Salud Pública

Epidemiología

Es la disciplina científica que estudia la frecuencia y distribución de fenómenos relacionados con la salud y sus determinantes en poblaciones específicas, y la aplicación de este estudio al control de problemas de salud.

Epidemiología

Aplicaciones

Aplicaciones de la epidemiología como disciplina de la salud pública:

  • Vigilar los problemas de salud en una comunidad.
  • Medir naturaleza y amplitud de problemas de Salud, y sus variaciones (tiempo, lugar).
  • Estudiar y comprobar su etiología.
  • Estimar factores que influyen.
  • Predecir el curso de enfermedades (probabilístico).
  • Evaluar procedimientos diagnósticos, terapéuticos, o de intervención: impacto, efectividad.
  • Información para Planificación sanitaria.
  • Identificar nuevos síndromes y enfermedades.

 

Vigilancia epidemiológica:

Sistema de información sanitaria, para la observación permanente de la conducta de la enfermedad, o de los problemas de salud, y de los factores que condicionan el fenómeno Salud-enfermedad, mediante la identificación de los hechos y la recogida, análisis e interpretaciones necesarias, orientado a la toma de decisiones.

 

Legislación:

Epidemiología

Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDOs)

El sistema básico de la Red de vigilancia epidemiológica está compuesto por:

  • La declaración obligatoria de enfermedades sometidas a vigilancia.
  • La declaración obligatoria de brotes epidémicos y situaciones de alerta y emergencias de salud pública, de cualquier etiología.
  • La información microbiológica procedente de los laboratorios de microbiología.

El sistema de vigilancia está orientado a la prevención y control de las enfermedades transmisibles, organizándose como un sistema de información orientado a la intervención en Salud Pública, inmediata o diferida, frente a las enfermedades vigiladas.

En el sistema de vigilancia de EDO intervienen todos los profesionales sanitarios de las zonas básicas de salud y hospitales, las direcciones de salud de área, y la Subdirección de Epidemiología de la Dirección General de Salud Pública del SES.

Se considera Enfermedad de Declaración Obligatoria (EDO) a todas las que ostenten tal condición según la normativa vigente en cada momento.

Se considera caso declarable de EDO a los casos nuevos (incidentes) de estas enfermedades, que sean atendidos y/o diagnosticados por un médico

Epidemiología

Brotes Epidémicos

1.-Brotes de enfermedades transmitidas por alimentos

 

Se considerará brote de enfermedades transmitidas por alimentos a la aparición de 2 o más casos de una enfermedad, infecciosa o no, en la que se observa una relación con la ingesta de un alimento o bebida común (mecanismo de transmisión e incluso fuente de “infección”). La relación entre los casos se establecerá en términos epidemiológicos, esto es: de tiempo, lugar y persona.

 

A efectos de notificación e investigación urgente, también se considerarán brotes transmitidos por alimentos a la aparición de un solo caso de botulismo, triquinosis, intoxicación por setas, enfermedad paralítica por moluscos, tuberculosis de origen bovino, brucelosis transmitida por alimentos, Encefalopatía espongiforme humana, y cualquier otra enfermedad infecciosa o no, que no sea habitual en la comunidad y que esté relacionada con el consumo de alimentos.

 

 

2.-Brotes de cualquier etiología NO alimentaria

 

A los efectos de notificación e investigación urgente, se considera brote epidémico cualquiera de las siguientes situaciones:

a) La presencia de dos o más casos de la misma enfermedad o problema de Salud con relación epidemiológica entre ellos, o que estén derivados de una posible causa común, que pueda presentar riesgo potencial o real para la salud pública, independientemente de su etiología infecciosa o no. La relación entre los casos se establecerá en términos epidemiológicos, esto es: de tiempo, lugar y persona.

b) La aparición de un solo caso de cualquier enfermedad nueva o problema de salud o riesgo no habitual en la zona, independientemente de su etiología, además de las enfermedades que tengan consideración de enfermedad de declaración obligatoria urgente en los correspondientes protocolos de vigilancia.

 

Epidemiología

Alertas Epidemiológicas

Una alerta epidemiológica es un documento que se emite y difunde cada vez que aparece una sospecha de una situación de riesgo potencial para la salud de la población, frente a la cual es necesario el desarrollo de acciones de Salud Pública urgentes y eficaces.

 El propósito de las alertas epidemiológicas es informar a aquellas personas, organismos o instituciones relacionadas con el ámbito de la Salud Pública y Vigilancia Epidemiológica acerca de la ocurrencia de un evento de salud pública, confirmada por el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

Epidemiología

Enfermedades Raras

Las enfermedades poco frecuentes constituyen un grupo de enfermedades que, aunque cada una de ellas individualmente presente una baja prevalencia, constituyen, sin embargo, un porcentaje de población muy significativo si las contemplamos en su conjunto.

La mayoría de ellas son graves e incapacitantes, comprometiendo seriamente el pronóstico vital de las personas afectadas y generando importantes cargas familiares, sociales y sanitarias.

La realidad actual sigue estando marcada por la escasa investigación acerca de ellas y en consecuencia, esto conlleva la demora en los diagnósticos y en el acceso a los tratamientos.

La Consejería de Sanidad y Políticas Sociales, elabora un Plan Integral de Enfermedades Raras de Extremadura 2019-­2023, que da continuidad al anterior Plan, con el fin de seguir mejorando la calidad de vida de las personas afectadas, y asegurar una adecuada gestión de los recursos sociosanitarios que garanticen la accesibilidad, la calidad y la equidad de la atención a las personas afectadas y sus familiares.

Epidemiología

Vigilancia y Prevención de los efectos del Exceso de Temperatura

La asociación entre altas temperaturas e incrementos en la morbimortalidad es muy robusta, numerosos estudios epidemiológicos muestran un aumento significativo de la mortalidad por encima de un determinado umbral térmico, y se ha demostrado que las temperaturas extremadamente altas inciden directamente sobre la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y respiratorias.

 

Epidemiología

Violencia de Género

La violencia de género constituye en la actualidad un importante problema de salud pública, tanto por su prevalencia como por las consecuencias para la salud de la víctima, que va a pasar por la consulta sanitaria en el Sistema de salud, sin que en muchas ocasiones esta situación sea detectada.

En 1998 la Organización Mundial de la Salud declaró la violencia de género como una prioridad internacional para los servicios de salud.

El sistema sanitario, y en particular, la atención primaria de salud, constituyen en muchas ocasiones el primer lugar de atención social donde acuden las víctimas. Los servicios de salud y sus profesionales no pueden mantenerse al margen de este importante problema de salud pública, abordando el problema de forma integral y coordinando su actuación con otros profesionales e instituciones.

Para llevar a cabo esta tarea por parte de los servicios de salud, primeramente, se hace necesario la sensibilización y la formación de todas las personas que trabajan en el Servicio Extremeño de Salud. Por otra parte, consideramos que es preciso contar con un instrumento operativo que defina claramente las líneas principales de actuación, haciendo que las intervenciones del personal sanitario y sociosanitario de Extremadura sean más efectivas y homogéneas.

El objeto del Protocolo Común contra la Violencia de Género dirigido a profesionales de la salud de nuestra Comunidad Autónoma, es contribuir a mejorar y potenciar las actividades que en su control y prevención se están desarrollando desde el ámbito sanitario.

Epidemiología

Cáncer de Base Poblacional

El cáncer representa la segunda causa de muerte y morbilidad en la Unión Europea, por detrás de las enfermedades cardiovasculares. Los registros de base poblacional son las herramientas de referencia para obtener información de la carga de enfermedad y de su evolución en el tiempo.

 

El Sistema de información de cáncer de base poblacional (SICaP) de Extremadura se crea en 2002, por Orden de 28 de diciembre de 2001, de la entonces Consejería de Sanidad y Consumo, adscrito a la Dirección General con competencia en Salud Pública e integrado dentro de la Red de Vigilancia Epidemiológica de Extremadura.

 

Este sistema de información viene definido como la entidad encargada de recoger, almacenar, analizar e interpretar los datos de manera continua y sistemática sobre las personas con cáncer en Extremadura, con la finalidad de caracterizar, comparar, ayudar a valorar y controlar el impacto de los procesos neoplásicos malignos en la comunidad autónoma, siendo su objetivo básico valorar la dimensión del cáncer mediante el conocimiento de la incidencia anual en Extremadura y su patrón epidemiológico.

 

Gerencia del área Llerena-Zafra:

Hospital De Llerena:

Hospital de Zafra:

Ir al contenido