Archivos

Laboral

Prevención del Consumo de Alcohol en el Lugar de Trabajo

Estándares de calidad europeos para la prevención de las drogas. Un manual para la prevención profesional

 

El Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías -EMCDDA- ha lanzado la primera guía europea que expone las mejores prácticas para prevenir la drogadicción, un documento dirigido a todos los profesionales implicados en la lucha contra las drogas, cuyo objetivo es explicar cómo diseñar, mejorar o evaluar las estrategias destinadas a prevenir estos consumos.

En sus páginas muestra estándares dirigidos a facilitar la actividad de los profesionales que contribuyen a la prevención de la drogadicción, desde psicólogos o trabajadores sociales hasta profesores, políticos o policías.

Asimismo, explica cómo planificar, desarrollar o evaluar los programas de prevención, cómo formar a los profesionales o cómo valorar los servicios de prevención que ya se prestan.

Puedes acceder al documento completo, en pdf, a través de la web de EMCDDA, clickando aquí (en inglés).

Guía prevención de las drogodependencias en trabajadores-as de Atención Primaria (2011)

Documento: GuiaPrevDrogAtencionPrimaria

En Atención Primaria, prestan servicios numerosas categorías profesionales, tanto sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos, veterinarios, fisioterapeutas, matronas, técnicos en cuidados auxiliares de enfermería….)  como personal de gestión y servicios (técnicos auxiliares administrativos, trabajadores sociales, celadores…). Todos ellos trabajan en un proyecto global, dar asistencia sanitaria de carácter universal a la población general.

Abordar la prevención del consumo de drogas en el ámbito laboral requiere de estrategias y actuaciones específicas conjuntas del servicio de salud, servicios de prevención, trabajadores y representantes sindicales. Afrontar el tema de la prevención de las drogodependencias exige un meticuloso estudio, que incluya las variables que afectan a cada trabajador/a, ya sean variables individuales: sexo, edad o variables laborales: profesión, lugar de trabajo, condiciones de trabajo, factores psicosociales, entre otras.

Prevención de Drogodependencias en Trabajadores-as de los Centros Penitenciarios (2011)

Documento: Prevención de Drogodependenicas en Trabajadores de Centros Penitenciarios.

La organización del trabajo penitenciario, ha sido objeto de estudio para determinar cómo estos profesionales se ven afectados por factores psicosociales estresantes y, entre ellos, por el llamado síndrome de “Burn out” o “de quemarse en el trabajo”. Las “fuertes demandas interpersonales que exigen reaccionar y adaptarse rápidamente en las experiencias de estrés” pueden ocasionar “cansancio emocional”, o pérdida  progresiva en la capacidad de entrega en el trabajo, “despersonalización”, con actitudes negativas y cínicas hacia el usuario y la organización, y “baja realización personal” por falta de motivación y satisfacción por la tarea.A esto habría que añadir otros riesgos psicosociales asociados al ambiente físico, el alejamiento de las cárceles de las ciudades ha provocado el distanciamiento de los centros de trabajo del lugar de residencia habitual, los turnos, jornadas y horarios, los ritmos cambiantes y la monotonía/repetitividad de determinadas tareas.

Inteligencia Emocional y Consumo de Drogas en el Ámbito Laboral

Inteligencia_Emocional_y_Consumo_de_drogas_en_el_ámbito_laboralabst12