Unos 200 blogueros, de los 300 que día a día nos muestran su particular visión del mundo sanitario en España, participaron en el I Congreso de la Blogosfera Sanitaria, que tuvo lugar el pasado 14 de junio en Madrid, organizado por la Fundación Gaspar Casal.
El congreso tuvo un ritmo ágil e incluso a veces vertiginoso; a los casi 200 asistentes, ente ellos varios profesionales del SES, se sumaron numerosos internautas conectados en directo para deleite de los congresistas, al mostrase en el muro detrás de los ponentes todos sus comentarios. Memorables fueron las aportaciones durante la intervención del representante de MSD.
Participaron en este primer encuentro algunos de los referentes de los blogs sanitarios, como El supositorio, de Vicente Baos, El Rincón Docente de Medicina de Familia de Luis Lozano, Salud comunitaria, de Rafael Cofiño; El blog de la doctora Jomeini, de Ana González Duque, la revista de información sanitara e-Ras, Medtem-pus, de Esther Samper, La pella de gofio del doctor Bonis, de Julio Bonis, Juliomayolmd, de Julio Mayol, Primun non noncere, de Rafael Bravo, Pharma-coserias de Fernando Comas, o Salud y Otras cosas de comer de Enrique Gavilán y Antonio Villafaina. Muchos blogueros pasaron ese día de la virtualidad a la realidad, generando expectación y cierta ansiedad en los asistentes.
El foro reflejó el incierto presente en que nos movemos, en el que profesionales y usuarios adquieren un nuevo protagonismo a raíz del acceso a información a través de la red, haciendo cada vez más real la Salud Comunitaria.
Los blogueros presumen frecuentemente de la independencia de sus opiniones y la transparencia de sus informaciones como elementos distintivos de su carácter, algo que contribuye a articular la realidad de una sociedad civil participativa e influyente.
Es difícil definir un conjunto tan heterogéneo y tan cambiante como el del los blogs sanitarios, de los que se pone en cuestión su permanencia o de su relevancia. La opinión más extendida es que los blog se especializarán en territorios cada vez más específicos o que se convertirán en otra estrategia de comunicación más controlada.
Sin embargo es cierto que estas iniciativas, aún siendo ignoradas por las instituciones y los grandes medios de comunicación, han llegado a muchos estratos de la población, no sólo la sanitaria: blogs como Gripe y Calma y su efecto en la gestión de la pandemia de H1N1 ponen de manifiesto el poder y la madurez de una comunidad cuando surgen iniciativas conjuntas. El auge de los blogs nace de una necesidad de información y de una crisis de credibilidad de las instituciones, incluida la prensa, que favorece el ascenso de voces independientes.
La posibilidad de informar está restringida a los gurús de nuestra sociedad, a las estructuras de poder establecido, y con la llegada de internet la fluidez de la información, la opinión, el debate, generan un cambio en los valores y las referencias.
El universo de la información en la red es una realidad con la que nos enfrentamos a diario: los buscadores o los blogs son una fuente de información adicional que ayuda al paciente a resolver dudas y manejar su enfermedad antes de su visita al centro o después de salir de la consulta. Esto ya plantea un antes y un después en la relación médico-paciente.
En el enlace http://www.fgcasal.org/fgcasal/blogosfera_sanitaria.asp se puede acceder a los contenidos del congreso, y en http://www.somosmedicina.com/2010/03/actualizacion-blogs-sanitarios-en.html se encuentra una relación completa de los principales blogs sanitarios, entre ellos el del autor de esta información: http://josebravocastello.blogspot.com/.