Salud pública
Epidemiología
La epidemiología tiene como propósito describir y explicar la dinámica de la salud de las poblaciones, identificar los elementos que la componen y comprender las fuerzas que la gobiernan, a fin de intervenir en el curso de su desarrollo natural.
Para cumplir con su cometido la epidemiología investiga la distribución, frecuencia y determinantes de las condiciones de salud en las poblaciones humanas, así como las modalidades y el impacto de las respuestas sociosanitarias instauradas para atenderlas.
Incluye tanto la vigilancia de la salud como el control de brotes y situaciones de emergencia sanitaria, el desarrollo de programas de investigación en salud pública y la elaboración de sistemas de información e indicadores.
El servicio de Epidemiología en el contexto de la Vigilancia en Salud Pública centra sus actividades en los siguientes sistemas: Enfermedades de Declaración Obligatoria, brotes epidémicos, Sida-VIH, Enfermedades Raras, SICAP, Sistema de Vigilancia de la IRAs e IRAG, Sistema de información sobre la Ola de Calor, Sistema de Vigilancia epidemiológica de indicadores de violencia de género de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
Epidemiología
Enfermedades de declaración obligatoria
Se considera Enfermedad de declaración obligatoria (EDO) a todas las que ostenten tal condición según la normativa vigente en cada momento. Se considera caso declarable de EDO a los casos nuevos (incidentes) de estas enfermedades, en los que se realice un diagnóstico presuntivo, independientemente de su confirmación diagnóstica, debiendo declararse bajo la simple sospecha sin esperar a dicha confirmación.

Epidemiología
Control de Zoonosis
Las zoonosis son enfermedades transmisibles de forma natural entre animales y hombre. La lista de zoonosis es larga y la incidencia de estas enfermedades se va incrementando debido a la globalización y a otros factores.
Dentro de las zoonosis se pueden distinguir dos grupos en función del mecanismo de transmisión:
Zoonosis no alimentarias:
– Transmitidas por contacto directocon el animal, por ejemplo:
* Rabia: por la agresión o mordedura de un animal enfermo portador.
* Hidatidosis: por relación con perros afectados.
* Psitacosis: por contacto con las aves enfermas.
– Transmitidas a través de vectores, por ejemplo:
* Mosquitos y flebotomos: a través de su picadura se transmiten enfermedades como la Leishmaniosis o la enfermedad de virus del Nilo Occidental.
* Garrapatas: transmiten enfermedades con la Enfermedad de Lyme o las Fiebres Hemorrágicas Crimea-Congo.
Zoonosis alimentarias:
Transmitidas por consumo de alimentos.
* Producidas por bacterias como la Salmonelosis, Campylobacteriosis, Listeriosis, Yersiniosis, etc.
* Producidas por virus como el Norovirus y el virus de la Hepatitis A.
* Producidas por parásitos como Triquinosis, Anisakiosis, etc.
Una de las funciones de los Veterinarios de Salud Pública del Área de Salud es la vigilancia y el control de zoonosis. Sus actuaciones van dirigidas sobre todo a la lucha contra la hidatidosis, brucelosis y rabia; enfermedades para las que se han diseñado protocolos y programas específicos de vigilancia. Además de esto, las funciones de control alimentario que éstos realizan en mataderos, industrias y establecimientos alimentarios, son decisivas de cara al control de zoonosis alimentarias, enfermedades parasitarias y toxinfecciones alimentarias.
Epidemiología
Tratamientos obligatorios en cánidos
– Obligación de desparasitación.
– Declaración obligatoria de la desparasitación de todos los perros de la Comunidad Autónoma de Extremadura, al menos con un medicamento veterinario autorizado con efecto cestocida activo frente a E.Granulosus.
– Periodicidad mínima de desparasitación:
1. Se establece la siguiente periodicidad mínima de desparasitación:
a) Perros pertenecientes a rehalas o recovas, o los utilizados para fines cinegéticos: 1 desparasitación cada 8 semanas.
b) Perros que convivan con ganado: 1 desparasitación cada 6 semanas.
c) Resto de perros: 1 desparasitación cada 6 meses.
2. No obstante lo anterior, en caso de infestaciones por vermes debidamente diagnosticadas, deberá realizarse siempre una desparasitación inmediata con repetición del tratamiento en caso necesario.

Será obligatoria la vacunación antirrábica de los perros a partir de los 3 meses de edad, siendo voluntaria y recomendable en gatos y hurones a partir de los 3 meses de edad.
Cuando la situación sanitaria y los riesgos epidemiológicos así lo aconsejen, la autoridad competente podrá ampliar la obligatoriedad de la vacunación frente al virus de la rabia a otras especies animales.
Identificación electrónica: Los animales que se vacunen frente a la rabia según lo indicado en el presente decreto, deberán estar previamente identificados e inscritos de conformidad con lo establecido en el Decreto 245/2009, de 27 de noviembre, por el que se regula la identificación, registro y pasaporte de determinados animales de compañía en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
La obligación de la vacunación corresponde a la persona propietaria o poseedora.

Epidemiología
Sistema de Vigilancia de las IRAs e IRAg
La vigilancia centinela se caracteriza por reunir los datos de vigilancia epidemiológica y virológica en una misma población, de forma que proporciona información sobre las tasas de incidencia de la enfermedad y de circulación del agente infeccioso a la que está asociada esa actividad en la población de referencia.
Es la forma recomendada para determinar la evolución de la transmisión de una enfermedad que se está produciendo en un territorio y cuáles son las características de circulación de un determinado agente.
El objetivo de estos sistemas es monitorizar la intensidad, el patrón de gravedad y el impacto de las formas de infección respiratoria aguda por estos virus, (actualmente gripe, SARS-CoV-2 y virus respiratorio sincitial, VRS), así como contribuir a la evaluación de la efectividad de las medidas de control y prevención de estas infecciones respiratorias.
Epidemiología
Brotes Epidémicos
Se definen por:
- La aparición de dos o más casos de la misma enfermedad asociados en tiempo, lugar y persona.
- La aparición de una enfermedad, problema o riesgo para la salud en una zona hasta entonces libre de ella.
- La presencia de cualquier proceso relevante de intoxicación aguda colectiva, imputable a causa accidental, manipulación o consumo.
- La aparición de cualquier incidencia de tipo catastrófico que afecte, o pueda afectar, a la salud de la comunidad.
- El incremento significativo de casos en relación a los valores esperados en condiciones normales en un ámbito geográfico y periodo de tiempo determinados.
Los brotes epidémicos representan una urgencia epidemiológica, siendo pues un evento de declaración individualizada y urgente, a efectos de vigilancia epidemiológica y de cara a la toma de medidas de control


Epidemiología
Brotes de origen alimentario
El control y prevención de las enfermedades transmitidas por alimentos reviste especial importancia en nuestros días ya que el cambio de hábitos alimentarios de la población, con un mayor consumo de productos elaborados industrialmente, está produciendo un lento, pero progresivo aumento de las mismas, en especial de las Toxinfecciones alimentarias.
Se considerará brote de enfermedades transmitidas por alimentos a la aparición de 2 o más casos de una enfermedad, infecciosa o no, en la que se observa una relación con la ingesta de un alimento o bebida común (mecanismo de transmisión e incluso fuente de “infección”). La relación entre los casos se establecerá en términos epidemiológicos, esto es: de tiempo, lugar y persona.
A efectos de notificación e investigación urgente, también se considerarán brotes transmitidos por alimentos a la aparición de un solo caso de botulismo, triquinosis, intoxicación por setas, enfermedad paralítica por moluscos, tuberculosis de origen bovino, brucelosis transmitida por alimentos, Encefalopatía espongiforme humana, y cualquier otra enfermedad infecciosa o no, que no sea habitual en la comunidad y que esté relacionada con el consumo de alimentos.
Epidemiología
Sistema de información sobre Exceso de Temperaturas
Los efectos de las temperaturas extremas sobre la salud de la población conllevan un aumento tanto de la mortalidad como de la morbilidad poblacional. La exposición a temperaturas elevadas produce efectos directos sobre el organismo, desde ligeras molestias al golpe de calor que puede evolucionar a un coma e incluso ocasionar la muerte.
La mayor mortalidad y morbilidad asociada a las altas temperaturas se ve favorecida por diferentes circunstancias como la edad, las actividades que se desarrollan durante la exposición a las temperaturas altas, los enfermos con patologías crónicas, la toma de diferentes medicaciones u otras circunstancias socioeconómicas. También puede producir descompensaciones de las enfermedades crónicas, como las cardiovasculares o las renales, empeorando el pronóstico de las mismas.
El “Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas sobre la Salud 2024” aprobado el 29 de abril de 2024 por la Comisión Interministerial creada por la Orden PRE/1518/2004, de 28 de mayo, para su desarrollo y aplicación efectiva. Dicho Plan establece las actuaciones a realizar para reducir el impacto sobre la salud de la población como consecuencia de temperaturas excesivas, entre las que se incluye el desarrollo de un Sistema de Información sobre Mortalidad. Así mismo propone acciones para coordinar las instituciones de la Administración del Estado implicadas y otras que puedan ser realizadas por las Comunidades Autónomas y la Administración Local.

Epidemiología
Programas de cribado poblacional
PDPCM (Programa de detección precoz cáncer de mama
El Cáncer de Mama sigue siendo el cáncer más frecuente que padecen las mujeres; a pesar de la magnitud del problema, no se dispone de métodos eficaces de prevención primaria. En consecuencia la prevención secundaria mediante cribado, cuyo propósito es detectar la enfermedad en un estadio temprano, es una estrategia fundamental para el control de esta enfermedad, siendo la mamografía la técnica de cribado con mejores resultados. Cuenta con una sensibilidad de 76% al 94% (alrededor del 80%) y una especificidad entre el 90% y 98%.
Las proyecciones utilizadas en el cribado de cáncer de mama mediante mamografía son la oblicuo-lateral y la cráneo-caudal. Utilizadas conjuntamente, incrementan la sensibilidad y la tasa de detección.
De forma similar, la doble lectura independiente por dos radiólogos incrementa la tasa de detección entre un 5% y un 15%.
PDPCCR (Programa detección precoz cancer colorectal)
Por sus elevadas tasas de incidencia y mortalidad, el cáncer colorrectal (CCR) constituye un problema prioritario de salud pública. España, en comparación con otros países Europeos ocupa una posición intermedia en cuanto a incidencia y mortalidad por CCR. Sin embargo, en relación a la supervivencia de estos pacientes presenta unas cifras inferiores al promedio Europeo.
En el cribado de CCR, la primera consideración que se tiene que tener en cuenta es determinar si el paciente presenta un riesgo bajo, medio o elevado. Aunque el CCR es más probable en individuos de riesgo alto, a escala poblacional la mayoría de los casos inciden en personas de riesgo medio.
Para la valoración del riesgo de un individuo en relación con el desarrollo de esta patología es fundamental la evaluación de los antecedentes personales y/o familiares. Se debe realizar una correcta anamnesis que recoja antecedentes de CCR o adenomas en el propio individuo y/o en familiares de primer, segundo y tercer grado. Si descartamos antecedentes personales y/o familiares, la edad del individuo es la condición más influyente para determinar el riesgo de CCR.
PROGRAMA DE CRIBADO DE CÁNCER DE CÉRVIX
Conjunto de actuaciones encaminadas a prevenir el cáncer de cérvix, con el objetivo de disminuir la incidencia, prevalencia y complicaciones de él derivadas.
POBLACIÓN DIANA: Mujeres entre 25 y 65 años (ambas inclusive) que mantengan relaciones coitales.
CRITERIO DE INCLUSIÓN: Se considerará incluido en el Servicio a las mujeres que en la historia clínica conste como mínimo el resultado de una citología vaginal.
ACTUACIONES:
A las mujeres de la población diana menores de 35 años se les realizará citología anual durante 2 años consecutivos, y, si ambas son normales, se repetirán cada 3 años.
En mujeres de 35 años o mayores, junto con la citología, se realizará test de VPH, procediendo de la siguiente forma:
Si la citología y el test de VPH son negativos, la citología se repetirá a los 5 años
Si la citología es negativa y el test de VPH es positivo, los controles serán anuales • Si la citología es positiva, se derivará a la unidad correspondiente.
CRIBADO NEONATAL (PRUEBA DEL TALÓN)
Existen trastornos endocrinos-metabólicos congénitos, así como enfermedades genéticas tratables, que no se manifiestan clínicamente en el momento del nacimiento, y cuando presentan los primeros síntomas, ya han dado lugar a daños neurológicos y secuelas de manera irreversible. Los programas poblacionales de cribado neonatal están dirigidos a la identificación precoz, en período subclínico, de determinados estados genéticos, o metabólicos, mediante el uso de pruebas analíticas que puedan aplicarse a toda la población de recién nacidos.
Estos Programas de prevención, son esenciales en Salud Pública, cuyo objetivo es la detección precoz de los individuos afectados y el inicio inmediato de una adecuada intervención sanitaria que permita reducir la morbilidad, mortalidad y las posibles discapacidades, o secuelas asociadas a dichas enfermedades, mejorando su supervivencia y calidad de vida.
Desde 1984, estos Programas se vienen desarrollando y realizando a todos los recién nacidos de nuestra Comunidad Autónoma Extremeña.
Enfermedades raras (PIER)
Las enfermedades poco frecuentes constituyen un grupo de enfermedades que, aunque cada una de ellas individualmente presente una baja prevalencia, constituyen, sin embargo, un porcentaje de población muy significativo si las contemplamos en su conjunto.
La mayoría de ellas son graves e incapacitantes, comprometiendo seriamente el pronóstico vital de las personas afectadas y generando importantes cargas familiares, sociales y sanitarias.
La realidad actual sigue estando marcada por la escasa investigación acerca de ellas y en consecuencia, esto conlleva la demora en los diagnósticos y en el acceso a los tratamientos.
La Consejería de Sanidad y Políticas Sociales, elabora este Plan Integral de Enfermedades Raras de Extremadura 2019-2023, que da continuidad al anterior Plan, con el fin de seguir mejorando la calidad de vida de las personas afectadas, y asegurar una adecuada gestión de los recursos sociosanitarios que garanticen la accesibilidad, la calidad y la equidad de la atención a las personas afectadas y sus familiares.
Sistemas de información de cáncer poblacional (SICAP)
En la mayoría de los países occidentales, el cáncer ocupa una de las tres primeras causas de muerte, lo que supone uno de los más importantes problemas de Salud Pública. Al igual que en el resto de España, el cáncer en Extremadura es la segunda causa de muerte con una tendencia claramente ascendente en los últimos 25 años, constituyendo la primera causa de años potenciales de vida perdidos para ambos sexos y la quinta causa de morbilidad hospitalaria.
La determinación de la mortalidad y morbilidad del cáncer, requiere por tanto la existencia de un sistema de información o registro, que sea punto de partida para estudios epidemiológicos descriptivos, estudios sobre factores de riesgo, supervivencia, así como sustento en la prevención, planificación y orientación de los servicios asistenciales.
Dentro de los objetivos del Plan de Salud de Extremadura se contempló en su día la creación de un Sistema de Información de Cáncer de Base Poblacional de Extremadura creándose este por Orden de 28 de diciembre de 2001, de la entonces Consejería de Sanidad y Consumo, adscrito a la Dirección General con competencia en Salud Pública e integrado dentro de la Red de Vigilancia Epidemiológica de Extremadura.
Este sistema de información viene definido como la entidad encargada de recoger, almacenar, analizar e interpretar los datos de manera continua y sistemática sobre las personas con cáncer en Extremadura, con la finalidad de caracterizar, comparar, ayudar a valorar y controlar el impacto de los procesos malignos en la Comunidad.
Sistema de Vigilancia epidemiológica de indicadores de violencia de género de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
La violencia de género constituye en la actualidad un importante problema de salud pública, tanto por su prevalencia como por las consecuencias para la salud de la víctima, que va a pasar por la consulta sanitaria en el Sistema de salud, sin que en muchas ocasiones esta situación sea detectada.
En 1998 la Organización Mundial de la Salud declaró la violencia de género como una prioridad internacional para los servicios de salud.
El sistema sanitario, y en particular, la atención primaria de salud constituyen en muchas ocasiones el primer lugar de atención social donde acuden las víctimas. Los servicios de salud y sus profesionales no pueden mantenerse al margen de este importante problema de salud pública, abordando el problema de forma integral y coordinando su actuación con otros profesionales e instituciones.
Para llevar a cabo esta tarea por parte de los servicios de salud, primeramente se hace necesario la sensibilización y la formación de todas las personas que trabajan en el Servicio Extremeño de Salud. Por otra parte, consideramos que es preciso contar con un instrumento operativo que defina claramente las líneas principales de actuación, haciendo que las intervenciones del personal sanitario y sociosanitario de Extremadura sean más efectivas y homogéneas.
El objeto del Protocolo Común contra la Violencia de Género dirigido a profesionales de la salud de nuestra Comunidad Autónoma, es contribuir a mejorar y potenciar las actividades que en su control y prevención se están desarrollando desde el ámbito sanitario.