Archivos

Sin categoría

Exhibición de habilidades intelectuales y ajedrecísticas en la Comunidad Terapéutica «La Garrovilla» -CTLG-

ajedrez

Dentro de las actividades del programa “Ajedrez terapéutico para la deshabituación”, que lleva a cabo el Club de Ajedrez Magic Extremadura gracias a una subvención para Programas de Intervención de Conductas Adictivas del Servicio Extremeño de Salud del Gobierno de Extremadura, el Gran Maestro Internacional Manuel Pérez Candelario, uno de los mejores ajedrecistas españoles e integrante de las selección olímpica de ajedrez, acudirá el próximo lunes día 21 a partir de las 12,30 horas a la Comunidad Terapéutica “La Garrovilla” -CTLG- de Mérida para realizar una exhibición.

En el programa de ajedrez terapéutico que se desarrolla en las Comunidades Terapéuticas Vegas Altas en Don Benito, Arca de Noé y Proyecto Vida de Badajoz y La Garrovilla, participan alrededor de 70 personas, usuarios de estos centros de deshabituación de sustancias adictivas. El objetivo del programa es el de lograr, a través de un método específico basado en el ajedrez, la rehabilitación cognitiva de las funciones mentales (atención, concentración, memoria, razonamiento) deterioradas por el abuso prolongado de sustancias.

DSCN0222

Pérez Candelario ofrecerá una muestra de las habilidades mentales que se potencian gracias al ajedrez, jugando frente a un participante una partida “a la ciega”, sin mirar el tablero y solo teniendo como referencia la mención oral de las jugadas. También ofrecerá una charla sobre las habilidades intelectuales que desde su punto de vista ha desarrollado más gracias a su práctica constante del ajedrez.

 A su vez, los veinte usuarios participantes en el programa, bajo la dirección del psicólogo Juan Antonio Montero, coordinador del proyecto, ofrecerán sobre un tablero de pared, una muestra al Gran Maestro de los progresos realizados en los cuatro meses de desarrollo del programa, llevando a cabo complicados ejercicios ajedrecísticos basados en la potenciación de la memoria, la atención y el razonamiento lógico y espacial, fundamentalmente.

XIV Jornadas Nacionales de Patología Dual

Fármacos más usados en drogodependencias. Puesta al día.

En la Escuela de Ciencias de la Salud y de la Atención Social en Badajoz se ha celebrado el pasado día 27  de septiembre de 2012 el Taller «Fármacos más usados en drogodependencias. Puesta al día». El Taller ha sido impartido por Arancha Aranguez Ruíz, Farmacéutica del Área de Salud de Mérida, y Olga Ortiz Rodríguez, Farmacéutica del Área de Salud de Badajoz-Llerena-Zafra, y coordinado por Urbano Vázquez Fernández, médico y director de la CTLG de Mérida.

Programa

1.- Medicina basada en la evidencia (MBE) y su utilidad en la toma de decisiones clínicas

2.- Selección de fármacos y búsqueda bibliográfica

3.- Abordaje farmacoterapéutico de las drogodependencias más frecuentes (I). Cocaína, drogas de síntesis y benzodiazepinas. Supuesto práctico de BDZ.

4.- Abordaje farmacoterapéutico de las drogodependencias más frecuentes (II). Alcohol, opiáceos, cannabis y tabaco. Supuesto práctico de OH.

Podeis acceder a las presentaciones, en power point, clickando en el título de las ponencias.

Segundo número de ZUM, Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida (MSPSI)

Esta publicación con formato magazine del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, presenta de una forma atractiva, pero rigurosa, la situación de la epidemia de VIH en España.

La revista muestra el trabajo que distintas instituciones y organizaciones están desarrollando para dar respuesta a la epidemia de VIH en nuestro país y se dirigea todas las personas interesadas en este tema y en particular a responsables políticos, profesionales de medios de comunicación y personas que trabajan en el ámbito del VIH.

 

 

Juventud y tabaquismo. Estudio sociológico.

 

 

La Fundación Pfizer solicitó a TNS Demoscopia la realización de la encuesta /estudio sociológico sobre ‘Juventud y Tabaquismo’ con el objetivo de analizar las distintas vertientes sociológicas del tema:

– Motivaciones para fumar y no fumar. Las claves de iniciación y abandono en el consumo de tabaco.
– Valores y creencias, estereotipos y patrones de comportamiento sobre el tabaco y su consumo.
– Conocimiento e informaciones aprehendidas/manejadas sobre tabaquismo.
– Opiniones y actitudes ante los recientes cambios legislativos.
– Opiniones sobre los efectos económicos y sanitarios (a nivel macro y micro) del tabaquismo.

Un análisis hecho desde una doble perspectiva, la central de los jóvenes españoles de 12 a 20 años, y la complementaria y de contraste aportada por sus padres y madres, quiénes han ofrecido su propia visión y vivencias del tema.

Puedes acceder al estudio completo en pdf clickando aquí.