Manifiesto contra el consumo de bebidas alcohólicas por menores
1. Evitar toda comunicación, información, publicidad o promoción comercial que relacione el consumo de bebidas alcohólicas con el éxito social o sexual, con la mejora del rendimiento físico o que induzca al consumo de alcohol por parte de los menores de edad, u ofrezca una imagen negativa de la abstinencia o de la sobriedad. También se evitará toda publicidad o información que subraye como cualidad positiva de una bebida su alto contenido alcohólico.
2. Involucrar y responsabilizar a los medios de comunicación, las redes sociales y sobre todo, a los medios televisivos, en la información sobre los perjuicios del consumo de alcohol por parte de los menores de edad. También deberán establecer medidas de control para evitar que los espacios televisivos dirigidos a menores incluyan publicidad sobre bebidas alcohólicas.
3. Dotar de recursos a las familias y a los entornos sociales del menor para incrementar la percepción del riesgo asociado al consumo de alcohol en estas etapas.
4. Estimular la autorregulación en esta materia entre los productores, los distribuidores y los expendedores de bebidas alcohólicas.
5. Desarrollar campañas públicas de educación y prevención enfocadas a evitar el consumo de alcohol por menores de edad, detectando los factores de riesgo y potenciado los factores de protección.
6. Educar en hábitos de salud e informar adecuadamente, desde todos los sectores, con especial incidencia por parte de las administraciones públicas sanitarias y educativas, y desde edades muy tempranas, sobre las consecuencias derivadas del consumo de alcohol en menores.
7. Diseñar junto a educadores y agentes sociales programas de prevención del consumo de alcohol en menores en el ámbito escolar.
8. Fomentar hábitos de vida saludables y la práctica del deporte, así como actividades creativas y artísticas. Impulsar y dar a conocer la oferta pública de actividades de ocio para menores (principalmente deportivas y culturales), alternativas al consumo de alcohol en este colectivo.
9. Cooperar entre todos los agentes implicados para promover la responsabilidad y prevenir las prácticas ilícitas de venta de alcohol a menores.
10. Diseñar estrategias y planes de trabajo con el objetivo de establecer el consumo cero de alcohol entre menores de edad.
Manifiesto contra consumo de bebidas alcohólicas por menores, documento completo.
lX Conferencias sobre Ludopatía. «La mujer ludópata, más información, más conocimiento.» Mérida 29 octubre 2011. AEXJER.
Fecha: 29 de octubre de 2011. Hora 16,30 h.
Lugar: Centro Cultural Alcazaba. Mérida
Organiza: AEXJER. Patocina: SES. Colabora: Ayto de Mérida.
Guía-Protocolo de Actuación en Personas con Trastorno por Consumo de Cocaína. Extremadura. 2011

La finalidad principal de esta Guía-Protocolo de Actuación en Personas con Trastornos por Consumo de Cocaína es proporcionar información y facilitar la formación, mediante una serie de recomendaciones prácticas basadas en la evidencia científica, a todos los profesionales de la red de drogodependencias, para un mejor desarrollo de su actividad asistencial en la detección y tratamiento de la adicción cocaínica.
Para descargar el protocolo completo pinchar aquí o en imagen de portada .
Ponencia Comisión Mixta Congreso-Senado para el Estudio del Problema de las Drogas 2011
Resumen de CONCLUSIONES
– Integración de las adicciones dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS)
– Integración de los profesionales de ambas redes
– Profesionalización y especialización de la atención de las adicciones dentro de la cartera de servicios de atención primaria y salud mental
– Tratamientos personalizados e individualizados, adaptación de los recursos a necesidades y perfiles. Perspectiva biopsicosocial
– Potenciación de nuevas técnicas de diagnóstico
– Programas de reducción de daños
– Potenciar la investigación en farmacología y en neurociencias
– Valorar e implementar las nuevas terapias
– Prevención, detección precoz y seguimiento de las adicciones
– Prestar especial atención a los colectivos más vulnerables y a las nuevas adicciones
– Reinserción familiar, laboral y social
– Coordinar y optimizar los recursos entre las Administraciones Públicas y su interrelación con la iniciativa privada
– Ámbito penitenciario de las adicciones. Propuestas de mejora
– Adicciones y seguridad vial
– Evaluación de las políticas públicas
Conclusiones comisión mixta congreso senado sobre drogodependencias 2011. Documento completo.
Comentarios recientes