Como mejorar la información sobre drogas y otras adicciones P.H. 2011
Guía de estilo periodístico para
ampliar y mejorar la información en
materia de drogas y otras adicciones
Encuentro “Alcohol y menores” UIMP Santander
Organizan: Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas y Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria
Director del Encuentro: Manuel Sanchís Fortea, Vocal Asesor y Miembro de la Comisión Clínica de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas
Objetivo: abordar desde una óptica multidisciplinar los principales factores que determinan el consumo juvenil y sus patrones, así como las estrategias y programas que tanto a nivel nacional, como internacional contribuyen a paliar los efectos del alcohol sobre la salud de los menores. Con esta finalidad, se han invitado a las máximas autoridades en materia de alcohol de la OMS, y dela Comisión Europea, además de expertos y responsables nacionales de las administraciones sanitarias, profesionales, expertos, investigadores y representantes de los jóvenes.
Fecha: 4 y 5 de julio de 2011
Lugar de celebración: Santander (Palacio de la Magdalena)
Teléfono de información: 942 29 87 00 y 942 29 87 10 // Fax: 942 29 88 20
E-mail: informacion@sa.uimp.es
Informe de Análisis de Sustancias, Energy Control, 2010
Durante 2010 hemos analizado en nuestro Servicio de Análisis un total de 1.680 muestras de sustancias psicoactivas. Como viene siendo habitual en nuestro servicio, la mayoría de análisis fueron realizados a muestras de MDMA, cocaína y speed, lo que es coherente con la observación de que se trata de las principales drogas consumidas en los entornos recreativos. No obstante, también es de destacar el número de muestras analizadas de ketamina, opiáceos, LSD y 2C-B. … Leer más INFORME ANÁLISIS drogas en zona recreativa Energi Control 2010
Neurociencia y Adicción SET 2011
La finalidad de esta monografía es acercar los últimos avances científicos a la práctica clínica, posibilitando una práctica clínica renovada, adecuada a la evidencia científica más reciente y adaptada de forma racional a los recursos existentes y a las necesidades de los pacientes y de su entorno.
El ánimo de esta obra es esencialmente traslacional, esto es, que la investigación se realice desde el paciente para el paciente, de modo que los hallazgos científicos puedan aplicarse en el menor tiempo posible para mejorar la calidad de los tratamientos. Este enfoque traslacional obliga a trabajar juntos a clínicos e investigadores, pero también, y acaso más importante, a clínicos-investigadores, profesionales que hacen de su práctica cotidiana, cara a cara con quienes padecen por su adicción, un campo de investigación permanente. Por ello, esta publicación cuenta con la participación de Profesores de hasta 12 Universidades españolas (Sevilla, Jaén, Granada, Deusto, Santiago de Compostela, Oviedo, Rey Juan Carlos de Madrid, Complutense, Autónoma de Barcelona, Alicante, Navarra y UNED) y también de profesionales de la atención ambulatoria, hospitalaria y residencial de personas con adicciones.
En PDF NEUROCIENCIA Y ADICCIÓN SET 2011
Comentarios recientes