MEDICAMENTOS Y CALOR

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) recuerda en su página web “Medicamentos y calor” que las altas temperaturas son un factor a tener en cuenta por su posible influencia, fundamentalmente, en terapias farmacológicamente prolongadas en el tiempo y en pacientes polimedicados, principalmente de edad avanzada.

 MENSAJES CLAVES

  1. Los principales grupos de población en situaciones de calor extremo son las personas mayores, población infantil, personas con una afección crónica que requieran medicamentos y personas dependientes. Las personas mayores son particularmente vulnerables a causa del deterioro de la capacidad de sentir la sed, por un menor control de la homeostasis del metabolismo hidrosódico y una disminución de su capacidad de termorregulación mediante la transpiración.
  2. En caso de ola de calor algunos medicamentos pueden agravar el síndrome de agotamiento–deshidratación o de golpe de calor, principalmente como los siguientes:
  • Medicamentos que provocan alteraciones en la hidratación y / o trastornos electrolíticos.
  • Medicamentos que pueden afectar la función renal.
  • Medicamentos cuyo perfil farmacocinético puede ser afectado por la deshidratación.
  • Medicamentos que pueden alterar la termorregulación central o periférica.
  1. La adaptación de un tratamiento con medicamentos en curso debe consultarse con el profesional sanitario. En ningún caso está justificado considerar desde el principio, y sistemáticamente, una reducción o interrupción de los fármacos que pueden interactuar con la adaptación al calor del propio organismo. Antes de tomar cualquier decisión terapéutica, es necesario evaluar completamente el estado de hidratación (evaluación clínica, evaluación de la ingesta de líquidos, medición del peso, de la frecuencia cardiaca, de la presión arterial y del balance electrolítico completo con la creatininemia y la evaluación del aclaramiento de creatinina).  

   La AEMPS facilita unas recomendaciones para profesionales sanitarios y pacientes, así como los riesgos asociados al uso de medicamentos en el siguiente enlace:

RECOMENDACIONES PARA PROFESIONALES SANITARIOS, CIUDADANOS Y RIESGO ASOCIADO AL USO DE MEDICAMENTOS

NOTIFICACIÓN DE REACCIONES ADVERSAS

Finalmente se recuerda a los profesionales sanitarios que deben notificar todas las sospechas de reacciones adversas asociadas al uso de medicamentos (de síntesis química, vacunas, biotecnológicos, hemoderivados, gases medicinales, plantas medicinales, radiofármacos, etc), principalmente de medicamentos nuevos (menos de 5 años de uso) a través de la web https://www.notificaram.es al Centro de Farmacovigilancia de Extremadura.

NOTA: Información elaborada por el Centro de Farmacovigilancia de Extremadura. Teléfono: 924 38 21 58 (interno 22374). Correo-e: farmacovigilancia.extremadura@salud-juntaex.es

Últimas Noticias

  1. El SES refuerza la atención sanitaria en Alange con un nuevo médico de familia tras más de 20 años 16 de Jul de 2025
  2. El Área de Salud de Mérida impulsa un programa pionero de rotación en la Unidad de Baja Visión para ópticos-optometristas 10 de Jul de 2025
  3. La Mesa Sectorial de Sanidad aborda la creación de 25 nuevas plazas para reforzar la Red de Salud Mental de Extremadura 9 de Jul de 2025
  4. SE PERMITE LA DONACIÓN A LAS PERSONAS CON VIH 8 de Jul de 2025