Archivos

adicciones

Exhibición de habilidades intelectuales y ajedrecísticas en la Comunidad Terapéutica «La Garrovilla» -CTLG-

ajedrez

Dentro de las actividades del programa “Ajedrez terapéutico para la deshabituación”, que lleva a cabo el Club de Ajedrez Magic Extremadura gracias a una subvención para Programas de Intervención de Conductas Adictivas del Servicio Extremeño de Salud del Gobierno de Extremadura, el Gran Maestro Internacional Manuel Pérez Candelario, uno de los mejores ajedrecistas españoles e integrante de las selección olímpica de ajedrez, acudirá el próximo lunes día 21 a partir de las 12,30 horas a la Comunidad Terapéutica “La Garrovilla” -CTLG- de Mérida para realizar una exhibición.

En el programa de ajedrez terapéutico que se desarrolla en las Comunidades Terapéuticas Vegas Altas en Don Benito, Arca de Noé y Proyecto Vida de Badajoz y La Garrovilla, participan alrededor de 70 personas, usuarios de estos centros de deshabituación de sustancias adictivas. El objetivo del programa es el de lograr, a través de un método específico basado en el ajedrez, la rehabilitación cognitiva de las funciones mentales (atención, concentración, memoria, razonamiento) deterioradas por el abuso prolongado de sustancias.

DSCN0222

Pérez Candelario ofrecerá una muestra de las habilidades mentales que se potencian gracias al ajedrez, jugando frente a un participante una partida “a la ciega”, sin mirar el tablero y solo teniendo como referencia la mención oral de las jugadas. También ofrecerá una charla sobre las habilidades intelectuales que desde su punto de vista ha desarrollado más gracias a su práctica constante del ajedrez.

 A su vez, los veinte usuarios participantes en el programa, bajo la dirección del psicólogo Juan Antonio Montero, coordinador del proyecto, ofrecerán sobre un tablero de pared, una muestra al Gran Maestro de los progresos realizados en los cuatro meses de desarrollo del programa, llevando a cabo complicados ejercicios ajedrecísticos basados en la potenciación de la memoria, la atención y el razonamiento lógico y espacial, fundamentalmente.

Estudio sobre conductas adictivas en internet

Pantallazo

El Proyecto de investigación EU NET ADB tiene como objetivo dar a conocer los riesgos de la conducta adictiva a Internet entre los adolescentes en Europa. Para desarrollar este proyecto, se encuestó a una muestra representativa de 13.284 adolescentes, de edades comprendidas entre 14 a 17 años y de 7 países europeos. Además, fueron realizadas en profundidad 124 entrevistas cualitativas. El estudio se ha llevado a cabo en Grecia, Alemania, Holanda, Islandia, Polonia, Rumania y España.

Puedes ampliar información a través de la web del INJUVE, clickando aquí, o descargarte directamente el estudio, en pdf, aquí.

Guía de Intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias en el nivel de atención de la salud no especializada

La Guía de Intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias en el nivel de atención de la salud no especializada es una herramienta técnica para la implementación del Programa de Acción Mundial para Superar las Brechas en Salud Mental (mhGAP, por sus siglas en inglés).

La Guía de Intervención ha sido elaborada a través de una revisión sistemática de evidencias, seguida de un proceso de consulta y participación internacional. Proporciona una amplia gama de recomendaciones para facilitar la atención de alta calidad que brindan los profesionales de salud no especializados en los establecimientos del primer y segundo nivel de atención en áreas de escasos recursos. Presenta una gestión integrada de los trastornos prioritarios utilizando protocolos para la toma de decisiones clínicas.

Puedes acceder a la Guía clickando aquí.

 

 

Neurociencia y adicción. SET. 2011.

Neurociencia y adicción supone una ampliación del ya clásico «Documento de Consenso para el abordaje de las adicciones desde las neurociencias», elaborado en 2009 por la Sociedad Española de Toxicomanías -SET-. La finalidad de esta monografía es acercar los últimos avances científicos a la práctica clínica, valorando el balance de beneficios y riesgos que esta estrategia conlleva de cara a lo que habrá de ser una práctica clínica renovada, adecuada a la evidencia científica mas reciente y adaptada de forma racional a los recursos existentes y a las necesidades de pacientes y de su entorno.

Puedes acceder a la publicación completa, en pdf, clickando aquí.

Estudio de las campañas de prevencion de drogas desde la perspectiva de genero

Estudio de las campañas de prevención de drogas desde la perspectiva de genero publicado por la UNAD con la financiacion de la Delegacion del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

Accede al estudio, en pdf, clickando aqui.