Archivos

urbano

XI Jornadas de Tabaquismo de la SEDET. Madrid. Hospital Clínico San Carlos. 3 – 5 de mayo de 2012.

Consumo problemático de cannabis en estudiantes españoles de 14 a 18 años. Validación de escalas.

La elevada prevalencia del consumo de Cannabis en España, no sólo entre los adultos sino también entre los más jóvenes,aconseja profundizar en la cuestión, para determinar, en la medida de lo posible, la dimensión real del consumo problemático entre los adolescentes españoles.

La Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas estableció un acuerdo de colaboración con el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías para evaluar las escalas Cannabis Abuse Screening Test (CAST), Severity of Dependence Scale (SDS) y los Criterios de Abuso del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la American Psychiatric Association (DSM-IV). Para ello, se utilizó una submuestra de la Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias (ESTUDES) del año 2006, valorándose las propiedades psicométricas de dichas escalas.

Puedes acceder al estudio completo, en pdf, clickando aquí.

Ibogaína, un alucinógeno para el abordaje de las adicciones ¡?

Vuelve el debate sobre la ibogaína, un alucinógeno derivado de una planta africana, que en algunos casos ayuda a los adictos a superar el síndrome de abstinencia provocado por la falta de heroína, cocaína y alcohol. Para algún médico,  «la ibogaína contribuye a interrumpir la adicción, pero no es una cura mágica», aclara. «Tiene que ser tomada en el contexto adecuado y el tratamiento debe continuar con atención psicosocial». Para otros, harían falta estudios controlados para comprobar el efecto de la ibogaína. En cualquier caso, la polémica está servida, y vuelve a plantearse el papel de los alucinógenos en el abordaje de las adicciones tras otro estudio que hablaba de los posibles efectos beneficiosos del LSD en personas con dependencia del alcohol.

Puedes leer la noticia completa, a través de BBC Mundo, clickando aquí.

XXXIX Jornadas Nacionales Socidrogalcohol. Tarragona.

Buenas prácticas para la inserción social de personas con patología dual

Este trabajo presenta la identificación de buenas prácticas que diversas entidades de atención a personas que sufren patología dual vienen desarrollando en su trabajo diario. Este intercambio de conocimientos y prácticas intenta promover una intervención innovadora, mejor y más adecuada para abordar las dificultades de inserción social de un colectivo concreto, como es el de las personas con patología dual, que acumulan un gran número de variables de exclusión.

Este trabajo se ha desarrollado a partir de una iniciativa de Fundación Argia y Fundación Gizakia con el apoyo del Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco.

Puedes acceder al documento completo en pdf clickando aquí.