Programas

Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena

Programas


PLAN INTEGRAL CONTRA EL CÁNCER EN EXTREMADURA (2017-2021)

 El cáncer constituye la segunda causa de muerte a nivel mundial., con 8,8 millones de defunciones en 2015, lo que supone que casi una de cada seis defunciones se debe a esta enfermedad. Alrededor de un tercio de las muertes por cáncer se deben a factores de riesgo relacionados con los estilos de vida y la alimentación: índice de masa corporal elevado, ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad física, consumo de tabaco y consumo de alcohol, son factores de riesgo importantes que además se asocian con otras patologías y problemas de salud. La edad avanzada es otro factor importante y el principal factor de riesgo no modificable para padecer un cáncer. 

Este Plan, como el resto de planes y programas relacionados con la salud en nuestra Comunidad Autónoma, se haya en el marco del Plan de Salud de Extremadura, que establece entre otras cuestiones, dar continuidad a los planes y estrategias, dirigidas al abordaje de las enfermedades y problemas de salud, de mayor prevalencia e incidencia en nuestro entorno y en nuestra Comunidad. Estrategias que irán dirigidas a la prevención, el diagnóstico precoz y tratamiento, la rehabilitación y la mejora de la supervivencia general y de la calidad de vida de los pacientes con cáncer y de sus familias. 


REGISTRO DE CÁNCER POBLACIONAL EN EXTREMADURA 

En la mayoría de los países occidentales, el cáncer ocupa una de las tres primeras causas de muerte, lo que supone uno de los más importantes problemas de Salud Pública. Al igual que en el resto de España, el cáncer en Extremadura es la segunda causa de muerte con una tendencia claramente ascendente en los últimos 25 años, constituyendo la primera causa de años potenciales de vida perdidos para ambos sexos y la quinta causa de morbilidad hospitalaria. 

La determinación de la mortalidad y morbilidad del cáncer, requiere por tanto la existencia de un sistema de información o registro, que sea punto de partida para estudios epidemiológicos descriptivos, estudios sobre factores de riesgo, supervivencia, así como sustento en la prevención, planificación y orientación de los servicios asistenciales. 

Dentro de los objetivos del Plan de Salud de Extremadura se contempló en su día la creación de un Sistema de Información de Cáncer de Base Poblacional de Extremadura creándose este por Orden de 28 de diciembre de 2001, de la entonces Consejería de Sanidad y Consumo, adscrito a la Dirección General con competencia en Salud Pública e integrado dentro de la Red de Vigilancia Epidemiológica de Extremadura. 

Este sistema de información viene definido como la entidad encargada de recoger, almacenar, analizar e interpretar los datos de manera continua y sistemática sobre las personas con cáncer en Extremadura, con la finalidad de caracterizar, comparar, ayudar a valorar y controlar el impacto de los procesos malignos en la Comunidad. 


DETECCCION PRECOZ DEL CANCER  

-PDPCM (Programa de detección precoz cancer de mama) 

El Cáncer de Mama sigue siendo el cáncer más frecuente que padecen las mujeres; a pesar de la magnitud del problema, no se dispone de métodos eficaces de prevención primaria. En consecuencia la prevención secundaria mediante cribado, cuyo propósito es detectar la enfermedad en un estadio temprano, es una estrategia fundamental para el control de esta enfermedad, siendo la mamografía la técnica de cribado con mejores resultados. Cuenta con una sensibilidad de 76% al 94% (alrededor del 80%) y una especificidad entre el 90% y 98%. 

Las proyecciones utilizadas en el cribado de cáncer de mama mediante mamografía son la oblicuo-lateral y la cráneo-caudal. Utilizadas conjuntamente, incrementan la sensibilidad y la tasa de detección. 

De forma similar, la doble lectura independiente por dos radiólogos incrementa la tasa de detección entre un 5% y un 15%. 

Programa de cribado de detección precoz del cáncer de mama en Extremadura. (PDPCM)  Ver enlace 

-PDPCCR (Programa detección precoz cancer colorectal) 

Por sus elevadas tasas de incidencia y mortalidad, el cáncer colorrectal (CCR) constituye un problema prioritario de salud pública.   España, en comparación con otros países Europeos ocupa una posición intermedia en cuanto a incidencia y mortalidad por CCR. Sin embargo, en relación a la supervivencia de estos pacientes presenta unas cifras inferiores al promedio Europeo. 

En el cribado de CCR, la primera consideración que se tiene que tener en cuenta es determinar si el paciente presenta un riesgo bajo, medio o elevado. Aunque el CCR es más probable en individuos de riesgo alto, a escala poblacional la mayoría de los casos inciden en personas de riesgo medio. 

Para la valoración del riesgo de un individuo en relación con el desarrollo de esta patología es fundamental la evaluación de los antecedentes personales y/o familiares. Se debe realizar una correcta anamnesis que recoja antecedentes de CCR o adenomas en el propio individuo y/o en familiares de primer, segundo y tercer grado.   Si descartamos antecedentes personales y/o familiares, la edad del individuo es la condición más influyente para determinar el riesgo de CCR. 


PROGRAMA DE CRIBADO DE CÁNCER DE CÉRVIX. 

Conjunto de actuaciones encaminadas a prevenir el cáncer de cérvix, con el objetivo de disminuir la incidencia, prevalencia y complicaciones de él derivadas. 

POBLACIÓN DIANA: Mujeres entre 25 y 65 años (ambas inclusive) que mantengan relaciones coitales. 

CRITERIO DE INCLUSIÓN: Se considerará incluido en el Servicio a las mujeres que en la historia clínica conste como mínimo el resultado de una citología vaginal. 

ACTUACIONES: 

A las mujeres de la población diana menores de 35 años se les realizará citología anual durante 2 años consecutivos, y, si ambas son normales, se repetirán cada 3 años. 

En mujeres de 35 años o mayores, junto con la citología, se realizará test de VPH, procediendo de la siguiente forma: 

Si la citología y el test de VPH son negativos, la citología se repetirá a los 5 años 

Si la citología es negativa y el test de VPH es positivo, los controles serán anuales • Si la citología es positiva, se derivará a la unidad correspondiente. 


CRIBADO NEONATAL (PRUEBA DEL TALÓN) 

Existen trastornos endocrinos-metabólicos congénitos, así como enfermedades genéticas tratables, que no se manifiestan clínicamente en el momento del nacimiento, y cuando presentan los primeros síntomas, ya han dado lugar a daños neurológicos y secuelas de manera irreversible. Los programas poblacionales de cribado neonatal están dirigidos a la identificación precoz, en período subclínico, de determinados estados genéticos, o metabólicos, mediante el uso de pruebas analíticas que puedan aplicarse a toda la población de recién nacidos.  Estos Programas de prevención, son esenciales en Salud Pública, cuyo objetivo es la detección precoz de los individuos afectados y el inicio inmediato de una adecuada intervención sanitaria que permita reducir la morbilidad, mortalidad y las posibles discapacidades, o secuelas asociadas a dichas enfermedades, mejorando su supervivencia y calidad de vida. 

Desde 1984, estos Programas se vienen desarrollando y realizando a todos los recién nacidos de nuestra Comunidad Autónoma Extremeña. 

PLAN INTEGRAL ENFERMEDADES CARDIO VASCULARES (PIEC).

 

PLAN INTEGRAL DE ENFERMEDADES RARAS EXTREMADURA (PIER). 

Las enfermedades poco frecuentes constituyen un grupo de enfermedades que, aunque cada una de ellas individualmente presente una baja prevalencia, constituyen, sin embargo, un porcentaje de población muy significativo si las contemplamos en su conjunto. 

La mayoría de ellas son graves e incapacitantes, comprometiendo seriamente el pronóstico vital de las personas afectadas y generando importantes cargas familiares, sociales y sanitarias. 

La realidad actual sigue estando marcada por la escasa investigación acerca de ellas y en consecuencia, esto conlleva la demora en los diagnósticos y en el acceso a los tratamientos. 

La Consejería de Sanidad y Políticas Sociales, elabora este Plan Integral de Enfermedades Raras de Extremadura 2019­2023, que da continuidad al anterior Plan, con el fin de seguir mejorando la calidad de vida de las personas afectadas, y asegurar una adecuada gestión de los recursos sociosanitarios que garanticen la accesibilidad, la calidad y la equidad de la atención a las personas afectadas y sus familiares. 


REGISTRO POBLACIONAL DE ENFERMEDADES RARAS EN EXTREMADURA 

Las Enfermedades Raras (EE.RR), también llamadas poco comunes o minoritarias, engloban a un conjunto de patologías que, con escasa frecuencia en la población, determinan enfermos crónicos con una vida dependiente del sistema sanitario. 

El Sistema de Información sobre EE.RR de Extremadura se crea por Orden de 14 de mayo de 2004 (D.O.E. núm. 61, de 25 de mayo de 2004), de la Consejería de Sanidad y Consumo, y se encuentra incluido como un sistema de información especial dentro de la Red de Vigilancia Epidemiológica de Extremadura. 

Por Real Decreto 1091/2015, de 4 de diciembre, se crea y regula el Registro Estatal de Enfermedades Raras con la finalidad de proporcionar información epidemiológica sobre las enfermedades raras, sobre la incidencia y prevalencia de las mismas y sobre sus factores determinantes asociados, facilitar la información necesaria para orientar la planificación y gestión sanitaria y la evaluación de las actividades preventivas y asistenciales en el ámbito de las enfermedades raras y proveer los indicadores básicos sobre enfermedades raras que permitan la comparación entre las comunidades autónomas y con otros países. 

El Sistema de información sobre EE.RR es de base poblacional, por lo que intervienen en el mismo todos los profesionales sanitarios de las zonas básicas de salud y hospitales, las direcciones de salud de área, y la Subdirección de Epidemiología de la Dirección General de Salud Pública del SES. 

El presente protocolo establece el modo de gestión, en cuanto a forma de notificación, recepción, grabación y tratamiento de la información de los casos de EE.RR. residentes en Extremadura, que se incorporen al Sistema. 

VIOLENCIA DE GENERO

La violencia de género constituye en la actualidad un importante problema de salud pública, tanto por su prevalencia como por las consecuencias para la salud de la víctima, que va a pasar por la consulta sanitaria en el Sistema de salud, sin que en muchas ocasiones esta situación sea detectada. 

En 1998 la Organización Mundial de la Salud declaró la violencia de género como una prioridad internacional para los servicios de salud. 

El sistema sanitario, y en particular, la atención primaria de salud constituyen en muchas ocasiones el primer lugar de atención social donde acuden las víctimas. Los servicios de salud y sus profesionales no pueden mantenerse al margen de este importante problema de salud pública, abordando el problema de forma integral y coordinando su actuación con otros profesionales e instituciones. 

Para llevar a cabo esta tarea por parte de los servicios de salud, primeramente se hace necesario la sensibilización y la formación de todas las personas que trabajan en el Servicio Extremeño de Salud. Por otra parte, consideramos que es preciso contar con un instrumento operativo que defina claramente las líneas principales de actuación, haciendo que las intervenciones del personal sanitario y sociosanitario de Extremadura sean más efectivas y homogéneas. 

El objeto del Protocolo Común contra la Violencia de Género dirigido a profesionales de la salud de nuestra Comunidad Autónoma, es contribuir a mejorar y potenciar las actividades que en su control y prevención se están desarrollando desde el ámbito sanitario. 

Protocolo de actuación sanitaria ante la Violencia de Género en Extremadura.  Ver enlace 

Protocolo de vigilancia epidemiológica de la violencia de género atendida en el Sistema Sanitario de Extremadura.  Ver enlace