Guía EducaTIC. Una propuesta para el uso adecuado de las tecnologías digitales
En la actualidad las Tecnologías de la Información y la Comunicación (T.I.C.) están integradas en nuestra sociedad, estableciendo nuevas formas de interacción social, pensamiento y aprendizaje. Todos podemos reconocer el enorme potencial comunicativo y educativo que ofrecen las nuevas tecnologías, así como su extensa aplicación en el ámbito profesional y personal.
En los últimos años, el estudio e investigación de la aplicación educativa de las TIC también nos ofrece nuevas posibilidades. Como consecuencia, cada vez son más los agentes educativos que se suman al reconocimiento del importante papel de las tecnologías digitales, abogando por una necesaria capacitación en manejo de los recursos tecnológicos, como por la integración y regulación en las aulas y hogares.
Las oportunidades para los más jóvenes son igualmente incuestionables. El acceso instantáneo a la información, las relaciones sociales virtuales y el llamado ocio digital son el marco de referencia que nos muestra que las nuevas tecnologías están ya inmersas en el proceso de socialización cultural de niños y adolescentes. Sin embargo, las ventajas siempre vienen acompañadas de nuevos desafíos. Fenómenos frecuentes como el acceso a contenidos inadecuados, la cesión de datos personales, la suplantación de identidad o el cibebullying, asociados a una insuficiente supervisión, hacen que sea necesario establecer estrategias de prevención y actuación conjunta para promover el uso responsable y seguro de las tecnologías digitales.
Guía prevención de las drogodependencias en trabajadores-as de Atención Primaria (2011)
Documento: GuiaPrevDrogAtencionPrimaria
En Atención Primaria, prestan servicios numerosas categorías profesionales, tanto sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos, veterinarios, fisioterapeutas, matronas, técnicos en cuidados auxiliares de enfermería….) como personal de gestión y servicios (técnicos auxiliares administrativos, trabajadores sociales, celadores…). Todos ellos trabajan en un proyecto global, dar asistencia sanitaria de carácter universal a la población general.
Abordar la prevención del consumo de drogas en el ámbito laboral requiere de estrategias y actuaciones específicas conjuntas del servicio de salud, servicios de prevención, trabajadores y representantes sindicales. Afrontar el tema de la prevención de las drogodependencias exige un meticuloso estudio, que incluya las variables que afectan a cada trabajador/a, ya sean variables individuales: sexo, edad o variables laborales: profesión, lugar de trabajo, condiciones de trabajo, factores psicosociales, entre otras.
Prevención de Drogodependencias en Trabajadores-as de los Centros Penitenciarios (2011)
Documento: Prevención de Drogodependenicas en Trabajadores de Centros Penitenciarios.
La organización del trabajo penitenciario, ha sido objeto de estudio para determinar cómo estos profesionales se ven afectados por factores psicosociales estresantes y, entre ellos, por el llamado síndrome de “Burn out” o “de quemarse en el trabajo”. Las “fuertes demandas interpersonales que exigen reaccionar y adaptarse rápidamente en las experiencias de estrés” pueden ocasionar “cansancio emocional”, o pérdida progresiva en la capacidad de entrega en el trabajo, “despersonalización”, con actitudes negativas y cínicas hacia el usuario y la organización, y “baja realización personal” por falta de motivación y satisfacción por la tarea.A esto habría que añadir otros riesgos psicosociales asociados al ambiente físico, el alejamiento de las cárceles de las ciudades ha provocado el distanciamiento de los centros de trabajo del lugar de residencia habitual, los turnos, jornadas y horarios, los ritmos cambiantes y la monotonía/repetitividad de determinadas tareas.
1 de Diciembre. Día Mundial del SIDA
Como cada año, el 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial del Sida. Este acontecimiento fue instaurado por la Organización Mundial de la Salud con el fin de sensibilizar a los diferentes sectores de la sociedad en referencia a la infección por el VIH y el Sida, y promover la movilización de recursos y las intervenciones preventivas.
Este año 2011 tiene la particularidad de que se cumplen 30 años desde que se produjeron los primeros diagnósticos de sida. Durante este tiempo se han realizado grandes avances en el conocimiento de la infección y su tratamiento. Sin embargo, todavía existen importantes retos en relación a la prevención y el abordaje social y sanitario de esta enfermedad.
Un año más el Servicio Extremeño de Salud, a través de la Oficina de Coordinación del Sida, se ha sumado a esta conmemoración bajo el lema «30 años de logros, 30 años de retos», realizándose diversas actividades en diferentes localidades de nuestra Comunidad Autónoma, gracias a la colaboración y coordinación entre distintas administraciones y entidades de la sociedad civil.
Agradecemos, en este marco de estrecha coordinación con el Servicio Extremeño de Salud, el buen trabajo realizado por la Dirección General de Deportes, el Instituto de la Juventud de Extremadura, el Excelentísimo Ayuntamiento de Mérida, el Comité Ciudadano Ansitisida de Extremadura, Fundación Triángulo Extremadura, la Asociación de Universidades Populares de Extremadura, Fundación Atenea, la Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida, Cruz Roja Extremadura y el Consejo de la Juventud de Extremadura.
Asimismo también agradecer el trabajo que otras entidades están realizando para la conmemoración de este día. No dejando de mencionar a los ayuntamientos, centros educativos y asociaciones locales de nuestra Comunidad Autónoma.
Sin la colaboración y apoyo de todos no hubiera sido posible realizar estas actividades.
Por último hay que reseñar que la lucha contra esta epidemia por parte de los profesionales, las administraciones, las organizaciones no gubernamentales, los voluntarios, los afectados, así como el resto de los sectores de la sociedad involucrados en la prevención y el tratamiento del VIH, se lleva a cabo cada día del año.
Comentarios recientes