Archivos

Campañas

NUEVO PROGRAMA. EXpacios sin humo-centros educativos.

La exposición al humo ambiental de tabaco genera una importante carga de morbilidad y mortalidad para la población, donde niños y embarazadas constituyen grupos de especial riesgo. Se estima que el número de muertes atribuibles al humo ambiental en España ascendió a 1.028 fallecimientos en 2011. A nivel europeo y respecto a 2017, se estima que 24.000 muertes (0,46% del total de muertes) fueron atribuibles a la exposición al humo ambiental en hogares en los 28 países de la UE, principalmente de EPOC y cardiopatía isquémica. 

Por ello, se pone en marcha un nuevo Programa: EXpacios Sin Humo en los centros educativos de Extremadura, fruto de la colaboración conjunta entre la Dirección General de Innovación e Inclusión Educativa, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) en Extremadura y la Secretaría Técnica de Adicciones del SES, con los siguientes objetivos:

  Conseguir un ambiente libre de humo en el centro educativo.

  Prevenir el inicio del consumo de tabaco.

  Promover el abandono del consumo de tabaco.

Campaña #PERO para sensibilizar sobre los riesgos de los juegos de azar

El Ministerio de Consumo ha presentado el 14 de noviembre 2022, la Campaña #PERO para sensibilizar sobre los riesgos de los juegos de azar.

Nota de prensa de la campaña: https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/consumo/Paginas/2022/141122-garzon-campana-pero.aspx

Vídeo de la Campaña:

15 de noviembre. Día sin Alcohol. Concienciación. Actividades.

Según la Encuesta Estudes 2021 en Extremadura, para población 14-18 años escolarizada:
Si atendemos a los últimos 12 meses, la prevalencia en el consumo continúa su tendencia descendente, pues ha sido del 74%, por debajo de la encuesta anterior (78%); y en esta ocasión de nuevo han consumido en mayor porcentaje los chicos (74,3%) que las chicas (73,8%). Según esperable, el consumo aumenta con la edad. La edad media a la que se consume alcohol por primera vez se mantiene estable (13,9 años), empezando exactamente a la misma edad chicas 10 y chicos. Manteniéndose también estable la edad media de inicio en el consumo semanal en 15,2. Sin embargo, los atracones de alcohol “binge drinkings” (5 copas/vasos en un intervalo aproximado de 2 horas) en los últimos 30 días entre el alumnado extremeño han aumentado, del 35,4% al 38% del alumnado, siendo sensiblemente mayor la tasa entre los chicos (41,5%) que entre las chicas (34,6%). En cuanto a conductas de riesgo, un 19,3% del alumnado extremeño ha viajado en alguna ocasión en un vehículo conducido por alguien bajo los efectos del alcohol en los últimos 12 meses (porcentaje que apenas varía respecto de la encuesta anterior). El sexo ya apenas influye, pero lógica-mente sí la edad, aunque de forma irregular, pues el mayor porcentaje (27,2%) se da entre los de 17 años. Y aunque el porcentaje sigue siendo muy pequeño (3,6%), se dobla respecto a la anterior oleada el porcentaje de quienes declaran haber conducido, ellos o ellas, bajo los efectos del alcohol. En cuanto a peleas, también aumentan los casos, pero apenas un 6,8% las han vivido, con sensible diferencia chicos (8,3%) y chicas (5,4%).

Según la Encuesta Edades 2019-20 en Extremadura, para población general 15-65 años:
El alcohol sigue ocupando el primer lugar entre las sustancias psicoactivas más consumida. El alcohol es la droga más experimentada por la población extremeña, y en el caso de los hombres su consumo es prácticamente universal (sólo un 6% no la han probado nunca, manteniéndose dicho porcentaje desde la encuesta anterior). Tanto a nivel de experimentación, como en el esporádico y el habitual, la proporción es sin embargo claramente inferior a la media nacional (la han probado un 87,5% frente a un 93% de media nacional), sin embargo, los niveles de consumo diario son muy superiores en Extremadura (14,4%, tasa que además se ha doblado respecto de 2017) que en la media nacional (8,8%). Observamos notables diferencias por sexos, a todos los niveles, pero especialmente en los niveles de consumo más intenso, en el caso de consumo diario un 4,5% en mujeres frente a un 23,9% en hombres.  Un 19,1% de la población encuestada declara haberse emborrachado al menos un día en los últimos 12 meses, porcentaje levemente inferior a la anterior oleada 2017 y con claro predominio de los hombres (29,2%, frente a un 8,5% de las mujeres). Además, un porcentaje parecido de los hombres (29,1%), y un 8,5% de las mujeres, han tenido en los últimos 30 días algún episodio de “atracón” de alcohol.  

ACTIVIDADES ALREX-ANEX Y DE TÉCNICOS Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE AYUNTAMIENTO Y MANCOMUNIDADES

JORNADAS DE ALREX ALMENDRALEJO, SE PUEDEN SEGUIR EN STREAMING 15 DE NOVIEMBRE A LAS 20:00

ENLACE PARA SEGUIR EN DIRECTO ESTAS JORNADAS: https://www.youtube.com/watch?v=o6p6u2zMX-8

DON BENITO:

El Programa de prevención de Conductas Adictivas del Ayuntamiento de Don Benito ha editado en Forms un cuestionario sobre consumo de alcohol de la OMS. Se invita a población general a completarlo. https://forms.gle/8tw83hDZkW6oqTpD8

Vídeo de difusión sobre MITOS SOBRE EL ACOHOL:

Plan Nacional sobre Drogas: https://view.genial.ly/636d4746d4db7b00196ccd41/interactive-content-dia-mundial-sin-alcohol

29 Oct. Día sin Juego de Azar.

La Encuesta Estudes Extremadura 2021 nos indica que un 2,7% de los estudiantes de 14-18 años que cursan Enseñanzas Secundarias, ha jugado en Internet dentro de los doce meses previos a la encuesta. Se evidencia que incluso niños de 14 años (no así las chicas) juegan dinero.
El contacto con el juego presencial presenta proporciones más serias, pues un 7,9% han jugado alguna vez en los doce meses previos. Y de nuevo encontramos presencia de juego con dinero desde los 14 años (3,6%), incrementándose con la edad hasta el 12,7% en los de 18 años. Las casas de apuestas, se considera juego presencial.

CAMPAÑA: Prevención del Juego de Apuestas. Ministerio de Sanidad

Lo importante es no participar

Apostamos por la salud

Informar-Educar-Prevenir

El juego con dinero es una actividad ampliamente extendida en nuestra sociedad, según el Informe sobre Adicciones comportamentales: juego con dinero, uso de videojuegos y uso compulsivo de internet en las encuestas de drogas y otras adicciones en España [1] . El 64,2% de la población de 15 a 64 años ha jugado con dinero (presencial, online o ambos) en el último año (66,8% en hombres y 61,5% en mujeres).  Este estudio apunta a una ascendente prevalencia de juego con dinero, en especial entre los grupos de menor edad en el caso del juego online.

Es responsabilidad de todas las instituciones y entidades implicadas y, en definitiva, de toda la sociedad prevenir el mal uso y los posibles problemas que se deriven de esta potente incursión en nuestra realidad social. Desde el Plan Nacional Sobre Drogas se está dando respuesta a esta necesidad a través de esta campaña de Prevención del Juego de Apuesta ya que se enmarca en la Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024 (ENA) [2]  que incorpora como nuevo campo de actuación las adicciones sin sustancia o comportamentales, con especial énfasis en el juego de apuesta (presencial u online).

La campaña Prevención del Juego de Apuestas pone el acento en que hay determinados juegos en los que es mejor no participar, el juego no puede formar parte de nuestra rutina. 

Link acceso a campaña: https://www.sanidad.gob.es/campannas/campanas22/JuegoApuestas/materiales.htm

[1]https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/2021_Informe_adicciones_comportamentales.pdf