Cerrar [X]
Foto ampliada
Salud Extremadura - Periódico del Servicio Extremeño de Salud Número 71 - Hemeroteca.
Junta de Extremadura - Consejería de Sanidad y Políticas Sociales

Opinión

EDITORIAL

Fumar en tiempos revueltos

01/03/2011
EDITORIAL

Alo largo de la historia el concepto de salud, como todo, ha ido cambiando desde el que es un problema mío en el que nadie debe meterse, a ser un derecho que reclamo ante quien haga falta. Decimos que tenemos derecho a la asistencia sanitaria, a que nos hagan el mantenimiento y a que nos reparen cuando enfermamos, eso sí, recuperamos aquel concepto individualista de antaño cuando hablamos del tabaco.

En cualquier bar de nuestra geografía se escuchan reproches a la ley, cuando no insultos a sus promotores; con frecuencia se olvida que en esto de la salud, como en otras cosas, también somos corresponsables.

Lo que la OMS viene diciendo desde hace tiempo sobre el consumo de tabaco no puede caer en saco roto. El tabaquismo origina un problema de salud pública de tal relevancia que lo considera como una de las más graves amenazas para la salud mundial. Se considera que es la principal causa evitable de enfermedad y muerte prematura en los países occidentales. Esto hace que el fumar no sea “mi problema” sino un problema de todos, que más allá de la incomodidad de respirar humo, afecta a la salud de todos.

Mucho se ha hablado de los costes que debe soportar la sociedad para la atención de las enfermedades que padecen los fumadores, pero poco o nada se dice de los costes que tienen que soportar éstos, aunque lo hagan voluntariamente. En el primer caso, el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo ha estimado que el coste sanitario y social derivado de la atención a las distintas enfermedades asociadas al hábito tabáquico asciende a unos 440 euros por adulto y año, lo que en España supone un total de 7.700 millones de euros al año.

En el segundo caso, el coste que tienen que soportar los propios fumadores, la Revista Española de Salud Pública ha publicado un trabajo realizado en la Universidad Politécnica de Murcia, donde han manejado el concepto de Valor Estadístico de la Vida, que es el precio que la sociedad estaría dispuesta a pagar para reducir riesgos, hasta el punto de conseguir una reducción de una muerte en la tasa de mortalidad, En dicho estudio estiman que el precio de la cajetilla rondaría los 100 euros, 25 veces más que el precio real en el estanco. Es decir, fumando una cajetilla al día, el coste de fumar durante un año sería de unos 146.000 euros, gasto que soportan los sufridos fumadores en exclusividad. Teniendo en cuenta que la población adulta de Extremadura asciende a unos 930.000 ciudadanos….. Deja de fumar, anda.

¡Comparte!

¡CSS Válido!   Valid XHTML 1.0 Strict

© JUNTA DE EXTREMADURA
Inicio - Contacto - Aviso Legal

RSS