el cónyuge].
    – Pérdida de iniciativa.

  • » El Equipo de Atención Primaria [médico de familia y enfermero] realizarán una serie de actuaciones encaminadas a orientar el diagnóstico del paciente con posible deterioro cognitivo:

    • Historia clínica dirigida a confirmar los datos de sospecha y descartar la presencia de depresión u otras causas potenciales de alteración mental, distintas de la demencia.
    • Pruebas cognitivas de cribado: Mini Mental State Examination [MMSE], Memory Impairtment Screening [MIS]. Test del Informador. Estas pruebas son cuestionarios o test que tratan de medir de una forma objetiva si puede existir un problema de deterioro cognitivo.
    • Analítica de sangre.

    » Una vez reunidos estos resultados, el médico de familia procede a realizar un primer diagnóstico. En caso de que se confirme la sospecha de deterioro cognitivo, derivará al paciente a Atención Especializada.

  • » Es importante saber que en la mayoría de los casos no existen pruebas diagnósticas que nos digan con total seguridad si un paciente con sospecha de deterioro cognitivo tiene una demencia ni que enfermedad concreta padece.
    » Los instrumentos más importantes para el diagnóstico son la historia clínica y la exploración cognitiva.
    » Las pruebas radiológicas, como la tomografía axial computerizada [TAC] o la resonancia magnética, son útiles para descartar otras enfermedades o como apoyo al diagnóstico, pero no sirven de mucho de forma aislada.
    » Cuanto más leves son los síntomas, más difícil es el diagnóstico.
    » Las repercusiones del diagnóstico son importantes y condicionarán el futuro del paciente y su familia.
    » Por todo ello, es importante que el diagnóstico de un paciente con sospecha de deterioro cognitivo sea lo más preciso posible.

  • » Las CONSULTAS DE DETERIORO COGNITIVO son las responsables del diagnóstico, seguimiento y tratamiento de los pacientes con deterioro cognitivo o demencia en Atención Especializada.
    » Las Consultas de Deterioro Cognitivo están ubicadas en los Servicios de Neurología de los Hospitales.
    » En Extremadura hay 6 CONSULTAS DE DETERIORO COGNITIVO, situadas en Plasencia, Cáceres, Badajoz, Don Benito, Mérida y Zafra-Llerena.
    » Las Consultas de Deterioro Cognitivo de los equipos de Neurología están formadas por uno o más neurólogos y por un neuropsicólogo.
    » Todas las áreas de salud tendrán acceso a estas consultas.
    » Las áreas de salud que no disponen de especialistas en neurología también tendrán acceso:
    – Los pacientes del área de Navalmoral de la Mata serán atendidos en Plasencia.
    – Los pacientes del área de Coria serán atendidos en Cáceres.

  • »   En primer lugar será atendido por el neurólogo, que realizará las siguientes actuaciones:
    o    Revisará la información procedente de su médico de Atención Primaria

    o    Realizará una historia clínica y exploración neurológica

    o    Establecerá un diagnóstico inicial o de sospecha

    o    Si lo considera indicado, podrá solicitar:

    ·         pruebas complementarias [nueva analítica, TAC, resonancia, etc.].

    ·         la opinión de otros especialistas [psiquiatra, por ejemplo].

    ·         valoración por el neuropsicólogo.

  • »   Los neuropsicólogos realizarán principalmente 3 labores:

    • Evaluación detallada de las funciones mentales [atención, memoria, lenguaje, función ejecutiva...]
    • Estudio de los trastornos del comportamiento que puedan existir.
    • Valoración de la influencia de los problemas mentales observados en la vida diaria.
  • »  El neuropsicólogo realizará un informe, igual en toda Extremadura, en el que se recogerá información relacionada con el funcionamiento cognitivo, conductual y funcional de la persona estudiada
    »  Este informe irá dirigido al neurólogo.

  • »   Por lo general, será en la segunda visita, tras evaluar el informe de neuropsicología y los resultados de las pruebas complementarias, cuando el neurólogo nos ofrezca un diagnóstico definitivo de la situación y un tratamiento.
    »   El diagnóstico del neurólogo entrará dentro de alguna de estas posibilidades:
    o   Demencia: nos indicará que enfermedad o tipo de demencia padece el paciente.

    o   Deterioro cognitivo leve: situación a vigilar, dado que puede anteceder a la demencia.

    o   Demencia en estudio o de causa no aclarada: será necesario realizar más estudios y/o valorar la evolución en unos meses.

    o   NO deterioro cognitivo

    »   Esta información vendrá recogida en el Informe de las Consultas de Deterioro Cognitivo que tiene un formato común en toda la Comunidad Autónoma y se entregará al familiar del paciente.
    »   El informe constará de los siguientes puntos:
    -          Historia clínica y exploración neurológica.

    -          Exploración neuropsicológica

    -          Diagnóstico neurológico

    -          Tratamientos [farmacológicos, estimulación cognitiva]

    »   Una copia de este informe deberá ser entregada por el familiar a su médico de familia en el Centro de Salud.

  • » Los pacientes con demencia tienen dos tratamientos principalmente:
    – FARMACOLÓGICO
    – NO FARMACOLÓGICO
    » Entre los primeros, están los fármacos dirigidos a frenar el deterioro de las funciones intelectuales y al tratamiento de las alteraciones de la conducta.
    » Entre los segundos, están los tratamientos psicológicos [terapia de conducta] y la estimulación cognitiva.

  • »   Consiste en la aplicación por un profesional especializado [terapeuta ocupacional] de diversas técnicas que buscan mantener durante el mayor tiempo posible el funcionamiento cognitivo del individuo a través del ejercicio mental.

    »   Puede realizarse de forma individualizada o en grupos, en varias sesiones semanales.

    »   Conviene recordar que este tratamiento sólo es útil en pacientes con deterioro cognitivo leve o con demencia leve o leve-moderada.

  • » El PIDEX tiene 27 terapeutas ocupacionales para la realización de terapias de estimulación cognitiva, ubicados la mayoría de ellos en los Centros de Salud.
    » El tratamiento de estimulación cognitiva será indicado por las Consultas de Deterioro Cognitivo y su contenido será pautado por el neuropsicólogo de dicha consulta.
    » Recuerde que usted no tiene que buscar o solicitar este servicio. Este tratamiento le será propuesto directamente desde las Consultas de Deterioro Cognitivo si los profesionales creen que puede ser adecuado para su familiar, y le indicarán igualmente el procedimiento a seguir para acceder a él.

  • » Los pacientes con demencia deben ser revisados periódicamente por los equipos sanitarios, dado que se trata de una enfermedad cambiante, con necesidades diferentes según el momento y la situación clínica.
    » Atención Primaria revisará al enfermo cuando el familiar perciba cambios en la situación clínica. Es decir, será a “demanda” del familiar o del propio paciente, si es consciente de su enfermedad.
    » Las Consultas de Deterioro Cognitivo [neurólogo y neuropsicólogo] seguirán a los enfermos habitualmente cada 6 meses, hasta que la enfermedad se encuentre muy avanzada. Llegado este punto, no se realizarán visitas programadas pero el neurólogo podrá valorar de nuevo al paciente si lo requiere su médico de familia por la aparición de algún problema que precise su participación.
    » Tras las visitas de revisión en las Consultas de Deterioro Cognitivo se emitirá un nuevo informe que se dirigirá a las consultas de Atención Primaria.